Etiqueta: México

  • Peso mexicano pierde y Wall Street cierra mixto este lunes 26 de agosto

    Peso mexicano pierde y Wall Street cierra mixto este lunes 26 de agosto

    Durante la jornada de este lunes, el peso mexicano fue la moneda de mercados emergentes que más perdió frente al dólar, debido a mayor aversión al riesgo generada por la escalada del conflicto en Medio Oriente el fin de semana.

    La depreciación de la moneda doméstica ante el billete verde fue de 1.52 por ciento, o 29 centavos, según el Banco de México (Banxico). El tipo de cambio cerró en las 19.36 unidades.

    Al respecto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, comentó que algunos elementos que provocaron esa caída para el peso mexicano fueron las salidas de capitales por carry trade causadas por el fortalecimiento del yen japonés y la aversión al riesgo sobre México por las reformas constitucionales.

    “Lo anterior pone en riesgo la relación comercial con Estados Unidos y Canadá y podrían ser puntos de presión en contra de México en la revisión al T-MEC programada para julio de 2026″, dijo.

    En tanto, el índice dólar (dxy), que se encarga de medir la moneda norteamericana frente a una cesta conformada por seis divisas de países desarrollados, registró un alcance de 0.16 por ciento, ubicándose en los 100.87 puntos.

    Por otra parte, los principales índices de renta variable en Wall Street mostraron tendencias mixtas, como parte de la aversión al riesgo por los conflictos en la Franja de Gaza.

    Las bajas son lideradas por el índice tecnológico Nasdaq con 0.89 por ciento, ubicándose en los 17 mil 719.94 enteros, seguido por una contracción de 0.24 por ciento para el S&P 500, mientras que el Dow Jones sumó 0.25 por ciento, en un nivel de 41 mil 297.60 enteros.

    En la bolsa local, el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) sumó 0.09 por ciento, en los 53 mil 539.81 enteros, y el FTSE- BIVA de la Bolsa Institucional de Valores cedió 0.05 por ciento con mil 92.29 unidades.

    Finalmente, en el mercado internacional de petróleo, el West Texas Intermediate (WTI) incrementó 3.02 por ciento en los 77.09 dólares por barril, mientras que el referencial Brent se incrementó en 2.62 por ciento en 81.09 dólares por unidad.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Autos eléctricos chinos comenzarán a pagar aranceles en México

    Autos eléctricos chinos comenzarán a pagar aranceles en México

    Desde 2020 los vehículos eléctricos ligeros importados de países con los que México no tiene tratado de libre comercio disfrutaban de una exención arancelaria de entre 15 y 20 por ciento, sin embargo, a partir del próximo 1 de octubre dicho beneficio llegará a su fin.

    El decreto original, vigente hasta el final de la administración de Andrés Manuel López Obrador, buscaba reducir los costos de importación para incentivar la compra de dicho tipo de vehículos, al mismo tiempo que promovía una movilidad más sostenible, sin embargo, el resultado fue una disminución de los precios de estos autos, con algunos modelos tocando un rango menor a los 400 mil pesos.

    Al respecto, Eugenio Grandio, presidente de Electro Movilidad Asociación (EMA), comentó que dicha exención arancelaria no estaba orientada hacia vehículos provenientes de China, sino que buscaba beneficiar a todos los fabricantes. China, como líder en el desarrollo y manufactura de este tipo de autos observó un incremento en el arribo de sus modelos a México gracias al decreto antes mencionado.

    Desde la implementación de la medida, el comercio de vehículos impulsados por electrones en territorio nacional aumentó de menos del 0.5 por ciento al uno por ciento de las ventas totales, con una oferta aproximada de 60 modelos, según la organización que preside Grandio.

    Marcas chinas como JAC, BYD, SEV y MG, junto con fabricantes que producen en dicha nación sus modelos eléctricos, como Volvo, Renault y BMW fueron las principales beneficiarias de la exención arancelaria

    En un contexto en el que algunos países implementan políticas restrictivas hacia autos eléctricos, México se enfrenta al desafío de equilibrar el impulso de las tecnologías sostenibles con el fortalecimiento de su relación comercial con Estados Unidos.

    De acuerdo con Grandio, entre las medidas alternativas están la extensión de la exención de aranceles, la instalación de más cargadores y la diferenciación de los vehículos eléctricos de otras tecnologías.

    ¿Subirán de precio los vehículos eléctricos chinos?

    El director de JAC en México, Isidoro Massri, aseguró que los precios de sus modelos no se verán afectados tras el fin del beneficio arancelario antes mencionado, gracias a que su cadena productiva finaliza en México, lo que les permite evitar esos gravámenes.

    “Contamos con una planta que nos permite no pagar aranceles. Cuando el producto se ensambla localmente bajo el proceso CKD (Completely Knocked Down), en el cual los módulos se importan de China y se ensamblan aquí, no se aplican aranceles”, explicó el directivo de JAC

    Además, destacó que la estrategia de precios de JAC está basada en ofrecer productos con el equipamiento y la tecnología adecuada para el mercado mexicano, sin subsidios, asegurando precios justos.

    En este contexto, otras marcas que no cuentan con manufactura local comenzaron a ajustar sus estrategias, como Volvo, que decidió subsidiar el precio de sus modelos impulsados por electrones para mantener la competitividad, al mismo tiempo que explora opciones para trasladar su producción de la eurozona para aprovechar las preferencias arancelarias bajo el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea.

    En este escenario, Raymundo Cavazos, CEO de Volvo Cars México, advirtió que el contenido de vehículos, debe cumplir con los requisitos de origen para evitar estos gravámenes, y comentó que a corto plazo, la empresa enfrenta el desafío de ajustar su estrategia para adaptarse a los cambios de política arancelaria.

    “El plan está. El problema es en el cortísimo plazo, Es decir, las decisiones que se tomen ahora requieren ajustes, sabiendo que a largo plazo estaremos bien”, comentó en una entrevista.

    Por su parte, Zeekr, una marca de Grupo Geely, decidió mantener la producción en territorio chino debido a la eficiencia y capacidad de economía de escala de sus instalaciones, lo que le permite ofrecer precios competitivos que no podría igualarse con un complejo en México o en otro país.

    Con información de Expansión

    Te puede interesar:

  • Reforma al PJ y desaparición de autónomos preocupa a Cámara de Comercio de Canadá

    Reforma al PJ y desaparición de autónomos preocupa a Cámara de Comercio de Canadá

    Ante la iniciativa de reforma al Poder Judicial (PJ), presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que pretende que los jueces, ministros y magistrados sean electos mediante el voto popular, la Cámara de Comercio del Canadá en México (CanCham) externó la preocupación de la comunidad de negocios e inversionistas de capital que engloba.

    Mediante un comunicado, la CanCham advirtió que la iniciativa constitucional para reformar al Poder Judicial y desaparecer a diversos organismos autónomos “puede tener implicaciones negativas sobre la certidumbre, transparencia y profesionalismo en el manejo de las materias que dichos entes tienen a su cargo”.

    Asimismo, recordó que está comprometida con la promoción del comercio e inversión entre México y Canadá, pues “está convencida del inmenso potencial que la sociedad Norteamericana le ofrece a México en los más variados sectores para su modernización e integración creciente”.

    Finalmente, la CanCham reiteró su más amplia disposición “para establecer puentes de diálogo constructivo y positivo con los actuales representantes y con los designados del Gobierno Federal entrante”.

    En la misma línea, el embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark señaló que ante el riesgo que representan dichas modificaciones constitucionales, los inversionistas se encuentran en total incertidumbre, toda vez que la nación gobernada por Justin Trudeau es la segunda que más capital inyecta en México con 40 mil millones de dólares canadienses, de los cuales 69 por ciento se destinan directamente a cinco de las industrias con más peso en la actividad económica mexicana, entre ellas, la minería.

    “Vamos a tener unos cambios constitucionales, como embajador, es difícil para mí hablar públicamente sobre estos temas, pero lo que sí puedo decir es que mis inversionistas sí están preocupados, ellos quieren estabilidad, quieren un Sistema Judicial que funcione si hay problemas”, advirtió el embajador C. Clark durante participación en el CanCham Day 2024.

    Te puede interesar:

  • Refinería Olmeca arranca con producción de 30 mil barriles diarios

    Refinería Olmeca arranca con producción de 30 mil barriles diarios

    El pasado mes de julio, la refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, Tabasco, inició operaciones con una producción promedio de 30 mil 286 barriles diarios de petrolíferos, informó Petróleos Mexicanos (Pemex) en su último reporte operativo.

    Según los datos de la petrolera del Estado mexicano, la producción de la refinería Olmeca se compone de diésel de ultrabajo azufre (UBA), que es un combustible de alta calidad y bajo impacto ambiental. Dicho producto representó la mayor parte de la operación del complejo con 21 mil 511 barriles diarios.

    A este le siguió el coque de petróleo, un subproducto utilizado en diversas industrias, con un total de ocho mil 755 barriles por día.

    De esta manera, la operación de Dos Bocas impactó positivamente en la producción total del Sistema Nacional de Refinación (SNR), toda vez que reportó un total de un millón 70 mil barriles diarios de petrolíferos, lo que se traduce en un incremento del 18 por ciento en comparación con los 907 mil barriles por día registrados en julio de 2023.

    Pese al incremento en la producción de petrolíferos, la que contempla el crudo más condensados, incluyendo la participación de socios, observó una caída anual durante el séptimo mes del año.

    Por otra parte, en informe de Pemex indicó que la producción total de hidrocarburos líquidos con contribución de socios disminuyó de un millón 855 mil barriles diarios en julio de 2023 a un millón 773 mil barriles por día en julio de este año, es decir, se redujo en 4.5 por ciento.

    Cabe recordar que a mediados de junio, se informó que las gasolineras cercanas a Dos Bocas comenzaron a recibir diésel para vender, proveniente de esta refinería, misma que fue inaugurada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 1 de julio de 2022. En ese entonces, se prometió que para diciembre de ese año ya comenzaría operaciones. Sin embargo, solo inició la fase de pruebas.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Nuevo director de Pemex: Víctor Rodríguez Padilla se une al equipo de Sheinbaum

    Nuevo director de Pemex: Víctor Rodríguez Padilla se une al equipo de Sheinbaum

    Tal como P&e adelantó el pasado 15 de agosto, Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, reveló este lunes que Víctor Rodríguez Padilla será el nuevo director de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Durante una rueda de prensa, Sheinbaum dio a conocer al nuevo integrante de su gabinete presidencial; detalló que Rodríguez Padilla estudió física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por lo que lo conoce desde hace varios años, pues estudiaron la misma licenciatura.

    “Nos conocemos con Víctor desde hace muchísimos años. Tenemos la misma carrera, aunque estudiamos el doctorado en distintos lugares, estudió física también en la Facultad de Ciencias de la UNAM”, dijo.

    Por su parte, Víctor Rodríguez agradeció a Sheinbaum por “la oportunidad de participar en su Gobierno” y en la empresa más grande de México. “Es una gran responsabilidad que acepto con entusiasmo y ánimo emprendedor”, declaró.

    También dijo que trabajará de la mano con la próxima titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González, y con el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, con quien abordará la situación financiera actual y a largo plazo de Pemex.

    Además, aseguró que Pemex está en condiciones de aumentar su capacidad, o sea, mejorar el sistema de refinación y limitar las importaciones para “lograr la autosuficiencia”.

    En la misma línea, comentó que la empresa ha aumentado la producción de combustibles limpios para ayudar al medio ambiente: “No queremos contaminar, queremos combustibles cada vez más limpios y queremos que Pemex contribuya a la sostenibilidad de este país”.

    ¿Quién es Víctor Rodríguez Padilla, nuevo director de Pemex?

    El nuevo director de Pemex es un físico con doctorado en economía de la energía, y gracias a sus 38 años de trayectoria en el sector goza de reconocimiento internacional como estratega en política energética.

    Es profesor titular del Departamento de Sistemas Energéticos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, su área de especialidad es Economía y política de la energía”.

    Sus principales líneas de investigación giran en torno a la energía y desarrollo; política y planeación energética; contratos de régimen fiscal de los hidrocarburos y seguridad energética, y organización de las industrias de la energía.

    A lo largo de su carrera ha ostentado diferentes puestos. Se desempeñó como profesor del Posgrado de Ingeniería de la UNAM y como integrante del Sistema Nacional e Investigadores.

    Con respecto al servicio público, fue asesor en el Senado de la República, la Cámara de Diputados, la Auditoría Superior de la Federación, el Consejo de la Judicatura y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    También ostentó el puesto de consultor para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Organización Latinoamericana de Energía, Oxfam, y fundó el Observatorio Ciudadano de la Energía.

  • Peso cierra la semana en terreno negativo

    Peso cierra la semana en terreno negativo

    Este viernes el peso mexicano recuperó terreno; avanzó tras un mensaje de apoyo de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos a un recorte de tasas de interés en septiembre, pero no logró contrarrestar el efecto negativo de las deudas por la reforma al Poder Judicial (PJ).

    El tipo de cambio terminó la sesión en el nivel de 19.0718 unidades por dólar, frente al cierre de 19.4791 unidades de ayer; se traduce en una apreciación de 40.73 centavos, equivalentes a 2.09 por ciento.

    Por otra parte, el precio de dólar se movió en un rango abierto, con un máximo de 19.5329 unidades y un mínimo de 19.0213, mientras que el Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide el dólar con una canasta de seis monedas, perdió 0.80 por ciento y concluyó con 100.69 unidades.

    El comportamiento anterior se debió en gran medida a que el presidente de la Fed, Jerome Powell, afirmó durante su discurso en foro de banqueros de Jackson Hole que era momento de ajustar la política monetaria del banco central estadounidense, que la dirección el ajuste era clara y que la magnitud de los movimientos dependerá de los datos.

    En consecuencia al comentario de Powell, los bonos del Tesoro de EE.UU. bajaron, al mismo tiempo que el dólar se debilitó y favoreció indirectamente al peso, pero tras cuatro caídas consecutivas, la moneda doméstica no logró cerrar la semana pasada.

    Te puede interesar:

  • Hacienda emite bonos por 1,050 mdd en mercado japonés

    Hacienda emite bonos por 1,050 mdd en mercado japonés

    El Gobierno de México emitió cinco bonos sostenibles en el mercado japonés, por un monto de mil 50 millones de dólares; la transacción contó con la participación de 46 inversionistas, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    Según la dependencia, la colocación de los bonos, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas ,concluyó el miércoles, con plazos de tres, cinco, siete, 10 y 20 años, que pagarán tasas cupón de 1.43, 1.72, 1.88, 2.27 y 2.93 por ciento, respectivamente.

    “Con esta emisión, México amplía su base de inversionistas a nivel global, destacando su compromiso con el cambio climático y la justicia social, reafirmando así la confianza de los mercados financieros internacionales en la fortaleza de las finanzas públicas del país”, dijo Hacienda en un comunicado.

    Además, precisó que de los 46 inversionistas que participaron en la transacción, 63 por ciento correspondió a bancos regionales, aseguradoras, cooperativas y fondos japoneses. El 37 por ciento restante provino de otras regiones.

    “Actualmente, México cuenta con un total de 15 bonos de referencia con estas características, por un valor de 11 mil 200 millones de dólares, además de desarrollar instrumentos sostenibles a tasa fija y variable en el mercado local”, agregó el comunicado.

    En torno a esto, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, aseguró que el mercado japonés es clave para México debido a sus bajas tases de interés, y a la creciente integración comercial de nuestro país con Japón.

    “México es el primer país emergente en ingresar a este mercado y, en los últimos seis años, ha impulsado en él la emisión de activos sostenibles. Actualmente, contamos con una curva de rendimiento a largo plazo con tasas bajas vinculadas a estos activos sostenibles”, finalizó el funcionario.

    Te puede interesar:

  • Avanza en Congreso desaparición de órganos autónomos: CRE y CNH incluidas

    Avanza en Congreso desaparición de órganos autónomos: CRE y CNH incluidas

    La reforma sobre extinción de órganos autónomos fue aprobada con 22 votos a favor, 17 en contra y cero abstenciones por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.

    Así, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), pasarán a manos de dependencias de gobierno

    En tanto, los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano afirmaron que la finalidad de la reforma no es lograr un ajuste al presupuesto para reducir el gasto y cumplir con la austeridad; argumentaron que el costo de los órganos autónomos es mínimo, en comparación con lo que pierde Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Asimismo, dijeron que se trata de una venganza del presidente Andrés Manuel López Obrador, debido a que, por ejemplo, el INAI reveló presuntos actos de corrupción en su gobierno, en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y en la construcción del Tren Maya.

    Por su parte, el diputado panista Héctor Saúl Tellez recordó que el INAI también contribuyó a difundir actos de corrupción en otros sexenios.

    “Se conocieron los escándalos de las toallas de Vicente Fox, gracias al INAI, se conocieron también los excesos de la casa blanca de Enrique Peña Nieto, pero se conocieron también los excesos y el robo descarado en Segalmex, se conoció también los viajes del jefe militar Luis Crescencio Sandoval, se conoció la casa Gris del hijo de López Obrador, se conoció la corrupción del clan de los López, del ejercicio de Bobby y Andy López Beltrán, corrompiendo la construcción del Tren Maya y beneficiando a los amigos, como Almícar Olán, eso es lo que realmente les duele, es una venganza personal del presidente”, afirmó.

    Coincidió la diputada Laura Haro; dijo que la desaparición de seis órganos autónomos propuesta por Morena y sus aliados responde al “capricho de una sola persona”, y en realidad no genera un ahorro en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

    “No andemos contando, ni diciendo mentiras, se habla de una supuesta intención de austeridad. El INAI, por ejemplo, que es el Instituto responsable de que a las personas se nos garanticen un derecho constitucional, que es el de la información, cuesta a los mexicanos mil millones de pesos, mientras que Pemex, nada más y nada menos, ha reportado pérdidas de 251 mil millones de pesos. ¿Esto qué quiere decir? Si vamos a hablar de ahorrar, solamente, en cada dos horas de lo que pierde Pemex, cada dos horas, es el costo del INAI”, explicó.

    Por otra parte, la diputada morenista Irma Juan Carlos, afirmó que dicha reforma no transgrede ningún tratado internacional que México haya firmado, como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), derivado de las quejas de los emabjadores de ambos países socios,

    “Este dictamen, que hoy defendemos, no transgrede nuestras obligaciones internacionales, no viola el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Lo que buscamos es consolidar un gobierno verdaderamente eficiente, un gobierno que no dependa de órganos autónomos innecesarios, que solo duplican funciones y derrochan recursos del pueblo”, dijo

    Después de que la Comisión de Puntos Constitucionales aprobara el dictamen en lo general, se inició la discusión de 75 reservas presentadas por los grupos parlamentarios.

    Te puede interesar:

  • Hacienda recorta estímulo para gasolina Magna

    Hacienda recorta estímulo para gasolina Magna

    La secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recortó nuevamente el apoyo entregado a la gasolina Magna, mientras que a la de tipo Premium y al diésel los dejó sin ayuda.

    La información se dio a conocer este viernes 23 de agosto mediante el Diario Oficial de la Federación (DOF) y corresponde al porcentaje de estímulos fiscales para la última semana de agosto, que va del sábado 24 al viernes 30.

    ¿De cuánto será el apoyo para la gasolina Magna?

    Esta semana el apoyo para la ‘gasolina verde’ resultó ser considerablemente bajo en comparación con los estímulos fiscales recibidos en semanas anteriores.

    A partir del sábado 24 de agosto, el apoyo para dicho tipo de gasolina será de 1.9 por ciento, en contraste con el 12.6 por ciento de la semana previa. Así, el monto del estímulo fiscal para esta semana quedó en 6.05 pesos.

    En tanto, la gasolina de tipo Premium se mantendrá sin ningún porcentaje de apoyo, y está a dos meses de cumplir un año sin estímulos por parte del fisco.

    Fue en octubre de 2023 la última vez en la que la ‘gasolina roja’ recibió un apoyo de Hacienda, por lo que el monto del estímulo fiscal se mantiene en 5.21 pesos.

    Por otra parte, el diésel acumula cinco semanas seguidas sin apoyos de Hacienda, toda vez que su estímulo se mantiene en 6.7 pesos.

    Te puede interesar:

  • Octavio Romero pasará de Pemex a Infonavit en gobierno de Sheinbaum

    Octavio Romero pasará de Pemex a Infonavit en gobierno de Sheinbaum

    De acuerdo con una publicación de El CEO, el actual director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, no ostentará dicho cargo en el próximo sexenio de Claudia Sheinbaum, pues se convertirá en titular del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

    Según fuentes con conocimiento del asunto —no fueron reveladas por El CEO— Romero Oropeza será el encargado de liderar la estrategia de Claudia Sheinbaum para construir un millón de viviendas.

    Dicha iniciativa será impulsada por una reforma que permitirá al Infonavit involucrarse de forma directa en la construcción habitacional mediante una modificación del artículo 123 de la Constitución; fue enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso el pasado 5 de febrero.

    La reforma supone la posibilidad de que el Instituto construya viviendas más asequibles para los trabajadores, y contempla la implementación de esquemas de renta social para sus afiliados, pues actualmente se limita a otorgar créditos.

    En dicha publicación, citaron al analista energético Víctor Ramírez Cabrera, quien recordó que “la política energética de López Obrador fue un asunto de discurso más que de acción efectiva, ninguno de los problemas estructurales del sector se resolvieron, y ahora se presentan nuevos desafíos, como la creciente deuda de Pemex y los apagones frecuentes por el incremento en demanda de electricidad”.

    También incluyeron la declaración de César Augusto Rivera, investigador en Transición Energética y Medio Ambiente del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP); dijo que “Pemex enfrenta un significativo reto con los vencimientos de deuda programados durante el sexenio del nuevo presidente electo” y señaló que aproximadamente el 38 por ciento de la deuda deberá ser pagada en los primeros años del nuevo sexenio.