Etiqueta: México

  • Reforma al PJ podría provocar recesión técnica en México: Bank of America

    Reforma al PJ podría provocar recesión técnica en México: Bank of America

    La incertidumbre generada por la reforma al Poder Judicial (PJ), así como las que pretenden desaparecer los organismos autónomos, “probablemente afectará la inversión, lo que aumenta el riesgo de una recesión técnica” en México, advirtió en un informe Bank of America (BofA).

    El banco estadounidense explicó en un reporte que analistas e inversionistas se han mostrado preocupados por la actividad económica debido al débil desempeño de la economía mexicana, que sumado a un panorama desalentador para la inversión y la necesidad de una consolidación recaudatoria han incrementado la posibilidad de una recesión técnica.

    En la misma línea, apuntó que pese a que el consenso de analistas consultados para dicho reporte avizoran un aterrizaje suave de la economía en Estados Unidos, en México hay una significativa probabilidad de una recesión, sin relación con el estado financiero de sus vecinos norteamericanos.

    También prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá en 1.1 por ciento en 2024, mientras que para 2025 cifró la expansión económica en 0.8 por ciento. Ambos datos están por debajo del consenso del Banco de México (Banxico), que estima que un avance de 1.6 por ciento este año y de 1.5 en 2025.

    “La principal conclusión es que la incertidumbre debería seguir siendo alta. Los desafíos derivados de la reciente reforma judicial aprobada, junto con un conjunto de reformas constitucionales y una mayoría calificada en el Congreso, han incrementado la incertidumbre sobre el panorama político”, se lee en el documento del BofA.

    Por otra parte, dijo que tanto inversionistas como analistas locales, continúan evaluando si la nueva administración, que encabezará Claudia Sheinbaum, cumplirá con el camino de continuidad política o si se espera un cambio.

    Consideran que es “probable que haya modificaciones a la Constitución entre ahora y diciembre. El momento de los cambios es incierto, pero tras nuestro viaje, tenemos la impresión de que solo un puñado será aprobado en septiembre”.

    En torno a la eliminación de organismos autónomos como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), entre otros, concluyeron que la incertidumbre permanecerá alta en medio de cambios constitucionales y por ende el crecimiento en el riesgo de una recesión técnica.

    También afirman que México enfrenta desafíos fiscales significativos, con un déficit fiscal de 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto, y los activos mexicanos deberían seguir siendo volátiles ante riesgos internos y externos.

    Te puede interesar:

  • Volvo iniciará en octubre construcción de planta en NL

    Volvo iniciará en octubre construcción de planta en NL

    Iván Rivas, secretario de Economía de Nuevo León, confirmó que el próximo 15 de octubre se colocará la primera piedra de la nueva planta de Volvo, será el complejo más grande construido fuera de Suecia, país de origen de la compañía automotriz.

    “La parte de Volvo que anunciaron que es su inversión más grande que tienen fuera de Suecia y que el 15 de octubre estaremos haciendo el evento de la primera piedra”, dijo Rivas en conferencia de prensa.

    Además, aseguró que la nueva planta de Volvo es parte el “boom” económico para Nuevo León y para México, pues mientras empresas como Tesla esperan a que pasen las elecciones presidenciales de Estados Unidos, otras aprovechan para lograr un avance significativo antes de que termine el año.

    ¿Qué se sabe de la nueva planta de Volvo?

    El funcionario dio tres motivos por los que Nuevo León se convirtió en uno de los principales destinos para la inversión extranjera: cuenta con una excelente ubicación geográfica, capital humano e infraestructura de punta.

    Cabe mencionar que en abril pasado, se dio a conocer que Volvo planeaba invertir una gran cantidad de dinero en México para la construcción de una nueva planta para camiones.

    En ese momento la empresa no compartió detalles. No obstante, se sabía que el tamaño del complejo sería de aproximadamente 93 mil metros cuadrados. Volvo emitió un comunicado para informar que su nueva planta en México se enfocaría en la producción de vehículos de servicio pesado para las marcas Volvo y Mack.

    Te puede interesar:

  • BBVA México se alía con empresa automotriz china; alista financiamiento para 3 mil unidades

    BBVA México se alía con empresa automotriz china; alista financiamiento para 3 mil unidades

    El grupo financiero BBVA México firmó un acuerdo en Shanghái, China, que tiene como objetivo colaborar con la empresa automotriz de energías limpias NETA Auto, previo a su llegada al país durante el último trimestre del año, informó el banco.

    De acuerdo con BBVA México, dicha alianza se concretó a un plazo de tres años con posibilidad de extenderse, por lo que diseñó un plan de expansión con la firma automotriz en el país para financiar alrededor de tres mil contratos automotrices durante 2025.

    En torno al asunto, Alejandro Cárdenas Bortoni, director general de banca de empresas y gobierno de BBVA México, comentó que “por el lugar que se ha ganado la banca automotriz de la institución financiera, con un 25 por ciento de participación de mercado, se ha convertido en la mejor opción para las marcas chinas que buscan expandirse a nivel global y ven en el país potencial para desarrollar sus planes estratégicos”.

    En la misma línea, Pablo Sadek González, director de la división de banca automotriz de dicha institución, apuntó que el acuerdo tiene un “valor agregado” y recordó que se concretó previo a la introducción de Neta Auto en México, lo que permitirá brindar “la asesoría y experiencia adquirida para que su arribo sea lo más ágil y eficiente posible”.

    Por su parte, Alan Zhou, vicepresidente y presidente del departamento de negocios en el extranjero de NETA Auto declaró: “Alinearnos con BBVA México abre la puerta para que los usuarios mexicanos puedan acceder a nuestros innovadores modelos, a través de financiamientos flexibles y competitivos”.

    Asimismo, dijo que la empresa estaba emocionada de tener la certeza de que gracias a los servicios de BBVA “los clientes podrán adquirir un vehículo con tecnología de punta, diseño único y seguridad de clase mundial, además de disfrutar una movilidad cómoda, inteligente y sustentable”.

    Te puede interesar:

  • Crudo Brent y WTI repuntan; Wall Street y  Bolsa Mexicana cierran al alza

    Crudo Brent y WTI repuntan; Wall Street y Bolsa Mexicana cierran al alza

    Los precios del petróleo extendieron su reciente repunte de recuperación y aumentaron más del 1 por ciento este jueves, ya que un gran recorte en las tasas de interés de Estados Unidos y la disminución de las reservas globales ayudaron a compensar algunas de las preocupaciones de demanda derivadas del débil consumo en China.

    De esta manera, los futuros del Brent se establecieron en 74.88 dólares por barril, lo que se traduce en un incremento de 1.23 dólares o 1.7 por ciento con respecto al precio de la jornada previa. El West Texas Intermediate (WTI) ganó 1,04 dólares, 0 1.5 por ciento, a un precio de 71,95 dólares por unidad.

    Los precios se han estado recuperando después de que el Brent cayera por debajo de los 69 dólares por primera vez en casi tres años el 10 de septiembre, y ambos puntos de referencia han registrado ganancias en cinco de las siete sesiones desde entonces.

    Wall Street cierra en niveles históricos

    El índice de referencia S&P 500, que engloba 500 títulos, registró un cierre en niveles récord, mientras que el Dow Jones Industrial Average de primera línea también registró niveles máximos al terminar la sesión por encima de 42 mil puntos por primera vez desde que se tiene registro.

    En términos precisos, el S&P 500 subió un 1,70 por ciento para terminar la sesión en 5.713,64 puntos, su cierre más alto de la historia. El Nasdaq ganó un 2,51 por ciento a 18.013,98 puntos, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones, subió un 1,26 por ciento a 42.025,19 puntos.

    Mercado local termina en números verdes

    La Bolsa Mexicana subió 0.6 por ciento para cerrar en terreno positivo con 52,918 puntos. Durante la jornada Grupo Televisa experimentó la mayor ganancia, con un incremento de 7.8 por ciento y títulos cotizando en 8.8 pesos, le siguió el grupo de logística TMM, con una expansión de 6.4 por ciento a 4.0 pesos por acción.

    Asimismo, CFE Fibra E (FCFE), el fideicomiso de infraestructura administrado por CFE Capital y que participa en la transmisión de la red nacional de energía, registró un rendimiento positivo de 1.0 por ciento, cerrando en 25.5 pesos por certificado. La fibra pagará un dividendo de 0.85 pesos por certificado el 30 de septiembre, lo que representa un rendimiento anualizado de 11.2 por ciento antes de impuestos.

    Te puede interesar:

  • Industria de energía solar en América Latina podría crecer 15% en 2025

    Industria de energía solar en América Latina podría crecer 15% en 2025

    La industria solar en América Latina podría registrar un crecimiento de entre el 10 y el 15 por ciento en promedio por país durante 2025, similar al presente año, según anticipa Sergio Rodríguez, gerente de servicio de Solis, uno de los fabricantes de inversores fotovoltaicos más grande en el mundo.

    La lista de producción de energía solar en Latinoamérica la encabeza Brasil con 54 gigavatios (GW); México con 3.3 GW; Chile con 3 GW y Colombia con 1.9 GW.

    Además, de acuerdo con Rodríguez, Panamá, Costa Rica y El Salvador son naciones en las que se está despertando un dinamismo en este sector debido a los altos precios de otras fuentes energéticas.

    “Dados los altos precios de los mercados eléctricos, son muchos los consumidores que ven en el autoconsumo la vía ideal para ahorrar en la factura eléctrica”, dijo

    En este contexto, también afirmó que se espera un crecimiento similar al del 2024 para el siguiente año en la región, mientras que para Centroamérica y el Caribe, podría ser de hasta un 25 por ciento, en gran medida por una contribución de Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana.

    De forma específica, comentó que en México la empresa que dirige ha suministrado 1.5 GW de inversores para generación distribuida, lo que se traduce en casi el 50 por ciento del mercado nacional, que actualmente suma 3.3 GW

    Por otra parte, dijo que resulta relevante que empresas como Solis sigan maximizando la eficiencia energética con proyectos de diferentes escalas en América Latina y apuntó que se está ampliando la cartera de productos para el mercado residencial y comercial.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Se posiciona China como segundo socio principal de México

    Se posiciona China como segundo socio principal de México

    La relación bilateral comercial entre México y China observó un crecimiento de 12.3 por ciento, además de alcanzar 20 por ciento de las importaciones totales mexicanas, lo que hace al país asiático el segundo socio comercial de México, según cifras de la Secretaría de Economía (SE), de la entidad norteamericana y la empresa china Meorient International Exhibition.

    De acuerdo con los datos de la SE, México ocupa la décima posición dentro de las exportaciones totales de China a nivel mundial. Representa el 2.44 por ciento de la exportación total del gigante asiático, seguido solo por Brasil con 1.72 por ciento.

    En cuanto a la preferencia del mercado de México por China, se encuentra que las principales compras de los últimos meses fueron teléfonos móviles y de otras redes inalámbricas, además, los principales destinos de las compras realizadas del gigante asiático fueron por la zona centro del país en la Ciudad de México, seguida de la parte norte en Chihuahua y al occidente con Jalisco.

    Otra de las ventajas comerciales y competitivas de México es que, de acuerdo con la SE, se cuenta con una red de 14 Tratados de Libre Comercio (TLC) con 50 países distintos, así como 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI) con 31 países.

    También en este tenor, y con el fin de seguir fomentando el fortalecimiento entre ambas naciones, se han creado encuentros como la Feria China Homelife, que está enfocada en establecer relaciones comerciales entre distintas compañías mediante el esquema B2B.

    En esta séptima edición, la feria tendrá lugar del 17 al 19 de septiembre en la Ciudad de México y espera superar los 800 millones de dólares en transacciones de negocios, donde también se contará, según la organización, con proveedores chinos para que los importadores, comerciantes y compradores obtengan mejores productos a precios competitivos.

    Con información de EFE

    Te puede interesar:

  • Actividad económica se recupera ligeramente en agosto, revela Inegi

    Actividad económica se recupera ligeramente en agosto, revela Inegi

    De manera preliminar, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de agosto podría incrementarse en un 3 por ciento con respecto al mes anterior, cuando se estimó un crecimiento del 0.1 por ciento, según información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Según el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), el IGAE que se observará al cierre de agosto crecerá, impulsado por las actividades secundarias como la minería, la construcción y la industria manufacturera, que registraron un crecimiento mensual del 0.3 por ciento, sumado a una expansión del 0.4 por ciento en las actividades terciarias.

    En comparación con agosto de 2023, el IOAE estima un crecimiento anual del 1.1 por ciento en el IGAE, lo que representaría el mismo aumento anual que en los dos meses anteriores. Las estimaciones incluyen intervalos de confianza al 95 por ciento para julio y agosto de 2024.

    Para los grandes sectores de actividad del IGAE, se prevé un aumento anual del 0.7 por ciento en las actividades secundarias y del 1.5 por ciento en las terciarias. Las estimaciones se basan en cifras desestacionalizadas.

    El IOAE proporciona estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del IGAE. Mientras que el IGAE y sus componentes económicos se publican aproximadamente ocho semanas después del mes de referencia, el IOAE presenta sus estimaciones solo tres semanas después del cierre del mes, adelantándose así cinco semanas a la publicación de los datos oficiales.

    Te puede interesar:

  • Industria petrolera entrega menos recursos de lo esperado a la Federación en agosto

    Industria petrolera entrega menos recursos de lo esperado a la Federación en agosto

    De acuerdo con datos del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP), la industria petrolera en México entregó solo el 28.6% de los recursos que el Gobierno Federal esperaba recibir en agosto de 2024.

    En el octavo mes del año, el FMP transfirió a la Tesorería de la Federación (TesoFe) seis mil 314 millones de pesos, provenientes de las aportaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) y las operadoras del sector privado.

    Simultáneamente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tenía programado recibir 22 mil 002 millones de pesos, sin embargo, solo obtuvo 15 mil 688 millones, lo que representa un 71.3% por debajo de lo esperado.

    De la cifra total, Pemex, dirigida por Octavio Romero Oropeza, contribuyó con solo 154 millones de pesos, correspondientes a los Derechos de Exploración de Hidrocarburos, ya que omitió el pago de los Derechos de Extracción de Hidrocarburos y el Derecho por la Utilidad Compartida (DUC).

    En este contexto, cabe recordar que el organismo fiscal, liderado por Rogelio Ramírez de la O, emitió recientemente un acuerdo que concede a la petrolera estatal un estímulo fiscal del 100% en el pago de estos últimos impuestos, correspondientes a los ejercicios fiscales de mayo, junio y julio, con un diferimiento hasta el 29 de agosto.

    Por otra parte, el FMP indicó que los contratos con privados incrementaron sus aportaciones a las arcas gubernamentales en un 18.8%, lo que representa un aumento del 109.2% respecto al mismo mes del año anterior.

    Te puede interesar:

  • IA, ciencia, tecnología y más en WIRED Summit 2024

    IA, ciencia, tecnología y más en WIRED Summit 2024

    Este miércoles se celebró la tercera edición del WIRED Summit, un evento que reunió a los líderes y divulgadores más influyentes de la industria tecnológica y científica para discutir los retos y el futuro de temas como la inteligencia artificial, el emprendimiento tecnológico, el cambio climático, la movilidad, la ciberseguridad y la economía digital.

    DiDi impulsa movilidad sostenible en México; incorporará 100 vehículos eléctricos

    En este contexto, Juan Andrés Panamá, director general de DiDi México, presentó una de las iniciativas más ambiciosas de la compañía: incorporar 100 mil vehículos eléctricos para 2030.

    Según el directivo, esta transición a la electromovilidad reducirá en un 70 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), impactando positivamente a conductores, pasajeros y al medio ambiente.

    Además, aseguró que las compañías que ofrecen servicios de transporte por aplicación (ride-hailing) son catalizadoras de la transición hacia la electromovilidad, ya que sus unidades son las que más distancia recorren, convirtiéndolas en candidatas ideales para la electrificación.

    La adopción de la movilidad eléctrica en México avanza, aunque a un ritmo lento en comparación con otros países. En China, se vendieron casi dos millones de carros eléctricos el año pasado. En contraste, en México se comercializaron alrededor de 9 mil 278 durante el mismo periodo. El precio elevado de los vehículos, la insuficiente infraestructura de carga y la falta de incentivos gubernamentales son las principales barreras. La estrategia de DiDi aborda estos aspectos.

    El futuro de la IA

    Por otro lado, Nestor Maslej, director de investigación en el Instituto de Inteligencia Artificial Centrada en el Humano, presentó la séptima edición del “Índice IA”, un análisis detallado sobre el entendimiento de los sistemas generativos.

    En este sentido, Maslej comentó que hace una década, la mejor IA del mundo estaba disponible para crear imágenes a un nivel humano. Sin embargo, en la actualidad, la IA ha demostrado que su desempeño no solo iguala al del hombre, sino que en ocasiones lo supera, ya que sistemas generativos como Midjourney, Gemini y Claude 3 son multimodales, avanzan a pasos agigantados y generan excelentes retratos con una simple indicación de texto.

    “Tener en la mira el desarrollo de la inteligencia artificial podría darnos algunas pistas sobre el futuro que nos espera en los próximos meses de 2024 y en los siguientes años”, dijo.

    Esta edición del Wired Summit también contó con la participación de referentes en el ecosistema de inversión latinoamericano como, Fabrice Serfati, managing director de Ignia; Jimena Pardo, líder de Hi Ventures; Santiago Zavala, partner en 500 y Vincent Speranza, director general de Endeavor México.

    Te puede interesar:

  • Caen precios del crudo ante recorte de la Reserva Federal de Estados Unidos

    Caen precios del crudo ante recorte de la Reserva Federal de Estados Unidos

    Este miércoles, los precios del petróleo bajaron después de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recortara sus tasas de interés. La contracción también se debió a una disminución del inventario de crudo por condiciones climáticas en el Golfo de México.

    En este tenor, los futuros del Brent para noviembre se establecieron en 73.65 dólares por barril, perdiendo así cinco centavos, mientras que los futuros del West Texas Intermediate (WTI) para octubre se cotizaron en 70.91 dólares, 29 centavos menos que el registro previo.

    Tras el anuncio de la Fed, los mercados financieros se mostraron altamente positivos, con el Dow Jones y el S&P registrando máximos históricos; sin embargo, al cierre de la jornada, los índices oscilaron entre ganancias y pérdidas.

    El S&P subió hasta un uno por ciento después del anuncio para finalmente cerrar a la baja, con una pérdida de 0.29 por ciento, seguido por el índice tecnológico Nasdaq, con una baja de 0.31 por ciento. El promedio industrial Dow Jones perdió 0.25 por ciento.

    En el mercado local, la Bolsa Mexicana subió 0.59 por ciento, cerrando en 52 mil 583 unidades, con Transportación Marítima Mexicana (TMM) encabezando las ganancias, seguida de Grupo Televisa, que incrementó 7.4 por ciento a 8.2 pesos.

    Te puede interesar: