Etiqueta: México

  • Precios del crudo y mercados accionarios caen por temores sobre la demanda global

    Precios del crudo y mercados accionarios caen por temores sobre la demanda global

    Este jueves 5 de septiembre los precios del petróleo se mantuvieron cerca de niveles mínimos en 14 meses, debido a preocupación por la demanda en Estados Unidos y China, además de un aumento de los suministros procedentes de Libia, que también contrarrestó una baja de los inversores estadounidenses.

    De esta manera, los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cayeron cinco centavos o 0.07 por ciento a 69.15 dólares por barril, mientras que los del Brent bajaron un centavo o 0.01 por ciento, a un precio de 72.69 dólares por unidad.

    En la Bolsa de Nueva York (NYSE), la mayoría de las acciones cayeron, luego de que se dieran a conocer datos mixtos sobre la economía de Estados Unidos, dejando a los principales índices en camino a registrar su peor semana de abril

    El S&P 500, que engloba 500 títulos, cayó 16.66 puntos o 0.03 por ciento, y cerró en 5.503,41, su tercer descenso al hilo, mientras que el promedio industrial Dow Jones perdió 219 mil 22 unidades, o 0.5 para situarse en 40.755,75.

    El compuesto Nasdaq tuvo un mejor desempeño que el resto del mercado y subió 43,36 puntos, o 0,3 por ciento, con lo que cerró en 17.127,66 gracias a las ganancias de Tesla y de un puñado de otros títulos de grandes empresas tecnológicas.

    En tanto, en el mercado bursátil de México, la Bolsa Mexicana cayó 0.3 por ciento, cerrando en 51, 661 enteros, con la tequilera CUERVO encabezando las pérdidas; reportó una caída de 3.7 por ciento, llegando a 31.4 pesos, seguida del grupo bancario Regional, que se contrajo tres por ciento a 122.2 pesos por título.

    Te puede interesar:

  • Tipo de cambio cierra por debajo de las 20 unidades por dólar

    Tipo de cambio cierra por debajo de las 20 unidades por dólar

    El peso mexicano alcanzó un nivel de 20.14 unidades por dólar este jueves, pero logró cerrar con una ganancia marginal, provocando así que el tipo de cambio cotizara por encima de las 20 unidades por dólar, y que rondara en ese rango durante la mayor parte de la jornada bursátil de este 5 de septiembre.

    Para el cierre de la jornada, la moneda doméstica se apreció 0.06 por ciento, por lo que el tipo de cambio quedó en las 19.93 unidades, es decir, un centavo menos con respecto al cierre del día previo reportado por el Banco de México (Banxico).

    En torno a esto, Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico de Banco Base comentó que el peso mexicano está mostrando que la tendencia al alza es persistente y “eleva la probabilidad de que rompa el máximo anual de 20.2181 pesos por dólar”.

    Asimismo, advirtió que durante septiembre, el tipo de cambio podría alcanzar un nivel de 20.50 pesos por billete verde.

    Cabe mencionar que el mal desempeño de la moneda mexicana ocurre simultáneamente a la votación de la reforma al Poder Judicial, que ya fue aprobada en lo general y en lo particular por la Cámara de Diputados, y se espera que se discuta en el Senado en los próximos días.

    Te puede interesar:

  • Aprueba CNBV regulación secundaria de Ley de Mercado de Valores

    Aprueba CNBV regulación secundaria de Ley de Mercado de Valores

    El subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio, aseguró este jueves que fue aprobada la regulación secundaria de la Ley de Mercado de Valores, que indica las reglas bajo las que las pequeñas y medianas empresas (pymes) podrán buscar financiamiento en las bolsas de valores.

    Durante la inauguración de la Semana Nacional de Educación Financiera 2024, el subsecretario de Hacienda afirmó que las leyes secundarias fueron aprobadas este jueves en la junta de gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

    Según Yorio, con esta nueva regulación finalmente se pondrá en marcha la Ley del Mercado de Valores, que permitirá el acceso a financiamiento de hasta 70 mil millones de pesos al año para pymes.

    “A través de estas reformas, buscamos que las empresas encuentren en el mercado bursátil una fuente de financiamiento competitiva y complementaria a las alternativas ofrecidas por otros sectores e intermediarios financieros, fortaleciendo así la inclusión financiera”, dijo.

    Cabe mencionar que dicha regulación secundaria fue enviada este jueves a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, y una vez que este organismo la revise y apruebe, será publicada y comenzará su implementación.

    La modificación de Mercado de Valores fue aprobada el año pasado por ambas cámaras del Congreso y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en diciembre, sin embargo, no se pudo implementar debido a que faltaba la regulación secundaria.

    Te puede interesar:

  • Precios del petróleo bajan; Wall Street y Bolsa Mexicana avanzan este miércoles

    Precios del petróleo bajan; Wall Street y Bolsa Mexicana avanzan este miércoles

    Este miércoles los precios del petróleo cayeron más de un dólar por barril, debido a que los operadores estaban preocupados por la demanda en los próximos meses derivada de señales mixtas sobre el aumento de la oferta por parte de los productores.

    Los futuros del crudo Brent cerraron la jornada con una baja de 1.05 dólares o 1.42 por ciento a 72.70 dólares por barril, mientras que el crudo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos perdió 1.14 dólares equivalentes a 1.62 por ciento, con un precio de 69.20 dólares.

    Durante la sesión, ambos referenciales oscilaron entre un dólar de ganancia, tanto al alza como a la baja, debido a que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estaba discutiendo retrasar un posible aumento de la producción, a la espera de que el bombeo en Libia incremente.

    En tanto, los principales índices de Wall Street subieron. Los promedios accionarios avanzaron tras un inicio de mes con fuertes caídas, después de que cifras débiles del sector manufacturero de Estados Unidos generaran preocupación.

    El Dow Jones, compuesto por las acciones de 30 grandes empresas, subió 0.31 por ciento a 41 mil 063.60 puntos, mientras que el S&P 500, que engloba 500 títulos, ganó 0.21 por ciento a cinco mil 540.72 unidades. El índice tecnológico Nasdaq se movió 0.27 por ciento a 17 mil 182.16 enteros.

    Por otra parte, en el mercado local, la Bolsa Mexicana subió 0.4 por ciento, cerrando en 51 mil 811 puntos, con GRUMA encabezando las ganancias; sus títulos experimentaron un incremento de 3.4 por ciento , llegando a 376 pesos por acción, seguida de OMA, que subió 3.4 por ciento a 159.5 pesos.

    Te puede interesar:

  • DiDi impulsará  electromovilidad en México con  flotilla de 100 mil vehículos eléctricos

    DiDi impulsará electromovilidad en México con flotilla de 100 mil vehículos eléctricos

    La empresa de servicios de movilidad DiDi invertirá mil millones de pesos para incorporar 100 mil vehículos eléctricos en México para el 2030.

    De esta manera, la compañía tendrá registrada en su aplicación la flotilla más grande de México y de América Latina, por lo que el servicio de transporte por aplicación será el catalizador para la electromovilidad en el país.

    Así, la transición hacia la electromovilidad evitará más del 70 por ciento de las emisiones de Gas de Efecto Invernadero (GEI), provocando que el total de emisiones para 2030 sea de aproximadamente 500 mil toneladas, equivalentes a plantar 8.5 millones de árboles en 10 años o 47 veces el Bosque de Chapultepec.

    Al respecto, el director general de DiDi México e Hispanoamérica, Juan Andrés Panamá, comentó que tan solo en 2023 se vendieron 14 mil vehículos eléctricos el país.

    Asimismo, destacó que el beneficio de la inversión para los socios conductores, pues los ahorros por costes de energía llegarán al 60 por ciento, regresando lo invertido en una semana.

    También dijo que se desbloquearán incentivos diseñados para los vehículos impulsados por electrones cuando los conductores completen una cantidad determinada de viajes en la aplicación.

    Con respecto al beneficio para los pasajeros, dijo que gozarán de viajes más silenciosos y cómodos en vehículos de la más alta tecnología. Al realizar un traslado en esta clase de autos van a ayudar a la conversación del medio ambiente.

    Te puede interesar:

  • CNH aprueba perforación de pozo Mata Violín-3DEL en Veracruz

    CNH aprueba perforación de pozo Mata Violín-3DEL en Veracruz

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó la perforación del pozo Mata Violín- 3DEL por parte de Jaguar Exploración en Veracruz. Dicha autorización incluye una inversión de 8.5 millones de dólares para el proyecto.

    El pozo, situado en la porción sureste del área del contrato, a 13 kilómetros de Cotaxtla, Veracruz, se perforará con una trayectoria direccional tipo “J” y alcanzará una profundidad total de tres mil 235 metros bajo el nivel del mar.

    El objetivo principal de este pozo delimitador es el de evaluar yacimientos previamente descubiertos en la Formación Orizaba, de edad cretácico, con una estimación de recursos contingentes de 0.6 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, y una probabilidad de éxito geológico de 28 por ciento.

    De esta manera, el programa de perforación se extenderá por 69 días. Comenzará el próximo 24 de septiembre y concluirá el 2 de diciembre de 2024. El costo del proyecto se divide en 6.8 millones de dólares destinados a la perforación y 1.7 millones para terminación

    Te puede interesar:

  • Inaugura BBVA oficina de nearshoring en Houston, espera atraer 65 empresas

    Inaugura BBVA oficina de nearshoring en Houston, espera atraer 65 empresas

    BBVA México abrió su nueva oficina de representación de la Banca de Empresas y Gobierno en Houston, Texas, una región estadounidense que destaca por su diversidad industrial enfocada principalmente al sector aeroespacial, manufacturero, energético, biotecnológico, logístico y de transporte, informó la institución bancaria mediante un comunicado.

    Según BBVA, la nueva sede ofrecerá asesoría en inversión, herramientas financieras y acceso a la cadena de suministro de la banca, que cuenta con alrededor de un millón de clientes empresariales en México.

    En este contexto, Víctor Rojas Fernández, director de la nueva oficina de Houston, destacó que la estrategia contempla atraer a cerca de 65 empresas extranjeras en el primer año de funciones.

    “La intención es ir por los empresarios que buscan operar en México a su lugar de origen, anticiparnos a sus necesidades y no esperar a que lleguen al país. Esto nos permitirá brindarles asesoría, apoyarlos con sus trámites y requisitos necesarios para su operación, con lo que les producimos una llegada bastante cómoda para ingresar al país”, abundó el directivo.

    Lo anterior en concordancia con el más reciente informe sobre Situación Regional Sectorial de BBVA México, que señala que Texas destaca por ser la entidad de la Unión Americana con mayores importaciones desde México, alcanzando los 142 mil 700 millones de dólares en 2023. México registra un mayor intercambio de bienes y servicios por año con Texas que con Asia.

    El mismo análisis refiere que desde el punto de vista estadounidense, las importaciones anuales de bienes desde México en 2023 alcanzaron los 475 mil 600 millones de dólares.

    “Con esta nueva oficina, BBVA México reafirma el compromiso de impulsar la inversión extranjera y facilitar el crecimiento económico tanto en México como en Estados Unidos, apalancados del fenómeno del nearshoring“, concluyó el comunicado de la entidad financiera.

    Te puede interesar:

  • Frena BYD construcción de planta en México

    Frena BYD construcción de planta en México

    El gigante chino de vehículos eléctricos BYD no anunciará ninguna inversión para construir algún tiempo de planta en México, hasta por lo menos después de las elecciones en Estados Unidos, de acuerdo con personas familiarizadas con el asunto.

    De acuerdo con las fuentes —pidieron no ser identificadas— BYD estaba explorando tres ubicaciones para una plana en México, pero por ahora dejó dicho plan indefinidamente.

    Además, precisaron que BYD prefiere esperar y ver el resultado de la carrera electoral entre el expresidente estadounidense Donald Trump y la vicepresidenta Kamala Harris, toda vez que el resultado de la elección podría reactivar o modificar el plan de construir una nueva planta.

    De forma específica, según una de las fuentes, una de las áreas que estaba bajo consideración de la compañía era cerca de la ciudad de Guadalajara, en Jalisco. Esta región se ha convertido en la última década en un centro tecnológico conocido como el Silicon Valley de México, pues una delegación de BYD visitó la zona en marzo.

    Stella Li, vicepresidenta ejecutiva de la compañía, también visitó la Ciudad de México en febrero pasado para el lanzamiento de su modelo Dolphin Mini.

    Con lo anterior, México ha sido testigo de una oleada de anuncios de inversión por parte de fabricantes de automóviles tanto chinos como occidentales, incluida la empresa de Elon Musk, Tesla. No obstante, esta última parte puso en pausa en julio e construir un gran complejo en el país, a la espera del resultado de las elecciones en Estados Unidos.

    Trump, el candidato del partido Republicano, cuenta con el apoyo de Elon Musk, al mismo tiempo que ha amenazado repetidamente con nuevos aranceles a los productos fabricados en México.

    ¿Cuál era el interés de BYD en México?

    Actualmente BYD está construyendo u operando plantas en Brasil, Hungría, Turquía y Tailandia. Al igual que otros grandes fabricantes de automóviles de origen chino, busca ubicar la producción cerca de distintos mercados para evitar aranceles que varios gobiernos están empezando a imponer a los autos eléctricos y vehículos híbridos enchufables importados desde Asia.

    Pese a que BYD dijo que cualquier coche construido en México estaría destinado al mercado local, la posibilidad de exportar vehículos al enorme mercado automovilístico como Estados Unidos sería un acierto para la empresa.

    En suma, México es un atractivo punto de aterrizaje para los fabricantes de automóviles extranjeros dada su proximidad a Estados Unidos. También forma parte de un tratado de libre comercio con E.E. U.U. y Canadá.

    En tanto, el gobierno de Biden planea imponer aranceles del 100 por ciento a los vehículos eléctricos chinos, toda vez que busca que el futuro de la industria sea fabricado por trabajadores estadounidenses.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Diputados aprueban reforma al PJ en lo general

    Diputados aprueban reforma al PJ en lo general

    Después de más de medio día de discusión, la madrugada de este miércoles 4 de septiembre fue aprobada en lo general la reforma al Poder Judicial (PJ), que propone que los jueces, magistrados y ministros sean electos mediante voto popular y no por designación, como se hace actualmente. Se espera que durante la jornada continúe la discusión en lo particular.

    Con 359 votos a favor y 135 en contra, Morena y sus partidos aliados lograron que se aprobara dicha modificación constitucional en lo general y en lo particular de lo no reservado, y en caso de aceptarse tras la revisión de reservas, se llevará al Senado, dónde definirán detalles finales.

    Los legisladores demoraron poco más de una hora en levantar la votación, debido a que en la sede alterna de la Sala de Armas de Magdalena Mixhuca, los diputados tuvieron que emitir su voto uno por uno, ante la falta de tablero y sistema de sufragio.

    En este contexto, Ifigenia Martínez, presidenta de la Mesa Directiva, se abstuvo de votar, toda vez que no acudió a la sede alterna. La exministra Olga Sánchez Cordero tampoco votó por la reforma al Poder Judicial; anunció que fue hospitalizada.

    Por otra parte, la diputada independiente Guadalupe Araceli Mendoza, lamentó el aval del congreso a dicha reforma, y aseguró que las modificaciones violentan los derechos humanos al ignorar las peticiones de los ciudadanos que integran al PJ.

    En la misma línea, la legisladora panista Laura Márquez afirmó que la modificación de este poder, tal como está planteado en la iniciativa, termina con la democracia. También calificó la reforma como altamente regresiva.

    Te puede interesar:

  • Filial de BlackRock demanda a CFE por impago de contrato de carbón

    Filial de BlackRock demanda a CFE por impago de contrato de carbón

    Una filial de BlackRock, la administradora de fondos más grande del mundo, y Terminal Portuaria del Pacífico (TPP), demandaron en Estados Unidos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por un contrato de carbón para una planta termoeléctrica en el estado de Guerrero.

    La empresa Greenfield SPV I y TPP demandaron en la Corte del Distrito Sur de Nueva York a la empresa subsidiaria de CFE Generación II por acumular impagos por los años operativos del contrato de 2019 a 2023, según documentos presentados ante las autoridades estadounidenses.

    La empresa eléctrica del Estado mexicano dijo que no ha sido notificada de dicha demanda, toda vez que el proceso legal fue reportado previamente por el diario Reforma, mismo que atribuye una intención de pago a las empresas demandantes por casi 160 millones de dólares.

    Cabe recordar que el 23 de diciembre de 2016, CFE y Greenfield suscribieron un contrato de transporte y almacenamiento de carbón para la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, ubicada en el estado de Guerrero, por 1.3 millones de toneladas métricas anuales desde la TPP con un cargo por servicios portuarios de 6.5 dólares por tonelada con un plazo de 172 meses a partir de la fecha de operación comercial hasta el puerto de Lázaro Cárdenas en Michoacán.

    Manuel Bartlett Díaz, CEO de CFE, declaró durante su comparecencia en el Congreso el 20 de octubre de 2020 que en dicho complejo la administración previa firmó un par de contratos a empresas privadas que actualmente los “traen de cabeza” porque se llevan “la mitad de la utilidad operativa” de la planta eléctrica.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar: