El evento contará con la presencia de destacados personajes como el ingeniero Sergio Zirath Hernández Villaseñor, de la Secretaría de Medio Ambiente, cuya ponencia girará en torno al la correlación entre la calidad del aire y la calidad de los combustibles. También participará el maestro Andrés Gutiérrez de CIEFSA, quien dará una conferencia sobre la adulteración de combustibles en México.
Además, representando a la CRE, el ingeniero Walter Julián Ángel Jiménez ofrecerá una conferencia sobre el marco regulatorio de las acciones de la Comisión para la verificación de estaciones de servicio; mientras que el ingeniero Eder Leocadio Cerón, jefe de la Unidad de Hidrocarburos de la CRE, hablará sobre la trazabilidad del producto.
Asimismo, la doctora Zoloxochitl del Consuelo Aquino Campos, directora de Capacitación y Desarrollo del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), participará con su conferencia “Oportunidades y Retos: IMP haciendo sinergia por un sector energético sostenible”.
Este seminario es patrocinado por ATIO GROUP, EMAGAS, IFENERGHI, KEPLER OIL & GAS, QUAKER STATE y SERVICES Equipos y Servicios Industriales Generales. Interesados registrarse en: https://form.jotform.com/242204950276858
“En los últimos años se ha experimentado un crecimiento en el consumo de gas natural, transformando al país en un importante mercado energético, ya que actualmente (…) representó poco más del 50 por ciento del consumo nacional de energía”, destacó Alfredo Bejos Inclán, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) durante la Convención Nacional Petrolera, organizada por la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI).
La industria manufacturera, que genera alrededor del 18% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, ha sido una de las grandes beneficiadas del auge del gas natural, fortaleciendo polos de desarrollo en zonas como el bajío y norte del país, donde la demanda de este producto es un indicativo, tanto para la llegada de nuevas inversiones, como para la instalación de nuevas plantas industriales, la expansión de las existentes, y la generación miles de empleos directos e indirectos.
El sector de gas natural representa inversiones por más de 35 mil 000 millones de dólares, lo que refleja el compromiso de la industria con el desarrollo continuo, la modernización de la infraestructura energética del país y la sociedad, al promover la prosperidad compartida a través de la implementación de acciones de sustentabilidad en las regiones donde se encuentran operando las instalaciones.
En este contexto, Inclán apuntó que “México enfrenta un desafío en materia de seguridad energética debido a la actual capacidad de almacenamiento de gas natural. A pesar de ser un recurso fundamental para la generación de electricidad y diversos procesos industriales, en México solo se cuenta con poco más de dos días de almacenamiento, cifra muy limitada en comparación con otros países, lo que se vuelve un riesgo de seguridad energética para nuestro país; por ello, urge detonar la ampliación e inversión de esta infraestructura”.
Las inversiones en infraestructura de almacenamiento, transporte y redes de distribución son fundamentales para asegurar que el crecimiento del sector energético en México se mantenga sostenible y alineado con las demandas futuras, principalmente impulsada por el crecimiento gradual de la demanda actual, la que se integrará por el fenómeno de relocalización (nearshoring) y la que estará ligada al proyecto de los polos de desarrollo.
Actualmente existen tres terminales de regasificación de gas natural licuado (GNL) que actúan como terminales de almacenamiento, con una capacidad de 32.5 millones de pies cúbicos de GNL. En 2018, se emitió la Política Pública en Materia de Almacenamiento de Gas Natural, la cual establece el objetivo de alcanzar un mínimo de cinco días de inventario para el 2026.
Finalmente, Bejos Inclán puntualizó que en la AMGN consideran primordial la colaboración entre gobierno e iniciativa privada para promover inversiones en infraestructura, adoptando tecnología que fortalezca la seguridad energética del país; mantener y fortalecer la coordinación de los distintos niveles de gobierno y evitar la duplicidad de regulación, con objeto de simplificar los procesos, agilizando las inversiones, construcción y entrada en operación de infraestructura.
Este jueves 12 de septiembre, la presidenta electa Claudia Sheinbaum anunció que Antonio Martínez Dagnino permanecerá como jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT) durante su gobierno.
Desde octubre de 2022, Dagnino es jefe del SAT; llegó al cargo en sustitución de Raquel Buenrostro, quien actualmente se desempeña como secretaria de Economía y será secretaria de la Función Pública en el gabinete de Sheinbaum.
Martínez fue una de las tres personas que fungieron como titulares del SAT durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, junto con Buenrostro y Margarita Ríos Farjat, hoy ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Con Dagnino al frente del organismo se continuó con la estrategia de intensa fiscalización a los grandes contribuyentes, que se implementó desde el inicio del actual gobierno, lo que permitió que se observara una recaudación histórica.
En lo que va del sexenio se habían recaudado por auditorías a grandes contribuyentes un total de 1.381 billones de pesos, lo que se traduce en un crecimiento de 106.2 por ciento en términos reales.
¿Quién es Antonio Martínez, nuevo titular del SAT?
Martínez Dagnino es licenciado en contaduría y maestro en finanzas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); cuenta con más de una década de experiencia en el sistema financiero y en política fiscal. Previo a su integración al SAT, había trabajado en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Además, el 1 de diciembre de 2018, fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como titular de la Administración General de Grandes Contribuyentes (AGGC), que también pertenece al SAT.
Dentro de los 11 funcionarios que formarán parte del equipo del gabinete de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, se encuentra Efraín Morales López, quien estará al frente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Morales López agradeció a la presidenta electa por la oportunidad de considerarlo para ser parte de su grupo de trabajo para el próximo sexenio; empezará formalmente sus funciones a partir del 1 de octubre, fecha en que tomará protesta Sheinbaum Pardo para suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Gracias. Es un honor formar parte del gobierno de la primera mujer Presidenta de México y hacerlo en un tema tan importante para el país como es el tema del agua”, escribió Morales en redes sociales.
Gracias, Presidenta @Claudiashein. Es un honor formar parte del gobierno de la primera mujer Presidenta de México y hacerlo en un tema tan importante para el país como es el tema del agua. Trabajaré con empeño, lealtad y compromiso. https://t.co/eCQU4kw80m
El nuevo director de la Conagua fue diputado local en la VI Legislatura, director general de educación básica y coordinador general en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México entre el año 2015 y 2018.
Además, formó parte del equipo de la Secretaría de Obras y Servicios, donde fungió como director general de Servicios Urbanos y Sustentabilidad. En suma, coordinó los programas Sembrando Parques, Senderos Camina Libre; Reto Libre y Camina Segura.
En cuanto a la formación académica, se dio a conocer que Efraín Morales es abogado, pues cursó sus estudios en la Universidad del Valle de México.
“Resulta importante mencionar que las previsiones de inversión extranjera directa para 2024 y 2025 representarán máximos históricos desde 1999”, estimó el organismo dependiente de la Cámara de Diputados.
Además, señaló que la inversión extranjera directa en México crecerá a 38 mil 411 millones de dólares en 2024, lo que se traduce en un incremento de 6.53 por ciento con respecto a los 36 mil 058 millones de dólares registrados en 2023.
Para 2025 se espera que la inversión extranjera directa sea de 39 mil 324 millones de dólares, es decir, 2.38 por ciento más de lo esperado para el cierre de este año, reza el documento
El CEFP refirió que del 1 de enero al 30 de junio de 2024, la inversión extranjera directa realizada y notificada en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) ascendió a 31 mil 096 millones de dólares.
También recordó que México ocupó el cuarto lugar mundial como país con mayor captación de inversión extranjera durante el primer trimestre de 2024, con una cantidad de 20 mil 312 millones de dólares.
En concordancia con el dato anterior, a junio de 2024, se mostró que el principal sector de destino de la inversión extranjera directa fue la industria de manufactura, cuyo monto ascendió a 16 mil 652 millones de dólares, equivalente a 53.55 por ciento del total.
Le siguió el sector de servicios financieros, al que inyectaron cuatro mil 797 millones de dólares, cantidad por debajo de la reportada en el mismo periodo del año anterior.
En tanto, el sector minero ocupó el tercer lugar, con un valor de dos mil 981 millones de dólares, es decir, una cifra mayor a los 737.3 millones de dólares captados el año previo.
La compañía española de servicios de movilidad Cabify informó que dejará de operar en territorio mexicano en octubre y detalló que la medida corresponde a que la empresa tiene “un fuerte compromiso con la búsqueda de rentabilidad y crecimiento.
“El modelo de negocio de Cabify , que busca crear una nueva movilidad iberoamericana, no ha funcionado como era esperado en el mercado mexicano y tampoco se identificab oportunidades a futuro”, dijo la empresa en un comunicado.
En la misma línea, destacó que “Cabify tiene un fuerte compromiso con la búsqueda de la rentabilidad y el crecimiento que, como resultado de un constante proceso de análisis en este mercado, ha tomado la difícil decisión de detener su operación local en el país”.
Lamentamos comunicar que Cabify México ha tomado la dura y difícil decisión de cesar sus operaciones en el país el próximo 11 de octubre. Usuarios, conductores, empresas y otros stakeholders han sido debidamente informados y agradecemos su confianza. Hasta siempre. pic.twitter.com/uM1pJ153Us
Además, aclaró que las personas empleadas en Cabify ya fueron notificadas y reconocidas por su contribución a la compañía, toda vez que se facilitaron recursos para que puedan reintegrarse a la vida laboral rápidamente.
¿Cuándo dejará de operar Cabify en México?
La salida de la empresa será efectiva el 11 de octubre; todos los socios conductores, pasajeros y empresas que utilizan los servicios de Cabify México han sido debidamente informados.
Cabe recordar que hace 12 años, Cabify llegó a México, siendo una de las primeras operaciones que iniciaron en América Latina, y desde sus comienzos, estuvo constituida bajo las leyes y normas mexicanas.
Finalmente, el comunicado de la empresa refirió que en el resto de sociedades en América Latina, el negocio de Cabify sigue consolidándose, al mismo tiempo que se muestran datos de crecimiento relevantes. La compañía tiene actividad en España, Chile, Argentina, Perú, Colombia, Uruguay y México.
La recientemente aprobada reforma al Poder Judicial podría socavar la calidad crediticia soberana de México, debido a que generaría un shock de confianza prolongado, volatilidad e incertidumbre financiera, lo que elevaría los costos de la deuda y pondría en riesgo el crecimiento y las finanzas públicas, advirtió la calificadora Moody´s.
La consultora crediticia también enfatizó que la reforma judicial podría debilitar aún más los controles y equilibrios institucionales, repercutiendo así en la fortaleza económica y fiscal de México.
“La preocupación de los inversionistas por la incertidumbre jurídica y los procesos judiciales sesgados han contribuido a la volatilidad a corto plazo de los indicadores financieros mexicanos, como el tipo de cambio”, precisó.
Además, detalló que “una aversión prolongada al riesgo probablemente ampliaría los diferenciales gubernamentales, lo que aumentaría aún más los costos de endeudamiento y las tasas de interés locales, ya de por sí elevados, y presionaría la asequibilidad de la deuda debido a que los gastos por intereses consumen gran parte de los ingresos”.
En la misma línea, alertó que un shock de confianza prolongado también frenaría la inversión del sector privado, limitando así los beneficios de la tendencia de relocalización de las cadenas productivas (nearshoring), al mismo tiempo que se reduce el crecimiento después de 2025, promediando una expansión de dos por ciento a largo plazo, en lugar del tres por ciento con el beneficio de nuevas inversiones.
También destacó que los cambios en el sistema judicial y regulatorio de México generarían más incertidumbre en proyectos de infraestructura, lo que obstaculizaría aún más sus perspectivas de inversión. La ausencia de políticas claras y de apoyo complicaría que las empresas se comprometan con proyectos de infraestructura a largo plazo , lo que en última instancia ralentizaría el crecimiento del sector.
“El gobierno entrante de Sheinbaum ha declarado que apoyaría la energía limpia y que estaría abierto a la inversión privada en infraestructura. Sin embargo, una política energética que no apoya la inversión privada en la generación eléctrica local ha reducido significativamente las perspectivas de crecimiento del sector energético y eléctrico, en particular la generación de energía renovable”, refirió. De forma específica, apuntó que la división de Transmisión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) enfrenta una congestión por falta de inversión.
Durante el séptimo mes del año, la actividad industrial de México experimentó un incremento de 0.2 por ciento a tasa mensual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De esta forma, dicha actividad hiló dos meses de desaceleración en julio, pues se vio influenciada por un avance en la construcción de 2.6 por ciento y de 1.4 por ciento en el sector de la minería.
Por otra parte, la industria manufacturera disminuyó 0.8 por ciento con respecto a lo reportado en el mes previo, mientras que la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final retrocedió 0.9 por ciento.
De esta manera, las presiones inflacionarias y la postura restrictiva en la política monetaria del Banco de México (Banxico), que mantiene su tasa de referencia en 10.75 por ciento, ya reflejan sus efectos en la economía.
Al respecto, la dirección de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex comentó que “hacia adelante continuará como factor clave los anuncios relevantes de la nueva administración para la continuidad de los proyectos insignia, lo cual podría proporcionar elementos que refuercen su dinamismo. Finalmente, en las manufacturas el foco de atención será el impacto que pueda ejercer los menores montos de inversión extranjera en dicho indicador, derivado de la aprobación de reformas internas; y por ende menor impacto en el nearshoring y en las exportaciones”.
Durante la jornada de este miércoles 11 de septiembre, los precios del petróleo subieron más de dos por ciento, recuperándose de gran parte de las pérdidas de la jornada previa, ya que la caída de los inventarios de Estados Unidos y el temor a que el huracán Francine afectara la producción estadounidense contrarrestó la preocupación por la debilidad de la demanda global.
Los futuros del Brent ganaban 1.41 dólares, o 2.04 por ciento, a 70.60 dólares el barril, y los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) ganaban 1.79 dólares, o 2.7 por ciento, a 67.54 dólares.
Ambos índices de referencia se hundieron el martes. El Brent cayó por debajo de los 70 dólares, tocando su mínimo desde diciembre de 2021, y el WTI declinó hasta su cota más reducida desde mayo de 2023, después de que la OPEP revisara a la baja por segunda vez su previsión de crecimiento de la demanda petrolera para 2024.
Por su parte, los principales índices de Wall Street anotaron ganancias este miércoles en una jornada marcada por la publicación de los datos de inflación de agosto en Estados Unidos.
El Nasdaq Composite lideró los avances con 2.17 por ciento, para ubicarse en 13 mil 395.53 puntos; el S&P 500 ganó 1.07 por ciento, a cinco mil 554.13 puntos, y el industrial Dow Jones logró revertir las pérdidas para avanzar 0.31 por ciento, a 40 mil 861.71 enteros.
En los mercados bursátiles mexicanos, la Bolsa subió 0.4 por ciento para cerrar en 51 mil 196 puntos, con GENTERA experimentando la mayor ganancia, con un incremento de 5.4 por ciento, llegando así a 22.9 pesos por acción, seguida de LAB, que subió 4.5 por ciento a 21.4 pesos.
La Texas Public Policy Foundation, que está conformada por un grupo de expertos conservadores, con sede en Austin, invitó a que las inversiones se muden de México a esa entidad.
“Ofrecemos un entorno estable y favorable a los negocios para los inversionistas globales que no cambia drásticamente los poderes. Respetamos a las empresas”, afirmó la fundación texana.
Texas is ready to welcome investment dollars that may be looking for a new home as a result of uncertainty surrounding Mexico’s radical judicial reform. We offer a stable and business-friendly environment for global investors that don’t change the powers drastically. We respect…
Entre la noche del 10 de septiembre y la madrugada del miércoles 11, el Senado aprobó la reforma al Poder Judicial, luego de varias horas de debate. Ahora, esta iniciativa debe ser aprobada por 17 Congresos estatales, para luego ser enviada al Poder Ejecutivo.
Ha sido criticada por la embajada de Estados Unidos en México, por congresistas estadounidenses y las calificadoras han hecho advertencias.
Antes de que fuera aprobada la reforma judicial, un grupo de congresistas de Estados Unidos enviaron una carta a la representante comercial Katherine Tai, para expresar su preocupación por las iniciativas constitucionales en México, principalmente aquellas que podrían comprometer los acuerdos del tratado comercial que adiciona al país con Estados Unidos y Canadá.