Etiqueta: México

  • AMITI pide reconsiderar desaparición de organismos autónomos

    AMITI pide reconsiderar desaparición de organismos autónomos

    La Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) expresó su preocupación ante la reciente aprobación del dictamen que propone la desaparición de siete organismos autónomos en la Cámara de Diputados.

    Entre los organismos que desaparecerán están la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

    En este contexto, la AMITI advirtió mediante un comunicado que la decisión de desaparecer a los organismos autónomos representa un retroceso en los avances que México ha logrado en materia de transparencia, competencia económica y regulación de sectores críticos como las telecomunicaciones.

    Además, señaló que desde su creación, los organismos autónomos han sido actores en la promoción de la rendición de cuentas y en la protección de derechos ciudadanos, incluyendo la supervisión de mercados y la defensa de los derechos de los consumidores.

    También sostuvo que transferir las funciones de estos organismos al poder Ejecutivo Federal podría arriesgar la imparcialidad y la eficiencia con la que se gestionan los temas antes mencionados, debilitando así la institucionalidad y afectando la democracia en el país.

    En la misma línea, subrayó la importancia de que los legisladores reconsideren la medida durante las próximas discusiones en el Congreso e instó a priorizar el fortalecimiento institucional y respetar la autonomía de estos organismos, toda vez que los considera pilares para garantizar un entorno económico justo y equilibrado.

    Te puede interesar:

  • México se queda atrás en adopción de gas natural vehicular: Engie

    México se queda atrás en adopción de gas natural vehicular: Engie

    México experimenta un rezago en la adopción del gas natural vehicular frente a países como Argentina o Colombia, en donde más del 90 por ciento de las flotillas empresariales usan dicho tipo de combustible, afirmó Ana Laura Ludlow, vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Sustentabilidad de Engie México.

    “No me explico por qué México no ha desarrollado el gas natural. En otros países se usa en más del 90 por ciento de las flotillas empresariales, pero aquí es menos del uno por ciento”, dijo durante su participación en la Expo Energía Bajío 2024

    Gas

    Asimismo, destacó que este combustible es un 50 por ciento más asequible que el litro de gasolina, además de ser menos contaminante. “Es muy fácil implementarlo, cualquier carro se puede convertir a gas natural y solo debes tener un tanque en la cajuela que es del tamaño de una batería”, afirmó.

    También explicó que el costo de convertir un automóvil de gasolina a gas natural es de entre siete y 15 mil pesos, mismos que se financiarían dentro del costo de la instalación.

    “Se tiene miedo de perder la garantía del coche cuando es un vehículo nuevo el que se quiere convertir a gas natural, pero vale la pena hacer la inversión”, agregó.

    Finalmente, apuntó que México está entre los 10 países más emisores de dióxido de carbono (CO2) en el mundo, por lo que si no se toma acción, “será muy tarde después”.

  • Iberdrola México lleva energía limpia a procesadora de atún Tuny en Colima

    Iberdrola México lleva energía limpia a procesadora de atún Tuny en Colima

    Iberdrola México anunció que suministrará energía renovable a Grupo Marítimo Industrial (Grupomar) para su planta procesadora de atún Tuny ubicada en Manzanillo, Colima.

    La directora general de Iberdrola México, Katya Somohano, dijo durante el evento de firma del contrato entre compañías que se trata de una alianza a largo plazo con Grupomar, y destacó que es una empresa mexicana que llega a millones de hogares con sus productos.

    En este contexto, explicó que “Iberdrola diseñó un traje a la medida de sus necesidades energéticas, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono”.

    De esta manera, Atún Tuny reafirma su compromiso con la sostenibilidad al ser producido en su totalidad con energías renovables, toda vez que el acuerdo de suministro a la planta procesadora que Grupomar tiene en Manzanillo evitará la emisión anual de más de 12 mil 200 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

    En suma, Somohano dijo que a fin de garantizar que la energía contratada para dicho complejo sea renovable, se contempla la adquisición de IREC’s (Certificado Internacional de Energía Renovable, por sus siglas en inglés), vinculando así el suministro eléctrico a la generación de alguna de las plantas eólicas y fotovoltaicas de Iberdrola México, que suman una capacidad instalada de mil 233 MW

    Por su parte, Antonio Suárez Gutiérrez, presidente de Grupomar, comentó que “con más de 40 años trabajando de forma socialmente responsable, la compañía refuerza su compromiso con la sostenibilidad en todas sus actividades. Gracias a esta alianza con Iberdrola México, avanzamos en nuestras metas a favor del medio ambiente y fortalecemos, con energía renovable, nuestro compromiso con el cuidado de nuestro ecosistema”.

    Durante la firma del contrato, ambos directivos apuntaron que el acuerdo va más allá del suministro eléctrico, porque ambas empresas se encuentran hoy a la vanguardia de sus respectivos sectores en innovación y conciencia ambiental, además de compartir propósitos como la contribución a la Agenda 2030 en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Te puede interesar:

  • Precios del Brent y WTI se elevan; Bolsa Mexicana avanza

    Precios del Brent y WTI se elevan; Bolsa Mexicana avanza

    Los precios del petróleo subieron más de un dólar por barril este jueves 29 de agosto debido a interrupciones del suministro en Libia y planes de reducción de la producción de Irak; también aumentaron los temores de un mercado más ajustado.

    Los futuros del Brent ganaron 1.29 dólares, o 1.64 por ciento, a un precio de 79.94 dólares por barril, mientras que los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) avanzaron 1.39 dólares, o 1.87 por ciento a un precio de 75.91 billetes verdes por unidad.

    En tanto, el mercado bursátil en México cerró con fuertes ganancias; los índices accionarios locales subieron después de tres sesiones con caídas. El principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, que mide los títulos locales más negociados, avanzó 1.33 por ciento a 53 mil 138.96 puntos, mientras que el índice FTSE de la Bolsa Institucional de Valores (Biva) se movió 1.27 por ciento a las 1,083.46 unidades.

    En contraste, el peso mexicano volvió a colocarse en terreno de pérdidas después de que el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos se revisara al alza, lo que fortaleció al dólar, al mismo tiempo que persiste la aversión al riesgo local.

    De esta manera, el tipo de cambio, según datos del Banco de México (Banxico), se situó en los 19.8338 pesos por dólar, lo que se traduce en una depreciación de 0.98 por ciento o 19.21 centavos en comparación con el dato del cierre previo. No obstante, a lo largo de la sesión la divisa doméstica fluctuó entre un máximo de 19.95 y un mínimo de 19.56 unidades.

    Simultáneamente, el índice dólar (dxy), que se encarga de medir la fortaleza de la moneda norteamericana frente una cesta conformada por seis dividas de economías desarrolladas, reportó un incremento de 0.28 por ciento. Cerró en los 101.37 enteros.

    Al interior del índice de referencia, los títulos de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) lideraron las ganancias por segundo día, con un incremento de 5.33 por ciento a 352.76 pesos, cerca de su récord de enero de 2023.

    Por otra parte, en Wall Street se experimentó volatilidad en la jornada de hoy, ya que los inversionistas están dirigiendo los datos económicos alentadores y el reporte trimestral de ganancias de Nvidia. El S&P 500 comenzó con fuerza, revirtió en la tarde sus niveles de ganancia y cayó ligeramente.

    Por su parte, el índice tecnológico Nasdaq bajó 0.2 por ciento, mientras que el Dow Jones experimentó un alza de 0.6 por ciento con respecto al cierre previo.

    Te puede interesar:

  • Sofipos piden nueva regulación para mejorar competencia

    Sofipos piden nueva regulación para mejorar competencia

    El sector de las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) observó que su figura tiene limitantes de negocio para poder ofrecer más variedad de productos y servicios que se encuentran restringidos a un sector, como la nómina o las Terminales Punto de Venta, lo que les impide continuar con sus objetivos sociales, dijeron integrantes del gremio durante la convención de la Asociación Mexicana de Sofipos (AMS).

    Asimismo, los agremiados destacaron que la regulación actual de las Sofipos impide el desarrollo de dicho sector en ciertas áreas, pues si bien han logrado avances en la regulación, se observan desventajas competitivas.

    Al respecto, Vicente Fenoll, director ejecutivo de Kubo, dijo que “no estamos (el gremio) en la Ley de Transparencia, es una desventaja. Hoy en México lamentablemente la banca tiene el monopolio de la nómina fundamentalmente y la portabilidad, por eso hay que hacer una propuesta para modificar esto”.

    Asimismo, dijo que la digitalización del efectivo se encuentra con retos, como las comisiones altas para ingresar o retirar efectivo del sistema, como en las sucursales de cadenas comerciales, además de las limitantes para que puedan ofrecer Terminales Punto de Venta, pese a que existe el marco normativo para ofrecerlas.

    Por otra parte, Juan Francisco Fernández, presidente de la AMS resaltó que los cambios regulatorios realizados, han permitido al sector lograr una expansión para atender a un número mayor de usuarios,

    “Los cambios en la circular permitieron este uso de la tecnología, con ello llegar a cualquier rincón del país sin tener que invertir en logística para llegar allá y que llegaran muy buenos productos a cada rincón del país. Sin esas reformas, las entidades que han venido a invertir en grande el sector seguramente hubieran buscado otro tipo de figura”, afirmó Fernández.

  • Cámara de Comercio de E.E. U.U.  pide tomar más tiempo con reforma Judicial

    Cámara de Comercio de E.E. U.U. pide tomar más tiempo con reforma Judicial

    La Cámara de Comercio de Estados Unidos pidió al Gobierno de México que la reforma al poder Judicial tome más tiempo en su discusión y análisis para no “obstaculizar” la meta de “elevar la prosperidad” de los mexicanos durante la administración de Claudia Sheinbaum.

    La Cámara también advirtió que la reforma judicial y la desaparición de los organismos autónomos es una amenaza para el Estado de Derecho y las operaciones comerciales en México, incluyendo “el nivel mínimo de trato” otorgado mediante el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    “Es necesario ampliar el periodo de deliberación para abordar estas preocupaciones a fin de evitar poner en riesgo la capacidad del Gobierno mexicano entrante para generar prosperidad compartida y aprovechar el potencial del nearshoring y fortalecer el crecimiento económico y el desarrollo del país”, señaló Neil Herrington, vicepresidente sénior para las Américas de la Cámara de Comercio de E.E. U.U.

    Ambas iniciativas, según Herrington, ponen en riesgo el cumplimiento de la obligación de México de no denegar justicia en procedimientos judiciales penales, civiles o contencioso administrativos.

    Cabe mencionar que en el primer semestre de 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México alcanzó los 31 mil 96 millones de dólares, lo que se traduce en un crecimiento de siete por ciento respecto al año pasado y un nuevo máximo histórico.

    En cuanto al origen de las inversiones, Estados Unidos se mantiene como el principal socio inversionista, aportando el 44 por ciento del total, con 13 mil 717 millones de dólares.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Producción de Pemex cae 4.49% en julio

    Producción de Pemex cae 4.49% en julio

    La producción de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) bajó 4.49 por ciento en julio de 2024 en comparación con el mismo mes del año previo, equivalente a 94 mil barriles diarios, de acuerdo con el reporte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

    De esta manera, la petrolera del Estado mexicano se mantiene en niveles históricamente bajos con respecto a la producción de petróleo, ubicándose en un punto menor a la barrera de los 1.5 millones de barriles, de acuerdo con datos de la CNH.

    En comparación con el mes previo, junio, la producción petrolera disminuyó en 0.47 por ciento, manteniéndose en niveles no vistos desde la década de los años 70.

    Así, la petrolera alcanzó su nivel más bajo del año, inclusive menor al registrado en julio del 2023, cuando la explosión de la plataforma Nohoch provocó el cierre de varios campos por 30 días.

    Como se ha hecho desde el inicio de la actual administración, a la producción del mes se sumó la extracción de los condensados de los campos prioritarios desarrollados en este sexenio, en un esfuerzo para aparentar un aumento en los niveles de extracción.

    La producción de “líquidos” que reporta Pemex suma dos clases de hidrocarburos distintos, los cuales son reportados por otras petroleras por separado.

    Sin embargo, sumando los condensados de los campos Ixachi y Quesqui, la producción de la empresa productiva del Estado no alcanzó los 1.80 millones de barriles, ubicándose en 1.736 millones de unidades.

    El ritmo de extracción de la petrolera nacional no ha podido recuperar los niveles vistos a inicio del 2020, antes del recorte presupuestal, y una disminución en la producción debido al acuerdo en la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

    Cabe mencionar que durante la última reunión del grupo petrolero y sus socios, la Secretaría de Energía (SENER) se comprometió a no exceder una producción de un millón 753 mil barriles diarios hasta diciembre del 2023, a la cual la petrolera no ha podido acercarse.

    Además del declive en la producción de los campos maduros y la insuficiente inversión en exploración y producción, se deben de sumar los constantes accidentes en instalaciones, lo cual ha impedido que la petrolera nacional alcance las metas de extracción trazadas al inicio del sexenio.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Sector transporte en riesgo por negligencia y corrupción

    Sector transporte en riesgo por negligencia y corrupción

    La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) es la responsable de emitir el reemplacamiento de placas, asi como, la Licencia Federal (LF) para los transportistas terrestres, ferroviarios, marítimos y aéreos, este último recientemente transfirió la responsabilidad a la Agencia Federal de Aviación Civil, derivado de la de calificación negativa que emitió la autoridad estadounidense en el periodo que la responsabilidad recaía en la SICT. 

    En primer lugar, existe una urgencia extrema de iniciar un programa de reemplacamiento federal, ya que el último se realizó durante el Gobierno de Felipe Calderón, lo cual implica una evidente falta de control y supervisión de las unidades de transporte de carga o pasajeros que circulan a lo largo del territorio Nacional.  

    Por otra parte, al día de hoy existe un rezago profundo en la expedición de licencias federales para operadores de autotransporte federal, ya que cerca de dos millones de mexicanos que se dedican a esta actividad en sus diversas modalidades, se encuentran operando en la clandestinidad, con la complicidad de las autoridades de la materia. Estas situaciones han sido provocadas por la profunda indiferencia del Director General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte Guillermo García Pinto y del Director de Autorización y Evaluación a Terceros Jonathan Sebastián Ramírez Ordoñez, quienes de manera arbitraria e ilegal están desapareciendo la figura de los médicos terceros autorizados e impactando gravemente al sector transporte y sus usuarios. 

    Asimismo, se tiene conocimiento que personal de la propia Dirección General practican de manera fraudulenta y sin estar facultados para ello, diversos exámenes psicofísicos a efecto de emitir licencias para autotransportistas no aptos, manipulando los sistemas de captura y cobrando moches a los interesados.

    Además, se tiene conocimiento que el propio Director General Guillermo García Pinto, se ha reunido en diversas ocasiones con el dueño de los laboratorios “SALUD DIGNA”, quien recientemente ha sido señalado por prestar su avión privado al Gobernador de Sinaloa, acordando eliminar la figura de los médicos terceros autorizados, a fin de que su laboratorio realice los exámenes médicos, lo cual representa un evidente acto de corrupción que no se puede pasar por alto.

    Lo anterior, tiene como único objetivo tratar de limpiar antes de que entre la nueva administración, las evidentes irregularidades cometidas por los funcionarios involucrados, además de asegurarse un negocio muy lucrativo durante la próxima administración federal.

    La SICT cuenta con una Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPyMPT) dentro de la estructura de la Subsecretaria de Transporte, además de 48 unidades médicas propias para realizar los exámenes médicos para los aplicantes a la Licencia Federal, sin embargo cuenta con un Programa de Médicos Terceros Autorizados. Sin cargo al presupuesto de la SICT, para satisfacer la necesidad y demanda de los operadores que transitan por las vías generales de comunicación y ampliar la cobertura nacional de atención al sector.

    Los Médicos Terceros Autorizados son médicos particulares que solicitan una autorización a las SICT para prestar los servicios de médico dictaminador para los exámenes médicos que requiere la LF. Este programa ha sido exitoso. Actualmente el 25 por ciento de los exámenes médicos son realizados por la SICT y un 75% por médicos terceros autorizados.

    Finalmente, cabe señalar que existen diversas cámaras y agrupaciones de transportistas que han expresado su inconformidad con dichas situaciones, sin que a la fecha las Autoridades de la Secretaría se hayan pronunciado al respecto. Los errores y corruptelas de la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPyMPT) afectan gravemente la actividad económica del sector transportista, de sus clientes y de la misma Secretaría.

  • BYD valora tres estados de México para instalar nueva planta de autos eléctricos

    BYD valora tres estados de México para instalar nueva planta de autos eléctricos

    La empresa automotriz de origen chino BYD, anunció que 2024 sus planes sobre construir un nuevo complejo de sus productos, puntualizando que generaría un aproximado de 10 mil empleos. En agosto de este año precisó los estados que contempla para ser sede de una de las fábricas de autos más grandes de México.

    Según Jorge Vallejo, director general de BYD en México, la sede de la planta se encuentra en negociación mediante una serie de incentivos que centraron las propuestas en tres entidades del país, y que además ya cuentan con experiencia en la industria automotriz.

    El directivo también dijo que los estados candidatos que se han posicionado en la fase final de la negociación por el nuevo complejo de BYD en México, incluyen varios beneficios; destacó los incentivos fiscales, de terrenos, gestión y precios preferenciales.

    “Una planta no solo es tener el espacio, sino la logística, todo el desarrollo, infraestructura urbana que se genera, agua, gas, todo lo que se necesita para una planta automotriz”, abundó durante la presentación de un nuevo modelo en México.

    Cabe recordar que Stella Li, jefa de BYD para la región de las Américas, dijo en mayo que este complejo tendría una ubicación central, pero no dio más detalles al respecto. No obstante, la agencia de noticias Reuters, afirmó en una publicación que Nuevo león, Puebla y San Luis Potosí son las entidades finalistas para albergar la sede de BYD en México.

    BYD espera producir 150 mil unidades en primera etapa

    Jorge Vallejo, el director general de dicha compañía en México, señaló que la empresa aún no definía los modelos que se fabricarán en territorio nacional, pero prevé que en la primera etapa de la planta, se produzcan alrededor de 150 mil unidades, mismas que se pronostican para la segunda fase, pues proyectan ente 400 y 500 mil vehículos en algunos años.

    Asimismo, resaltó que los ejecutivos de la compañía esperaban reunirse con la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, y con la Secretaría de Economía “en próximos días” para compartir los planes sobre la presentación del esquema de fabricación y comercialización.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Invertirá Grupo Modelo 14.4 mdd para enfrentar crisis hídrica en CDMX

    Invertirá Grupo Modelo 14.4 mdd para enfrentar crisis hídrica en CDMX

    Grupo Modelo, en conjunto con Coca Cola y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) invertirá 14.4 millones de dólares (mdd) en la segunda etapa de su proyecto Aguas Firmes, con el que la cervecera busca preservar y optimizar el uso del agua en sus operaciones a fin de hacer frente a la crisis hídrica que enfrenta la Ciudad de México (CDMX).

    “En 2021, junto con la Cooperación Técnica Alemana, hicimos la primera inversión de 10 millones de dólares para la primera etapa de Aguas Firmes y hoy, una vez más, pero ahora también en conjunto con Coca Cola, Grupo Modelo realizará una nueva inversión de 14.4 millones de dólares para la nueva etapa de este proyecto”, informó Daniel Cocenzo, presidente de Grupo Modelo.

    En conferencia de prensa, Cocenzo señaló que dicho proyecto, permitirá superar parte de los desafíos que tiene la sociedad mexicana con la sustentabilidad hídrica mediante soluciones innovadoras.

    Al respecto, Soqui Calderón, directora de sostenibilidad del Grupo, explicó que “con la primera fase de Aguas Firmes alcanzamos metas importantes, logramos que más de seis millones de metros cúbicos de agua fueran infiltrados de nuevo a los mantos acuíferos”.

    También precisó que la primera etapa del proyecto se implementó en regiones clave para las operaciones de la compañía:Calera, Zacatecas, y Apan, Hidalgo, donde sentaron las bases del programa enfocado en la gestión hídrica y que ahora se extenderá a la Ciudad de México y el Área Metropolitana.

    Por su parte, Ute Bottcher, directora residente de GIZ, reiteró su compromiso para seguir colaborando con Grupo Modelo para fomentar la agricultura sostenible, generar un impacto positivo en la infiltración de agua a los mantos acuíferos y combatir la erosión del suelo.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar: