Etiqueta: México

  • Producción de vehículos pesados acelera en ritmo récord

    Producción de vehículos pesados acelera en ritmo récord

    Durante agosto pasado, la producción de vehículos pesados en México aumentó 12.1 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023. Con un ensamblaje de 21 mil 769 unidades durante ese mes, lo que podría establecer la cifra como un récord y la segunda mejor desde que se tiene registro, dijo Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

    De acuerdo con Arzate, esta mejora se debió al crecimiento en la demanda del mercado estadounidense, principalmente, aunque la industria automotriz de vehículos pesados envió unidades a nueve destinos.

    “Nos estamos recuperando en la producción”, dijo el líder de la ANPACT, después de que la industria se enfrentara a algunos problemas con respecto a las entregas de partes y componentes, ante un siniestro de una fábrica de espejos que retrasó la producción y la entrega de unidades.

    Por otra parte, la Asociación reportó al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que la producción de camiones de enero a agosto de este año registró una disminución de 3.6 por ciento con respecto al mismo periodo del año previo, ya que acumuló 145 mil 236 vehículos ensamblados contra los 150 mil 730 de 2023.

    De la misma manera, las exportaciones se mantuvieron en la misma tendencia, al caer 7.5 por ciento durante los primeros ocho meses de 2024, y reportó 11 mil 398 unidades enviadas a todo el mundo, comparado con 120 mil 445 unidades del año anterior.

    “Esto es reflejo de la volatilidad que se presenta con nuestro principal socio comercial (Estados Unidos), pero estamos positivos en que esto se va a revertir dentro de los siguientes meses, y una vez que pase el proceso electoral”, refirió el presidente de la ANPACT.

    Por el contrario, según Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), las ventas de camiones al menudeo crecieron 14.2 por ciento en agosto con respecto al mismo mes de 2023, lo que la coloca como la quinta tasa anual positiva del año con cinco mil 402 unidades.

    El nivel registrado es 75 por ciento superior a un mes similar en 2019, agregó, mientras que en el acumulado es 30 por ciento superior a dicho año. Las ventas de camiones lograron 37,122 unidades de enero a agosto pasado, al crecer 9.8 por ciento con respecto al 2023.

    Te puede interesar:

  • CFE podría asociarse con Pemex para producir hidrógeno verde

    CFE podría asociarse con Pemex para producir hidrógeno verde

    La Comisión Federal de Electricidad está analizando una alianza con Petróleos Mexicanos (Pemex) para un proyecto de hidrógeno verde en una de sus refinerías.

    La jefa de la unidad de seguimiento y evaluación de proyectos prioritarios de la dirección corporativa de operaciones de CFE, Iris Cureño, dijo que ve a la petrolera del Estado mexicano como un “socio comercial” con el que se pueden generar “varias sinergias” en hidrógeno verde debido a que Pemex es el mayor consumidor de dicho producto en México.

    “Puede ser una sinergia donde CFE produce el hidrógeno (para Pemex) o solo la energía renovable para sus procesos”, comentó la directivo.

    Esto se produce en un contexto en el que, de acuerdo con la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, conocida como GIZ, el consumo de hidrógeno en México se calcula en 220 mil toneladas anuales, de las que el 98 por ciento se producen de forma cautiva para Pemex.

    En el mundo de los hidrocarburos, las refinerías de petróleo utilizan el hidrógeno para producir combustibles con menor cantidad de azufre para reducir la contaminación del medio ambiente. No obstante, la gran mayoría de estos complejos dejan como subproducto dióxido de carbono, mientras que el hidrógeno verde, producido mediante electrólisis con tecnología renovable, está libre de emisiones.

    En este sentido, Cureño dijo que Pemex ya contempla un plan de producción nacional de hidrógeno, toda vez que su Plan de Sostenibilidad de 2023 ve una oportunidad de negocio de hidrógeno con valor de 4 mil millones de dólares en una alianza estratégica con CFE para producir combustibles verdes.

    Con respecto al asunto, Luca Ferrari investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), apuntó que los obstáculos del hidrógeno verde están presentes en su volatilidad técnica, desde la baja eficiencia energética, sobrecostos y su carácter corrosivo.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Emite Gobierno bono de 1,490 mdd para refinanciar compra de plantas de Iberdrola

    Emite Gobierno bono de 1,490 mdd para refinanciar compra de plantas de Iberdrola

    El Gobierno de México informó que colocó exitosamente un bono por mil 490 millones de dólares, que servirá para refinanciar un crédito a corto plazo contratado con la banca para la compra de 13 plantas eléctricas a la empresa de origen español Iberdrola.

    “La emisión en el mercado internacional por 1,490 millones de dólares representa el bono de proyecto más grande colocado por cualquier emisor dentro del sector eléctrico mexicano y uno de los más grandes a nivel América Latina”, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en un comunicado.

    El bono con vencimiento al 2041 pagará una tasa cupón de 7.25 por ciento, que resulta inferior en 37.5 puntos base al cupón propuesto originalmente de 7.625 por ciento. La reducción se logró gracias a la sobredemanda del bono, que fue de cuatro a uno.

    Hacienda había dicho previamente que se llevó a cabo un ejercicio de mercadeo para esta transacción, “en el que se mantuvieron reuniones con más de 100 inversionistas de Norteamérica, Europa y Asia, generando un gran interés

    “Como resultado, más de 200 cuentas expresaron su deseo de participar en la transacción, lo que derivó en una demanda total que superó en más de cuatro veces el monto emitido, alcanzando un máximo de 6,160 millones de dólares”, detalló el fisco

    El bono fue emitido específicamente por el Fideicomiso de Inversión en Energía México (Fiemex), creado expresamente por el gobierno mexicano para la compra de las plantas de Iberdrola, que se anunció en abril del 2023 y se concretó en febrero de este año.

    “La emisión en el mercado internacional por 1,490 millones de dólares representa el bono de proyecto más grande colocado por cualquier emisor dentro del sector eléctrico mexicano y uno de los más grandes a nivel América Latina”, destacó la SHCP.

    Te puede interesar:

  • Reforma judicial pausaría inversión de 35 mil mdd en México: WSJ

    Reforma judicial pausaría inversión de 35 mil mdd en México: WSJ

    Las empresas estadounidenses aplazarán sus planes de invertir en México, a la espera de cómo les pueda afectar la reforma al Poder Judicial, aseguró el diario estadounidense The Wall Street Journal (WSJ).

    “Representantes de empresas y asesores estiman que las empresas extranjeras están reteniendo unos 35 mil millones de dólares en proyectos de inversión en sectores que van desde la tecnología de la información y la fabricación de automóviles hasta los gasoductos y la infraestructura industrial debido a la incertidumbre relacionada con la reforma y las elecciones estadounidenses. Esa cifra casi iguala lo que México atrae en inversión extranjera directa en un año medio. En los últimos tiempos, la mayor parte ha correspondido a empresas que reinvierten sus beneficios en el extranjero”, indicó WSJ.

    El diario también advirtió que otros 18 mil millones de dólares de inversión privada están en juego, pues México los necesita para cubrir la creciente demanda de electricidad para uso industrial.

    También recordó que el Tribunal Supremo estadounidense bloqueó iniciativas de políticas que podrían haber perturbado el sector eléctrico mexicano en violación del Acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero algunos inversores temen que el nuevo tribunal electo las apruebe.

    Cabe recordar que previamente Empresas Globales, que congrega a las 60 compañías internacionales con presencia en México, señaló que estas medidas también podrían poner en riesgo la revisión del T-MEC prevista para 2026.

    En la misma línea, Ryan Berg, director del Programa de las Américas y responsable de la Iniciativa sobre el Futuro de Venezuela en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), advirtió que “México va a pagar” el precio de la reforma al Poder Judicial, en el proceso de revisión del T-MEC.

    Te puede interesar:

  • Pemex multiplica inversión en Bakté; proyecta un aumento histórico en producción de gas

    Pemex multiplica inversión en Bakté; proyecta un aumento histórico en producción de gas

    Petróleos Mexicanos (Pemex) decidió aumentar significativamente la inversión en el campo gasífero Bakté, ubicado en Tabasco, con una inyección de capital que asciende a mil millones de dólares, lo que se traduce en un incremento del 188 por ciento con respecto al plan original.

    Esta ampliación de presupuesto fue aprobada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que también respaldó el nuevo programa de Transición presentado por Pemex Exploración y producción (PEP)

    Este campo es clave para el abastecimiento de gas natural en México. El plan revisado busca extraer 53.27 mil barriles diarios de condensado y 662.15 millones de pies cúbicos diarios de gas.

    Pemex

    Al respecto, Héctor Moreira Rodríguez, comisionado de la CNH, comentó que el proyecto tiene gran relevancia para la industria energética.

    “Es uno de los campos más grandes que se ha descubierto, estamos hablando de un campo de gas, la producción va a llegar a más de 600 millones de pies cúbicos diarios, esto representa el 15 por ciento de la producción nacional y es el gas que requieren 10 centrales eléctricas, estamos hablando algo verdaderamente importante”, detalló.

    El proyecto incluye la perforación de nueve nuevos pozos, la finalización de 13 pozos adicionales, la construcción de cuatro instalaciones y la instalación de 10 ductos. Estas modificaciones aumentan el presupuesto total del proyecto a mil millones 160 mil dólares, una cifra que supera en 653.37 millones de dólares la inversión previamente aprobada.

    Por su parte, el comisionado Baldemar Hernández Márquez elogió los esfuerzos de Pemex por maximizar el potencial del campo Bakté y aseguró que es fundamental aprovechar todos los recursos disponibles. “Es loable lo que está haciendo Pemex, los felicito por esta labor tan importante… se trata de una región muy importante,” comentó.

    Las actividades en el campo están programadas para ejecutarse entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, con un objetivo de recuperación de 12.55 millones de barriles de condensado y 151.48 mil millones de pies cúbicos de gas. Este aumento en la producción es significativo, ya que permitirá extraer hasta siete veces más gas que lo previsto originalmente.

    Las actividades en el campo están programadas para ejecutarse entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, con un objetivo de recuperación de 12.55 millones de barriles de condensado y 151.48 mil millones de pies cúbicos de gas. Este aumento en la producción es significativo, ya que permitirá extraer hasta siete veces más gas que lo previsto originalmente.

    Te puede interesar:

  • Propone IMCO nueva política industrial para México

    Propone IMCO nueva política industrial para México

    México requiere aplicar una política industrial coherente que contribuya a generar condiciones que favorezcan a las empresas nacionales de proveeduría, incrementando así su vinculación con las cadenas productivas, señaló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

    En su investigación “Política Industrial Para un Nuevo Sexenio”, publicada este martes 10 de septiembre, el Instituto refirió que en los últimos 20 años, el valor agregado a la producción de exportaciones ha experimentado un estancamiento, toda vez que en 2003 aportaba el 40.2 por ciento de esa producción y en 2020 dicha cifra se mantuvo sin cambios.

    “A pesar de cierto éxito en el comercio exterior y de la creación de millones de empleos asociados con él, las empresas nacionales de proveeduría no se han fortalecido y la producción de exportaciones ha dependido principalmente de insumos intermedios importados”, se lee en el documento del IMCO.

    En este contexto, consideró que México, al ser la duodécima economía más grande del mundo, y estar integrado a la economía internacional y, particularmente al mercado estadounidense, es uno de los exportadores más importantes a nivel global, por lo que planteó que la implementación de una política industrial representa una oportunidad para fortalecer la industria de la manufactura a fin de detonar el crecimiento y alcanzar un mayor nivel de desarrollo económico que beneficie a su población.

    “Además de fortalecer a las empresas nacionales y propiciar el incremento de contenido nacional y valor agregado a las exportaciones, una política que atienda áreas clave como la educación, la infraestructura, el agua y la energía, puede garantizar un crecimiento económico inclusivo y sostenible que reduzca las disparidades socioeconómicas entre el norte y el sur del país”, reza el documento.

    En este sentido, el IMCO propuso el desarrollo de una política industrial robusta que fomente a las industrias clave y que al mismo tiempo se sostenga de pilares como la innovación, digitalización, encadenamientos productivos y acceso al financiamiento.

    También contempla factores como modernización y construcción de infraestructura física, sostenibilidad ambiental, Estado de derecho, política fiscal y comercial, así como un mejor talento humano.

    Te puede interesar:

  • Publica CRE requisitos para instalación de infraestructura de carga de vehículos eléctricos

    Publica CRE requisitos para instalación de infraestructura de carga de vehículos eléctricos

    Este martes 10 de septiembre, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los requisitos técnicos para la instalación de equipos de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables.

    Esto ocurre en un contexto en el que, según estimaciones del Centro Nacional de Control de Energía, para 2037 se espera que estén instaladas aproximadamente 17,780 estaciones de carga, lo que representará el 3.1 por ciento del consumo bruto del Sistema Eléctrico Nacional.

    Además, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cierre de 2022 se vendieron 10,206 vehículos impulsados por electricidad, lo que representa un crecimiento del 220 por ciento en comparación con las cifras reportadas en 2021.

    Ante el crecimiento de la industria y la comercialización de vehículos eléctricos en el país, la CRE consideró necesario emitir lineamientos generales para la integración de infraestructura y elementos necesarios en las Redes Generales de Distribución y la Red Nacional de Transmisión, con el fin de mantener estándares de calidad, confiabilidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.

    De esta forma, los cargadores inteligentes para vehículos eléctricos o híbridos enchufables instalados en electrolineras en carreteras deben ser del tipo estación de carga, con al menos los modos de carga 3 o 4 (DCFC), lo que permite a los automovilistas cargar sus vehículos en tiempos reducidos.

    “La infraestructura de carga que se instale en electrolineras fuera de carreteras o autopistas, así como en electroterminales y estaciones de carga gratuita, puede contar con cualquiera de los modos de carga definidos en el capítulo 3 de estas disposiciones”, se lee en el DOF.

    Además, los complejos destinados a esta actividad deben contar con infraestructura de carga compatible con cualquiera de los tipos de conectores comercializados en México, es decir, los estándares de América del Norte (SAE), Europa (IEC) y Asia (SAE, GB/T).

    La CRE también informó que emitirá la normativa específica sobre demanda controlable, lo que permitirá a los usuarios finales reducir su demanda de energía eléctrica.

    Te puede interesar:

  • Reforma Judicial: ¿Quién es Ángel Yunes y por qué su voto es tan importante en el Senado?

    Reforma Judicial: ¿Quién es Ángel Yunes y por qué su voto es tan importante en el Senado?

    La decisión del senador del Partido Acción Nacional (PAN) Miguel Ángel Yunes Márquez será la que defina si este martes 10 de septiembre se aprueba en el pleno de la Cámara de Senadores la modificación constitucional al Poder Judicial, que establece la elección de ministros, jueces y magistrados mediante voto directo de los ciudadanos.

    La noche del lunes circuló en diversos medios y redes sociales la versión de que presuntamente Yunes Márquez renunciaría a Acción Nacional para unirse al lado oficialista, lo que garantizaría la aprobación de la reforma al Poder Judicial, que requiere de mayoría calificada equivalente a dos tercios de los senadores presentes al momento de la votación.

    Dicha iniciativa ya fue aprobada en lo general y en lo particular en la Cámara de Diputados, así como en las comisiones unidas del Senado.

    En torno a esto, Guadalupe Murguía, coordinadora del PAN en el Senado, exigió al senador Yunes un pronunciamiento sobre su supuesta salida para unirse a otro grupo político. También recordó que desde la semana pasada el legislador ya había expresado que votaría contra la reforma, y que al momento no ha ofrecido una postura distinta.

    “Hago un respetuoso y firme llamado a que confirme su postura en torno a la reforma del Poder Judicial. Exigimos al Gobierno Federal que deje de presionar a las senadoras y senadores de oposición con ofertas e intimidaciones de las fiscalías. La subsistencia de la República depende de la integridad y el honor de las senadoras y senadores de oposición”, dijo la legisladora acompañada del líder nacional del PAN, Marko Cortés.

    En este contexto, la Asociación Nacional de Magistrdos de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) pidió públicamente al senador no cambiar su voto.

    “La Jufed hace un llamado al Senador Miguel Ángel Yunes Márquez a desmentir la versiones que circulan sobre su renuncia al PAN y su incorporación al bloque del partido oficial (Morena), con la finalidad de votar en favor de la reforma que implicaría el sometimiento del Poder Judicial de la Federación, la anulación de la división de poderes y el tránsito de México hacia un régimen autoritario”, reza la misiva

    Por otra parte, Ricardo Anaya, también senador del PAN y excandidato a la presidencia de México, dijo que no tiene información sobre la supuesta salida de Miguel Ángel Yunes Márquez de la bancada blanquiazul. Aseguró que en las próximas horas se llevará a cabo una reunión para ofrecer un pronunciamiento.

    Otras figuras del PAN, como Lía Limón, exigieron al senador Yunes “no doblarse” y votar en contra de la reforma judicial ante el interés que representa para el país.

    ¿Qué se espera en el Senado de la República?

    En la Cámara Alta está todo listo para que el pleno discuta y vote el decreto que modifica la constitución en materia de reforma al PJ, sin embargo, existe incertidumbre en sí, dos de las terceras partes de los 128 legisladores que conforman el Senado son 85, pues son los que suman los grupos parlamentarios de Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM), u los 86 que señala la oposición de Acción Nacional, Revolucionario Institucional y Movimiento Ciudadano, integrada por 43.

    “Al día de hoy tenemos 86 (senadores). Pero sigo insistiendo que con 85 tenemos la mayoría calificada… . Lo he dicho desde la semana pasada, pero no me quieren creer”, declaró al mediodía a la prensa Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado.

  • Precios productores en México caen 0.04% en agosto; bienes intermedios impulsan baja

    Precios productores en México caen 0.04% en agosto; bienes intermedios impulsan baja

    En agosto de este año el Índice Nacional de Precios Productor (INPP), que tiene el objetivo de medir las variaciones de los precios de los bienes y servicios que se producen en México, disminuyó 0.04 por ciento a tasa mensual, mientras que de forma anual observó un alza de 4.93 por ciento.

    Con la lectura de agosto de 2024, el aumento anual del INPP representó una reducción respecto al 5.43 por ciento reportado el mes previo; la caída anterior tuvo su origen en los bienes intermedios, que pasaron de 5.66 por ciento en julio a 3.75 por ciento en agosto; los bienes finales subieron de 5.34 por ciento a 5.39 por ciento.

    Al interior del indicador, los precios de las actividades primarias descendieron 7,49 a tasa mensual. El producto genérico con la contribución más significativa en el índice total de dichas actividades fue el relacionado con la avicultura, que reportó una baja de 33.26 por ciento.

    Los costos de las actividades secundarias, incluida la industria del petróleo, crecieron 0.65 por ciento a tasa mensual, impulsados principalmente por un incremento de 0.06 por ciento en la minería; de 0.73 por ciento en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; de 0.25 por ciento en la construcción, y de 0.80 por ciento en la industria manufacturera. Durante dicho mes, las actividades terciarias subieron 0.11 por ciento a tasa mensual, impulsadas por un incremento de 1.18 por ciento en el sector de servicios de educación.

    Precios Productor

    En contraste, los precios de los bienes finales de demanda interna registraron una caída mensual de 0.11 por ciento y un incremento anual de 4.50 por ciento. En su interior, los costos de bienes de consumo disminuyeron 0.38 por ciento mensual y aumentaron 4.66 por ciento anual. Los destinados a la formación de capital ascendieron en 0.56 por ciento durante agosto y de forma anual aumentaron en 4.09 por ciento.

    Los bienes orientados a la exportación crecieron 1.62 por ciento mensual y 7.78 por ciento anual.

    Te puede interesar:

  • Crece 71.6% deuda de Pemex con contratistas y proveedores

    Crece 71.6% deuda de Pemex con contratistas y proveedores

    Durante julio, la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) con proveedores y contratistas ascendió a 126 mil 357 millones de pesos (mdp), lo que se traduce en un incremento anual de 71.6 por ciento, de acuerdo con datos del portal de transparencia.

    En mayo pasado, la deuda de la compañía dirigida por Octavio Romero Oropeza se ubicaba en 133 mil 901 millones de pesos, lo que, comparado con la cifra actual, resulta en una reducción de 5.6 por ciento.

    La petrolera del Estado mexicano también reveló que las obligaciones de pago, ya facturadas desde 2023, lograron saldarse en su totalidad. No obstante, aún debe 125 mil 240 millones de pesos por deuda contraída en lo que va de 2024. A esta cifra, se agregan mil 117 millones de pesos correspondientes a trabajos o materiales recibidos pendientes de facturar.

    Principales acreedores de Pemex

    Opex Perforadora es una de las empresas con las que Pemex tiene más deuda; 10 mil 563 millones de pesos, seguida de Cotemar con seis mil 555 mdp; Constructora y Perforadora Latina con tres mil 226 mdp; Typhon Offshore con cinco mil 581 mdp, y Hokchi Energy con mil 188 mdp.

    De esta forma, la empresa petrolera del Estado no cumplió con la promesa de saldar la deuda con contratistas y proveedores, toda vez que su director general, Romero Oropeza, se comprometió el pasado 22 de mayo en una reunión informativa a pagar por servicios y productos a más de 250 compañías, la mayoría de ellas ubicadas al sureste del país.

    En dichas reuniones, Oropeza afirmó que durante el primer trimestre de este año, se pagaron alrededor de 39 mil millones de pesos y en abril alrededor de 50 mil mdp.

    “Para mayo, la institución va a estar en condiciones de pagar a proveedores alrededor de 70 mil millones de pesos; en este sentido, de mayo a agosto se estarán regularizando los pagos pendientes”, dijo el directivo.

    Te puede interesar: