Etiqueta: México

  • Crecen exportaciones México a Cuba un 25% en 2024

    Crecen exportaciones México a Cuba un 25% en 2024

    En el periodo reportado, Pemex envió 31,300 barriles diarios de petróleo crudo ligero Istmo y 2,900 barriles diarios de otros productos petrolíferos. Estos embarques han ganado relevancia en el suministro energético de Cuba, ante la reducción de los envíos venezolanos, que pasaron de un promedio de 53,000 barriles diarios a 25,000 barriles diarios.

    Los envíos son realizados por Gasolinas Bienestar, una subsidiaria de PEMEX creada en 2023, bajo contratos denominados en pesos mexicanos y conforme a la legislación vigente. Sin embargo, persisten dudas sobre cómo La Habana paga estos embarques, aunque se especula que podría tratarse de trueques por servicios, como los de médicos cubanos.

    El investigador Jorge Piñón destacó que México envía petróleo ligero de alta calidad, debido a que las refinerías cubanas no pueden procesar crudo pesado como el Maya.

    A pesar de estos envíos, Cuba enfrenta una crisis energética severa. El país ha tenido que recurrir a compras spot en mercados internacionales y ha enfrentado dificultades para financiar proyectos energéticos alternativos, como parques solares, debido a deudas con el Banco de Desarrollo de China.

    Cuba estima que, para 2025, podrá generar 1,400 MW de los 3,300 MW que requiere diariamente, reflejando una insuficiencia crítica en su infraestructura energética.

  • México debe reducir su dependencia del gas natural importado

    México debe reducir su dependencia del gas natural importado

    México debe disminuir las importaciones de gas natural de Estados Unidos para reducir el riesgo que representa la alta dependencia en este energético, con participación de la iniciativa privada e incorporando alternativas sustentables, consideró la consultora e investigadora de mercado Rystad Energy.

    Schreiner Parker, vicepresidente senior y gerente director para América Latina de la empresa, dijo que uno de los riesgos más grandes del País es la dependencia en más de 70 por ciento de gas natural importado para consumo interno, por lo que es necesario diversificar la matriz energética.

    Añadió que actualmente Petróleos Mexicanos (Pemex) está enfocada en una línea de negocio estrictamente petrolero, pero es necesario que se voltee al desarrollo de tecnologías sustentables, donde la empresa del Estado no tiene experiencia.

    Se necesita contar con privados que ayuden a incorporar otras alternativas, expuso.

    “Como opción para mitigar esa sobredependencia de gas de Estados Unidos nos queda el desarrollo de renovables, y la integración de esa energía tiene retos.

    “Siempre se tendrá que comprar gas, pero si se toma la posición de ser inversionista y se crea un sistema adecuado, donde participe no sólo el sector estatal sino empresas privadas para desarrollar energía renovable, se puede resolver uno de los grandes problemas del País, que es la sobredependencia de gas natural importado”, afirmó en entrevista.

    Incluso, explicó el experto, a pesar de que Pemex pretenda transicionar a otras líneas de negocio y de energía, requiere la participación de la iniciativa privada para que le ayude a desarrollar actividades donde la petrolera estatal no tiene experiencia.

    “Hay que recordar que Pemex es una empresa petrolera, antes que todo, y el papel que jugó por décadas fue financiar al Gobierno mexicano, fue el motor de ingresos por muchos años y la cantidad que tenía que pagar al Estado era de las más altas de todo el mundo.

    “Entonces, si Pemex trata de ir fuera de esa (línea de negocio), es decir, participar en proyectos renovables, debe evitar distracciones, porque es evidente que el negocio actual no es tan rentable, entonces añadir responsabilidades a la empresa no tiene sentido, y ese espacio debería ser manejado por privados”, puntualizó Parker.

    En caso de que México quisiera tomar la decisión de aumentar su producción de gas natural, las mayores reservas se encuentran en yacimientos de lutitas, que requieren de fracking (fractura hidráulica) para su explotación, técnica que está prohibida en México desde 2019, recordó.

    “No podrían hacerlo porque el Gobierno está en contra de ese tipo de tecnología”, dijo.

  • La transición hacia la electromovilidad en México: Retos y realidades

    La transición hacia la electromovilidad en México: Retos y realidades

    Durante la conferencia “La Visín Realista de la Transición Hacia la Electromovilidad”, organizada en el Senado de la República, se puso en evidencia la complejidad del cambio hacia un futuro más sustentable en el sector vehicular de México. Con cifras contundentes, Pablo Gualdi, Presidente y CEO de ATIO Group, reveló que el parque vehicular eléctrico en el país representa menos del 1% del total. Además, destacó que más del 80% de los vehículos eléctricos vendidos son híbridos, lo que subraya el largo camino hacia una transición completa.

    Según datos de la Secretaría de Energía, el consumo de combustibles fósiles en México continuará creciendo marginalmente hasta 2037. Esto complica los esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y refuerza la dependencia de una matriz energética donde el 90% proviene de hidrocarburos.


    Principales Retos de la Transición

    Entre los desafíos más destacados que enfrenta la transición hacia la electromovilidad en México se encuentran:

    1. Infraestructura insuficiente: La falta de estaciones de carga rápida y la falta de regulación específica para energías eléctricas dificultan la adopción masiva de vehículos eléctricos.
    2. Dependencia de hidrocarburos: Con una matriz energética dominada por combustibles fósiles, la transición requiere una reestructuración profunda del sector energético.
    3. Duración del parque vehicular tradicional: Los vehículos ligeros en México tienen una vida útil promedio de 16 años, mientras que los vehículos pesados operan hasta por 30 años. Esto retrasa significativamente la renovación hacia tecnologías más limpias.

    La transición también enfrenta barreras regulatorias y de inversión. La colaboración entre el gobierno, la iniciativa privada y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es esencial para establecer políticas públicas coordinadas, mejorar la eficiencia energética y diseñar incentivos que impulsen el cambio.

    A pesar de avances como las disposiciones administrativas de carácter general (DACS), los expertos coincidieron en que sin un esfuerzo conjunto y una visión clara, las metas de sostenibilidad para 2030 y 2050 serán difíciles de alcanzar.

    El Futuro de la Electromovilidad

    Los asistentes a la conferencia enfatizaron que la electromovilidad es un objetivo de largo plazo que requiere inversiones estratégicas y la participación activa de todos los sectores involucrados. La coordinación entre el sector público y privado será determinante para superar los retos actuales y trazar un camino claro hacia un futuro sustentable.

    La realidad expuesta en el Senado deja claro que la transición hacia la electromovilidad en México es un proceso complejo que demandará tiempo, recursos y voluntad política. Con menos del 1% del parque vehicular en el segmento eléctrico, el país enfrenta el desafío de transformar su infraestructura, regular energías limpias y fomentar una cultura de sustentabilidad que impulse el cambio necesario.

  • Tiendas Soriana realizan convenio con FAZT para establecer cargas para autos eléctricos

    Tiendas Soriana realizan convenio con FAZT para establecer cargas para autos eléctricos

    La cadena de supermercados Soriana firmó un acuerdo con FAZT, plataforma de carga rápida líder en México para instalar estaciones de carga ultra rápida para autos eléctricos en los estacionamientos de sus establecimientos en México.

    Esta colaboración tiene como objetivo la creación de la mayor red de estaciones de carga para vehículos eléctricos en el país, contribuyendo a la promoción de una movilidad más sostenible y el desarrollo de tecnologías innovadoras.

    Según el convenio, Soriana y FAZT tienen previsto instalar más de mil estaciones de carga para el año 2030, con el inicio de la operación de las primeras siete estaciones programado para el primer trimestre de 2025.

    Para la segunda mitad del mismo año, se añadirá una nueva fase con la instalación de 50 estaciones en ciudades como Monterrey, Ciudad de México, Estado de México y Jalisco.

    Al respecto, Gerardo Díaz Canales, director de Desarrollo Inmobiliario de Organización Soriana, destacó que este proyecto refleja el compromiso de la empresa con la sostenibilidad, la innovación, y busca satisfacer las crecientes necesidades de los consumidores.

    Por su parte, Javier Cuartas, director general de FAZT, señaló que la iniciativa busca democratizar el acceso a la movilidad eléctrica en México, ofreciendo una infraestructura de carga segura, confiable y accesible para todos los usuarios.

    La alianza entre Soriana y FAZT, según Cuartas, será clave para el desarrollo de un ecosistema eficiente de movilidad eléctrica en el país y apoyará los esfuerzos nacionales hacia una transición energética más limpia.

    Este acuerdo se suma a los esfuerzos de diversas empresas e instituciones para promover la adopción de vehículos eléctricos en México, un país que ha experimentado un crecimiento en la demanda de estos automóviles.

  • México invertirá en puertos con Corredor Interoceánico 

    México invertirá en puertos con Corredor Interoceánico 

    El gobierno de México anunció la modernización de su infraestructura logística con una inversión histórica de más de 27 mil millones de pesos para la actualización de seis puertos clave en el país incluyendo la integración del Puerto de Acapulco al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

    De esta manera, este proyecto busca posicionar a México como un centro logístico global competitivo, ofreciendo una alternativa eficiente al Canal de Panamá.

    El Corredor Interoceánico tiene como objetivo crear una vía de transporte multimodal que conecte el océano Atlántico y el océano Pacífico a través de una ruta ferroviaria de 303 kilómetros, que será complementada por una red de infraestructura portuaria y de transporte.

    Tal corredor abarcará los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas, donde se desarrollarán parques industriales y polos de desarrollo que impulsarán la creación de más de 550 mil empleos directos e indirectos hacia 2050.

    De acuerdo con José Ambe, CEO de la empresa Logística de México (LDM), este proyecto es una oportunidad estratégica para fortalecer la infraestructura logística de México y optimizar los tiempos y costos en las cadenas de suministro.

    Uno de los aspectos centrales de esta iniciativa es la mejora y ampliación de los puertos involucrados, destacando el Puerto de Acapulco, que recibirá una inversión inicial de 386 millones de pesos para incrementar su capacidad operativa y su integración al corredor logístico del Pacífico.

    Además, se rehabilitarán  mil 197 kilómetros de vías ferroviarias para permitir el transporte de hasta 1.4 millones de contenedores anualmente, lo que facilitará el movimiento de mercancías de manera más eficiente.

    De acuerdo con los planes, dos de los puertos más beneficiados serán: el puerto de Coatzacoalcos en Veracruz como especializado en carga a granel y productos petroquímicos para aumentar su capacidad de manejo de contenedores y carga multimodal.

    El otro puerto es Salina Cruz en Oaxaca como clave para el comercio con Asia y Oceanía. Las mejoras incluyen una nueva terminal de contenedores y una infraestructura mejorada para manejar productos generales y petroleros.

  • Trump anuncia a Ronald Johnson como Embajador en México

    Trump anuncia a Ronald Johnson como Embajador en México

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, nominó ayer a Ronald Johnson como embajador de Estados Unidos en México, un puesto crucial para combatir la inmigración irregular y el tráfico de fentanilo.

    De ser autorizado este nombramiento, Ron sustituirá en el cargo a Kenneth Lee Salazar, quien ocupa el cargo desde el septiembre de 2021, y designado por el actual presidente Joe Biden.

    Militar de carrera, Johnson fue embajador de Estados Unidos en El Salvador durante el primer periodo de gobierno del republicano entre 2017 y 2021.

    El mandatario que tomará su cargo en enero recordó que Johnson sirvió durante más de veinte años en la Agencia Central de Inteligencia (CIA) después de una distinguida carrera en el Ejército como Boina Verde, es decir, miembro de una unidad de operaciones especiales de la milicia de su país.

    Conocido como Ron, fue asesor sénior del Comando Sur, una institución clave del Departamento de Defensa, que está encargada de coordinar la política militar de la Unión Americana para América Latina, con excepción de México.

    El diplomático se graduó de la Universidad Nacional de Inteligencia con una Maestría en Inteligencia Estratégica y también es egresado de la Universidad del Estado de Nueva York.

    De acuerdo con información del Departamento de Estado, Johnson tiene una carrera de más de 40 años en el gobierno de la Unión Americana.

    Originario de Alabama, el funcionario designado habla español y conoce la región de Latinoamérica, pues viajó por esta zona por unos cinco años.

    Antes de encabezar la embajada en San Salvador entre 2019 y 2021, Johnson no había ocupado ningún otro cargo diplomático, recordó ayer la cadena CNN.

    Sin embargo, en el país centroamericano, También trabajó en temas regionales.

    En su gestión, destacó el planteamiento sobre refugiados, combate al tráfico de drogas, contraterrorismo, derechos humanos y control de enfermedades tropicales, apuntaron medios salvadoreños.

    La relación entre ambas partes fue tensa debido al establecimiento de relaciones con China y la presencia del gigante asiático en la región.

    Trump acusa a los principales socios comerciales de Estados Unidos, Canadá y México, de no hacer lo suficiente para detener el flujo de migrantes sin visa y el tráfico de drogas por las fronteras, y ha amenazado con imponer aranceles del 25% a las importaciones de estos países.

    Además, el republicano ha amenazado constantemente con deportaciones masivas de 11 millones de migrantes en situación irregular, lo que pone en peligro a cuatro millones de mexicanos.

    Ambos temas serán prioridad en la gestión de Johnson.

    Trayectoria

    • Ron Johnson sirvió en el Ejército de Estados Unidos como oficial.
    • Se retiró en 1998 con el grado de coronel, según medios locales.
    • Fue embajador de Estados Unidos en El Salvador durante el primer periodo del expresidente Donald Trump.
    • Además, el diplomático trabajó como enlace técnico ciencia y tecnología de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con el Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos en Tampa, Florida.
  • La SCJN reafirma exclusividad estatal en la explotación del litio en México

    La SCJN reafirma exclusividad estatal en la explotación del litio en México

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó este miércoles que la explotación del litio es una facultad exclusiva del Estado mexicano, marcando un hito en la política minera del país. Con esta decisión, la SCJN desestimó un amparo promovido por Grupo Bararal contra la reforma a la Ley Minera de 2022, que nacionaliza este recurso estratégico y prohíbe concesiones a particulares.

    Un Fallo Histórico

    El proyecto, elaborado por el ministro Alberto Pérez Dayán, fue aprobado por unanimidad en la Segunda Sala de la SCJN. La resolución destacó la “supremacía constitucional”, subrayando que la reforma prohíbe explícitamente cualquier concesión relacionada con el litio. Esto invalida intentos de amparo como el presentado por Grupo Bararal.

    La empresa había argumentado que la reforma afectaba su título de concesión, vigente hasta 2068, sobre el lote ‘San Pedro’, ubicado en Chihuahua. No obstante, la SCJN determinó que la exclusividad estatal en la explotación del litio es constitucional y prioriza la soberanía energética nacional.

    Reafirmación de la Soberanía Energética

    Este fallo refuerza los esfuerzos del Gobierno mexicano para proteger recursos estratégicos, como el litio, un mineral esencial para la fabricación de baterías, dispositivos electrónicos y tecnologías limpias. La exclusividad estatal busca garantizar que su explotación contribuya directamente al desarrollo nacional y a la transición energética.

    Además, esta decisión establece un precedente jurídico clave para futuras controversias relacionadas con recursos estratégicos en el país, consolidando la política del Ejecutivo de fortalecer el control estatal sobre minerales críticos.

    El Litio y su Relevancia Estratégica

    El litio, conocido como el “oro blanco” por su importancia en la industria tecnológica y energética, se ha convertido en un recurso prioritario para los países que buscan liderar la transición hacia energías limpias. México, con importantes reservas de litio, especialmente en el estado de Sonora, está posicionándose como un actor relevante en esta industria emergente.

    Con la nacionalización del litio, el Gobierno mexicano busca maximizar los beneficios económicos y sociales de este recurso, priorizando su uso en proyectos que impulsen la innovación y la autosuficiencia tecnológica.

    Implicaciones Futuras

    El fallo de la SCJN no solo ratifica la constitucionalidad de la reforma a la Ley Minera, sino que también envía un mensaje claro sobre la postura del Estado frente a recursos estratégicos. La exclusividad estatal permitirá un enfoque más centralizado y sostenible en la explotación del litio, alineado con los objetivos de soberanía energética y desarrollo nacional.

    La decisión de la SCJN marca un antes y un después en la gestión de recursos estratégicos en México. Con el litio bajo control estatal, el país busca consolidarse como un líder en la transición energética global, asegurando que este recurso clave beneficie directamente a los mexicanos.

  • Iberdrola recibe premio por su histórica venta de activos en México

    Iberdrola recibe premio por su histórica venta de activos en México

    Iberdrola ha sido reconocida con el premio a la mejor operación empresarial por la venta de sus ciclos combinados de gas en México, un acuerdo valorado en 6,200 millones de dólares. Esta transacción incluyó la enajenación de 13 centrales de generación con una capacidad instalada total de 8.539 MW, de las cuales el 99% corresponden a ciclos combinados de gas y el 87% operan bajo el régimen de Productor Independiente de Energía (PIE), contratos establecidos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    Con esta operación, Iberdrola ha cedido el 55% de su negocio en México en términos de EBITDA, marcando un hito en la estrategia de la compañía. Sin embargo, la empresa continúa manteniendo todos sus contratos con clientes privados en el país, y ha reafirmado su compromiso con el desarrollo de proyectos renovables en México, que representan una cartera con un valor estimado de 6,000 millones de dólares. Este enfoque refuerza su visión hacia la transición energética y la diversificación de sus activos.

    Reconocimiento en ‘La Noche de la Economía’

    El galardón fue entregado a David Mesonero, director de Desarrollo Corporativo de Iberdrola, el pasado 2 de diciembre durante la XIV edición de los premios La Noche de la Economía, organizados por El Economista. Este evento, inicialmente aplazado en señal de respeto a las víctimas de la DANA, celebró las principales contribuciones al desarrollo empresarial global.

    Durante su discurso, Mesonero subrayó el esfuerzo del equipo de Desarrollo Corporativo de Iberdrola, destacando que han concretado más de 34 operaciones corporativas con un valor acumulado superior a los 17,000 millones de euros. Estas acciones permitieron a la compañía adelantar dos años el cumplimiento de su Plan Estratégico de Alianzas y Rotación de Activos.

    Impulso a la transición energética

    A pesar de la venta de una parte significativa de sus activos en México, Iberdrola refuerza su enfoque en la sostenibilidad y la energía renovable en el país. Este compromiso es parte de su estrategia global para liderar la transición energética, promoviendo inversiones en tecnologías más limpias y eficientes que impulsen el desarrollo de una matriz energética más sostenible en la región.

    Con esta transacción histórica y los planes futuros en México, Iberdrola consolida su posición como una de las empresas energéticas más influyentes en el panorama global, logrando un equilibrio entre la rentabilidad financiera y la responsabilidad ambiental.

  • México en la nueva era del transporte global, la importancia de la infraestructura y los avances tecnológicos

    México en la nueva era del transporte global, la importancia de la infraestructura y los avances tecnológicos

    México se ha convertido en un actor clave en la logística internacional. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que en diciembre de 2023, la información oportuna de comercio exterior indicaba un superávit comercial de 4,242 millones de dólares, saldo más de 400% superior al de diciembre de 2022, que fue de 983 millones de dólares. Por su parte, en el último mes de 2023 el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49,250  millones de dólares, lo que significó una ligera reducción anual de 0.2%, y el valor de las importaciones de mercancías fue de 45,007 millones de dólares, lo que implicó una reducción anual de 6.9%.

    Estas cifras destacan el notable crecimiento de México en el comercio internacional, lo que evidencia su capacidad para aprovechar las oportunidades globales y fortalecer su posición económica. Este desempeño refleja un avance significativo en su integración con los mercados internacionales. A pesar de la ligera disminución en el valor de las exportaciones e importaciones señaladas, el balance positivo subraya la resiliencia y competitividad del país en un entorno global desafiante.

    El transporte de carga juega un papel fundamental gracias a la modernización de su infraestructura y la implementación de tecnologías avanzadas en tiempos recientes. Estos avances impulsan la competitividad y dan la pauta para redefinir el futuro de la industria de transporte terrestre como impulsora de la economía nacional.

    La tecnología está desempeñando un rol esencial en la revolución del transporte terrestre en México. Ernesto del Blanco, Director General de ELAM-FAW, empresa mexicana dedicada al ensamble  y distribución de vehículos pesados, subraya: “La integración de la telemática y el Internet de las Cosas (IoT) en la gestión de flotas es una tendencia y una necesidad imperante para la competitividad en el transporte de carga, pues son tecnologías que permiten el monitoreo en tiempo real de vehículos, rutas y mercancías, lo que optimiza las operaciones logísticas y garantiza la seguridad”.

    Por su parte, la modernización de carreteras, autopistas y vías ferroviarias está sentando las bases para un México más interconectado. Proyectos estratégicos como la modernización de la carretera federal 200 en Guerrero, la conexión de Guaymas con Ciudad Juárez como parte del Plan Sonora, y la autopista Tepic-Puerto Vallarta, cuyo tramo final se completará en 2025, representan un enfoque integral para conectar regiones industriales, turísticas y agrícolas. Estas obras, además de reducir los tiempos y costos de transporte, aumentarán la capacidad logística del país y potenciarán el comercio interno y transfronterizo.

    El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) se perfila como un proyecto de desarrollo económico sin precedentes, con la meta de mover 1.4 millones de contenedores al año, de acuerdo con previsiones anunciadas por la Presidente Claudia Sheinbaum en octubre de este año, y competir directamente con el Canal de Panamá. Este ambicioso plan incluye infraestructura ferroviaria y carretera, además de la creación de diez parques industriales especializados, lo que beneficiará sectores como el automotriz, la agroindustria y los semiconductores. Este corredor dinamizará el sureste del país y consolidará a México como un nodo logístico clave entre los océanos Atlántico y Pacífico.

    De septiembre de 2023 a junio de 2024 se ejecutaron trabajos de conservación en 1,755 kilómetros de carreteras federales mediante Proyectos de Asociación Público-Privada (APP), con una inversión total de 3,942 millones de pesos.Y el programa de conservación rutinaria de la Red Carretera Federal permitió atender 40,680 kilómetros con un presupuesto público de 1,727 millones de pesos, priorizando la seguridad vial con la instalación de señalamiento horizontal y vertical, así como barreras de protección en puntos estratégicos.

    El directivo de ELAM-FAW subrayó también que “nuestros camiones destacan por integrar tecnología avanzada que mejora la seguridad y eficiencia en el transporte de carga, combinando innovación y calidad en sus modelos”. Y detalló: “cuentan con sensores inteligentes que garantizan condiciones óptimas de las mercancías en el trayecto; y están equipados con tecnologías como el sistema de seguridad ADAS, suspensión neumática y motores de alto rendimiento, que ofrecen una operación eficiente y segura”.

    En términos de sostenibilidad, la incorporación de tecnologías de propulsión como motores eléctricos e híbridos está marcando un cambio hacia prácticas más responsables con el medioambiente. Estos avances se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente en la meta de reducir las emisiones de carbono. “El futuro del transporte no está sólo en la velocidad o la eficiencia, sino en la sostenibilidad”, afirmó Ernesto del Blanco. “La tecnología no es un lujo, es un pilar fundamental para el desarrollo de un transporte de carga responsable”.

    Apuntando hacia 2025

    El nearshoring ha abierto nuevas puertas para México, pero también ha planteado desafíos importantes. La llegada de empresas extranjeras que buscan reducir su dependencia de China ha impulsado el crecimiento del comercio transfronterizo, que se proyecta aumentará un 6% anual hasta 2027, según datos dados a conocer recientemente por la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR). Este fenómeno ha fortalecido la industria manufacturera y ha consolidado la relación comercial con Estados Unidos, que representa más del 70% de las exportaciones mexicanas.

    Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de una mayor demanda de infraestructura y tecnologías avanzadas. La electrificación de vehículos de carga, la implementación de redes 5G para comunicación vehicular y el desarrollo de vehículos autónomos están en el horizonte. Aunque la conducción autónoma de tráileres todavía enfrenta desafíos regulatorios y tecnológicos, su adopción gradual podría revolucionar la industria en los próximos años.

    Por otro lado, la ciberseguridad y la gestión eficiente de datos son áreas que requieren atención urgente. La digitalización de la logística expone a las empresas a riesgos cibernéticos, por lo que es esencial implementar sistemas robustos para proteger la información y garantizar operaciones seguras.

    El panorama del transporte de carga en México es alentador. La combinación de infraestructura moderna y tecnologías avanzadas está impulsando al país hacia una posición de liderazgo en la logística internacional. Estos avances beneficiarán a la economía nacional y mejorarán la calidad de vida de millones de mexicanos al conectar regiones marginadas, reducir costos de transporte y promover un desarrollo más equitativo.

    El papel del gobierno, las inversiones del sector privado y la innovación tecnológica son elementos indispensables para crear un ecosistema que posicione a México como un referente en transporte y logística. La clave será mantener la continuidad en los proyectos estratégicos, garantizar la sostenibilidad en cada etapa y seguir fomentando la colaboración entre gobierno, empresas y sociedad.

  • Los 10 productos que México exporta más a EE.UU: Serían los más afectados por los aranceles que considera Trump

    Los 10 productos que México exporta más a EE.UU: Serían los más afectados por los aranceles que considera Trump

    En un giro histórico en el comercio internacional, México ha desplazado a China como el principal proveedor de bienes para Estados Unidos, alcanzando cifras récord en los últimos meses. Sin embargo, esta posición estratégica podría enfrentar un duro golpe si el presidente electo, Donald Trump, cumple con su amenaza de imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas y canadienses, además de un 10% a las provenientes de China.

    El plan del mandatario republicano se enmarca en su intención de presionar a México y Canadá para combatir problemas como la migración indocumentada y el narcotráfico, en especial la crisis del fentanilo. Trump ha instado a estos países a usar su “poder absoluto” para resolver estas problemáticas, advirtiendo que, de no hacerlo, enfrentarán “un precio muy alto”.

    Industria mexicana en la mira

    De implementarse los aranceles, varias industrias clave en México, como la automotriz, manufacturera y de electrónicos, serían las más afectadas, comprometiendo la competitividad del país en el mercado estadounidense. Aunque aún existe la posibilidad de que las tres naciones lleguen a un acuerdo, el riesgo genera incertidumbre en los sectores exportadores, que actualmente lideran el comercio internacional en la región.

    Mientras tanto, México se enfrenta al desafío de mantener su liderazgo como socio comercial de EE.UU., un rol que ha consolidado gracias a su capacidad de adaptación, costos competitivos y cercanía geográfica, factores que le han permitido capitalizar el movimiento global hacia el nearshoring. La relación entre los dos países será clave en los próximos meses para definir el rumbo de este intercambio histórico.

    Las 10 exportaciones más importantes

    La manufactura automotriz y la electrónica ocupan los 10 primeros lugares en las exportaciones con mayor valor comercial que hizo México a Estados Unidos en 2023, según cifras de la Secretaría de Economía de México (SE).

    El monto de esas exportaciones asciende a unos US$200.000 millones. Eso es casi la mitad (46%) del valor de todo lo que vendió México a Estados Unidos.

    Las principales exportaciones de México a EE.UU.

    Los 10 productos que generaron mayor valor de exportaciones en 2023, en miles de millones de US$.

    Partes y accesorios de vehículos 35,98

    Automóviles 35,75

    Tractocamiones 31,8 

    Equipo de cómputo 27,08

    Alambres y cables 16

    Tractores 12,25

    Instrumentos y aparatos de uso médico 12,18

    Teléfonos celulares 11,12

    Monitores y proyectores 10,62

    Controles para energía eléctrica 7,42

    Fuente: Secretaría de Economía de México