Etiqueta: MÉXICO

  • Energías Limpias: El futuro de la inversión en México

    Energías Limpias: El futuro de la inversión en México

    En un contexto de creciente preocupación por la falta de energías limpias y los obstáculos que han enfrentado estos proyectos bajo la administración actual, Marcelo Ebrard, próximo secretario de Economía en el gobierno de Claudia Sheinbaum, ofreció una firme promesa a la comunidad empresarial: las inversiones en energías renovables se facilitarán y se incentivarán significativamente.

    Durante su intervención en las Juntas Binacionales de la Coparmex, Ebrard destacó la urgente necesidad de generar 20 gigavatios de energías limpias y renovables en México para el año 2030, un objetivo ambicioso que requerirá importantes inversiones tanto del sector público como del privado.

    “La doctora Sheinbaum tiene muy claro que uno de los factores determinantes del ritmo de inversión en México va a ser la energía”, afirmó Ebrard ante un auditorio lleno de empresarios preocupados. Según él, para alcanzar las metas de participación establecidas —54% para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y 46% para los empresarios— será crucial acelerar y facilitar las inversiones privadas.

    Ebrard subrayó la necesidad de crear condiciones favorables para la inversión privada, incluyendo la simplificación de autorizaciones y otros trámites necesarios. “Lo que corresponde a los privados debe tener condiciones que faciliten la inversión, las autorizaciones y ‘todo’”, puntualizó, reconociendo que sin estas medidas, será difícil cumplir con los objetivos planteados.

    Además de abordar el tema de las energías limpias, el próximo secretario de Economía destacó la relación con Japón como una de las más prometedoras para México. Esta cooperación no solo se centrará en energías renovables, sino también en la electromovilidad, un área que está ganando relevancia a nivel global.

    La agenda bilateral México-Japón incluye, además, la colaboración en la industria aeronáutica y espacial, y en soluciones para el tratamiento de agua, sectores clave para el desarrollo sostenible del país. Ebrard también mencionó el impulso a la industria naval, portuaria y logística, con una inversión significativa prevista en al menos 12 puertos de México. “La presidenta Sheinbaum ha planteado una inversión importante en cuando menos 12 puertos de México al mismo tiempo, es un reto gigante el que tenemos por delante”, declaró.

    Estas declaraciones reflejan un compromiso claro del próximo gobierno con la transición energética y el desarrollo sostenible, áreas que serán fundamentales para atraer inversión y fortalecer la economía del país en los próximos años.

    Con estas promesas y planes ambiciosos, el futuro de las energías limpias en México parece más prometedor. La comunidad empresarial, así como los expertos en el sector energético, estarán atentos a las acciones del próximo gobierno para ver cómo estas palabras se traducen en políticas y proyectos concretos.

    Esto fue lo último que Marcelo Ebrard colocó en sus redes sociales:

  • Riesgos y Desafíos: La crisis del agua en la Megalópolis mexicana

    Riesgos y Desafíos: La crisis del agua en la Megalópolis mexicana

    La Ciudad de México, una de las metrópolis más grandes del mundo con una población de más de 22 millones de habitantes, se encuentra en medio de una preocupante crisis de agua. Originada por dificultades geográficas e infraestructurales, esta crisis se ha agravado en los últimos años debido a lluvias escasas, períodos prolongados de sequía y un aumento en las temperaturas, desafiando un sistema hídrico ya sobrecargado y generando dificultades para satisfacer la creciente demanda.

    Según datos recientes de la OCDE, el consumo per cápita de agua en México fue de aproximadamente 697,000 litros en 2021. Aunque esta cifra se ha mantenido relativamente estable en las últimas dos décadas, México sigue siendo uno de los mayores consumidores de agua a nivel mundial.

    La Global Water Partnership (GWP) informa que casi un tercio de los recursos hídricos del planeta se encuentran en Sudamérica. Sin embargo, países como Brasil, Colombia y Perú, aunque tienen abundantes recursos hídricos, también muestran los índices de consumo más elevados, con aproximadamente dos y 1.7 millones de litros por persona, respectivamente, casi el doble que en México.

    Aunque la región latinoamericana cuenta con una rica disponibilidad de agua, un estudio del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) señala que la mayoría de los países de la región tienen un riesgo medio de vulnerabilidad a la sequía, destacando la necesidad de una gestión más eficiente y sostenible del recurso.

    El consumo privado de agua en la Ciudad de México abarca una variedad de usos, desde la higiene personal hasta la actividad industrial, incluyendo lavandería, descarga de inodoros y lavavajillas. Estos datos resaltan la importancia de implementar medidas de conservación y eficiencia en el uso del agua, tanto a nivel individual como industrial, para abordar la crisis actual y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

  • Transición Energética en México cancelada: Ramses Pech

    Transición Energética en México cancelada: Ramses Pech

    En los últimos cuatro años, hemos observado cambios geopolíticos a nivel energético, y económicos en el mundo. Los cuales están influyendo principalmente en el costo del dinero para el poder refinanciar las deudas públicas de gobiernos, y proyectos en el mundo. Afectando principalmente a las energías renovables para generar electricidad con cero emisiones de contaminantes.

    Un estudio realizado por Wood Mackenzie, sobre el costo del dinero, ha dado lugar a que la transición energética respecto a la producción de la electricidad con energías renovables e cero emisiones este en pausa. Debido a las tasas de interés elevadas, establecidas por los bancos centrales de los países después del año 2020, cuyo propósito ha sido el control de la inflación y su impacto en la economía global. 

    No se ha tenido en cuenta esto por ninguna de las precandidaturas para el próximo período de la administración de la nación en México. Cada una de ellas, y él, están considerando con buenos deseos en el papel, al cómo dejar de utilizar a los combustibles fósiles para generar electricidad, y como utilizar en mayor proporción a las energías renovables con cero contaminantes. El papel puede aguantar todo, y la realidad sin dinero, no. 

    México no puede, implementar o ejercer un presupuesto para construir una obra como fue, y sigue siendo la asignación de recursos de la nación para construir la refinaría Olmeca. Además de los 80 a 90 mil millones de pesos que la secretaria de hacienda transfiera a la comisión federal de electricidad en forma de subsidio, para compensar la ineficiencia de generación de la electricidad con base la utilización de su capacidad instalada.  Todo esto, al fin y acabo, resume a tener dinero, y el cual tiene un costo, no tenerlo. La nación tiene que asumir, y la consecuencia, la afectación a las finanzas públicas del país, y al tener una mayor deuda pública, y la cual puede representar, posiblemente entre 2030 a 2035, entre el 60 a 70% del total del PIB anual del país.

    El dinero, utilizado para financiar una obra en energía, déficit presupuestal, deuda pública o préstamos de una empresa, tiene un costo financiero, y el cual tiene que ser pagado. 

    El estudio presentado, y que puede ser utilizado por Mexico, como un punto de inflexión hacia el futuro. Podrían ser considerados por las propuestas que hoy día hay sobre la mesa en las campañas.  Hoy hay que unificar conceptos energéticos, y no seguir con la costumbre de que cada persona que llega a administrar al país y solo concentra del como cree en su período finito en el tiempo, el cómo debería ser la política pública energética-económica-financiera en el país.

    Estas son algunos hayas e observaciones que en México deben ser asumidas e consideradas para la transición energética para generar electricidad con energías renovables:

    • A) La transición energética, hacia el concepto de cero emisiones, podría requerir una inversión de 75 billones de dólares para 2050.
    • B) La industria del petróleo y gas tiene menos exposición al costo de la deuda, y esto indica que tiene menos afectación, al tener una rápida recuperación del financiamiento en un menor tiempo.
    • C) El apalancamiento (dinero inicial) es mayor, para las empresas de energías renovables. El cual puede fluctuar entre un 50 a 55% del total de la vida de un proyecto. Esto expone a tener una tasa de interés mayor, debido al tiempo de recuperación, y la forma contractual de recuperación del dinero utilizado para la construcción y puesta en operación.
    • D) El costo promedio ponderado de la deuda de energías renovables fluctuaba entre los 1 a 2% antes del 2021, y hoy día se ha observado un rango de 4 a 5%. Pudiendo llegar a los niveles de sectores como el de hidrocarburos que están entre 7 a 10%. 
    • E) El incremento del costo del dinero a los proyectos renovable, y su alta intensidad de apalancamiento, ha originado el tener bajos rendimientos para tener flujo de efectivo para poder pagar lo antes posible la deuda o mejorar la operación. Los proyectos futuros de cero emisiones estarán en riesgo.
    • F) Cualquier proyecto de energía renovable con inversión pública o privada, deberá considerar el determinar el porcentaje del CAPEX, respecto del total entre este y el OPEX. Cuyo objetivo es el determinar la rentabilidad de un proyecto. Ejemplo de esto, podemos tomar el mercado de nuestro vecino comercial, los Estados Unidos, a donde una planta de ciclo combinado con gas natural, el CAPEX representa solo el 10% del total del proyecto. Pero una planta de paneles solares, este alrededor del 65% y una eólica en tierra del 68%.
    • G) Al tener una mayor cantidad de dinero a solicitar para un proyecto, el riesgo de recuperación puede ser alto. El cual puede disminuir: Si hay un contrato de largo plazo para la compra de la energía producida, además de estar dentro de un programa de subsidio o incentivos fiscales por parte del gobierno del país, y además que exista una certidumbre, sobre el precio en el mercado, al no haber cambios regulatorios constantes.
    • H) La combinación del porcentaje del CAPEX requerido, la certidumbre en el mercado, y el tiempo de pagar lo prestado, indica que tasa de interés será prestado el dinero para el proyecto. Tomando ejemplo, al mercado de EUA, indica que Un aumento de dos puntos porcentuales en la tasa de interés libre de riesgo, eleva el costo nivelado de la electricidad (LCOE), hasta en un 20% para la inversión de la generación de electricidad con energías renovables, y un 11% a las que usan la tecnología de ciclo combinado con gas natural (combustible fósil requerido para la transición energética). La energía eólica terrestre puede generar electricidad a un LCOE de 40 dólares /MWh, paneles solares 65 y una de ciclo combinado con gas natural de 80 dólares. Pero estas diferencias podrías reducir, ante la necesidad de tener un alto CAPEX, expuesto a tasas de interés altas.
    • I) El alto costo del dinero podría restringir los esfuerzos de transición, al reducir los subsidios, incentivos fiscales o recortar la inversión pública para una economía baja en carbono. Esto podemos verlo en las dos economías mundiales más grandes, la de EUA, la cual hoy día, de cada 7 dólares gastados, un dólar se destina a intereses de la deuda pública, y esto reduciendo los apoyos a la transición. China ha dejado de subsidiar a la nueva capacidad de energía renovable a partir del 2022, y esto debido a que tiene un acumulado de 55 mil millones de atrasos en pagos a subsidios. Hoy los gobierno, están más interesados en pagar el costo financiero de la deuda pública, al aumentar está en un mayor porcentaje del producto interno bruto. China en el 2005 la deuda representaba no más del 25 % del PIB, y ahora está por llegar casi al 80%.

    Recomendaciones para México:

    • Mejorar los tiempos de las resoluciones a los permisos técnicos, y económicos. Apegado a la normatividad y leyes aplicadas vigentes. Implementando o mejorando las actuales, pero con un sentido de crecimiento, y no de control.
    • La aprobación y el ofrecimiento de incentivos claros, coherentes y sostenidos apoyarán las tecnologías incipientes con bajas emisiones de carbono. Mayor apoyo en el presupuesto al desarrollo económico.
    • Maximizar la eficiencia de los subsidios. Aplicar siempre y cuando aporten mejora en la confiabilidad, y costos al mercado. No usar, como herramienta política.

    Al final de las cuentas, el que paga el costo de la electricidad, es el consumidor final, y el cual tiene que absorber todos los costos que integran al precio final.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

  • Onexpo 2024 Convención & Expo: Punto de encuentro vital para la industria de hidrocarburos líquidos en México

    Onexpo 2024 Convención & Expo: Punto de encuentro vital para la industria de hidrocarburos líquidos en México

    La industria mexicana de hidrocarburos líquidos se prepara para uno de sus eventos más significativos del año: la Onexpo 2024 Convención & Expo, programada del 18 al 20 de junio en el Cancún Center. Esta reunión anual promete ser un punto de encuentro crucial para empresarios, especialistas y autoridades del sector gasolinero.

    Innovación y Diálogo en el Centro de la Escena

    La Convención & Expo 2024 brindará una plataforma excepcional para la exhibición de productos innovadores y la discusión de las tendencias y desafíos del mercado. La zona de exhibición contará con la participación de destacados proveedores industriales, presentando sus últimas soluciones tecnológicas y herramientas para optimizar las operaciones en las estaciones de servicio.

    Entretenimiento y Networking de Alto Calibre

    Más allá de los negocios, el entretenimiento desempeñará un papel crucial en el evento. La cena de bienvenida, programada en el exclusivo campo de golf Puerto Cancún, contará con la participación de Yuriria y la reconocida cantante Ana Bárbara, proporcionando un ambiente propicio para el networking y el disfrute de los asistentes.

    Abordaje Profundo de Temas Críticos

    La segunda jornada estará dedicada al análisis de temas críticos como los controles volumétricos, con paneles y conferencias dirigidos por expertos de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), Pemex y otros invitados de renombre. Además, el Instituto Mexicano del Petróleo impartirá un taller especializado, fortaleciendo el enfoque educativo del evento.

    Ponencias de Alto Nivel y Reconocimientos

    El cierre del evento estará marcado por ponencias de alto nivel, incluyendo la participación de Alejandro Montufar Helu Jiménez. Además, se ofrecerán conferencias magistrales a cargo de Bisila Bokoko, mujer de negocios, emprendedora y filántropa hispano-estadounidense, así como la soprano, actriz, conductora y productora mexicana Susana Zabaleta y la directora de orquesta Alondra de la Parra.

    Cena de Clausura y Premiación de Prestigio

    La tradicional cena de clausura, programada en el salón Caribe del Hotel Iberostar, será un evento de gran categoría donde se entregarán los Premios al Liderazgo Gasolinero y los galardones de la tercera edición de FotoVisionEESS. La velada estará amenizada por la cantante Yuridia.

    La Convención & Expo 2024 de Onexpo Nacional emerge como una plataforma de convergencia esencial para todos los actores del dinámico sector de los hidrocarburos líquidos en México. Este evento no solo proporciona una visión integral y actualizada de la industria, sino que también fomenta el diálogo, la colaboración y el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio.