Etiqueta: México

  • Canieti pide diálogo sobre desaparición de órganos autónomos

    Canieti pide diálogo sobre desaparición de órganos autónomos

    La Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) hizo un llamado al diálogo sobre el proyecto de decreto que busca desaparecer varios órganos autónomos del Estado. La iniciativa de reforma será discutida este viernes 23 de agosto durante la sesión de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados; de aprobarse, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), transferirá sus funciones a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

    Dicha propuesta generó preocupación en el sector de las telecomunicaciones, toda vez que la Canieti dijo en un comunicado que la independencia y especialización de los reguladores son cruciales para el desarrollo de un mercado competitivo y para la protección de los derechos de los usuarios.

    Además, recordó que desde hace aproximadamente 50 años, los reguladores autónomos han funcionado como una piedra angular en las economías avanzadas para asegurar la competencia justa y la cobertura universal en el sector de telecomunicaciones.

    “Para el año 2000, casi un centenar de países de la Unión Europea, la región Asia-Pacífico y América Latina, migraron hacia reguladores autónomos. Este modelo ha demostrado que entre más independencia y sistemas de rendición de cuentas tengan los reguladores, hay menor riesgo de discrecionalidad y captura en la toma de decisiones, particularmente cuando el Estado es también un proveedor de servicios de telecomunicaciones”, reza el comunicado.

    Finalmente, destacó que un organismo regulador independiente no solo garantiza una regulación técnica y especializada, sino que también es fundamental para cumplir con los compromisos internacionales de México y asegurar la certidumbre jurídica en un entorno global competitivo.

    La iniciativa de reforma también incluye la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Nacional de Transparencia (Inai), la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

    Te puede interesar:

  • Citi y Deutsche Bank ayudan a Pemex a  pagar facturas pendientes con SLB

    Citi y Deutsche Bank ayudan a Pemex a pagar facturas pendientes con SLB

    Citigroup y Deutsche Bank proporcionaron financiamiento a Petróleos Mexicanos (Pemex) para pagar facturas pendientes al gigante de servicios petroleros SLB, revelaron fuentes cercanas al asunto.

    Según las fuentes, SLB “garantizó efectivamente contra un default de Pemex sobre el préstamo mediante la emisión de más de mil millones de dólares en swaps de incumplimiento crediticio a los dos bancos”, es decir que para asegurarse de que recuperaría el dinero que Pemex le debía, creó una especie de seguro financiero.

     De esta manera, si Pemex no podía pagar, los bancos que habían comprado este seguro recibirían el dinero de SLB, y SLB, a su vez, recuperaría su deuda con Pemex.

    SLB, el mayor proveedor de servicios petroleros del mundo, reveló los swaps en documentos federales de Estados Unidos; 550 millones en julio y 560 millones de dólares en enero, sin embargo, no nombró a los bancos.

    Hasta ahora no se había informado sobre la participación de Citigroup y Deutche Bank en dicha operación, pero las empresas petroleras rivales Halliburton y Baker Hughes revelaron swaps similares con instituciones financieras no identificadas para cubrir préstamos a la petrolera del Estado mexicano durante el mismo periodo.

    ¿Cuánto le debía Pemex a SLB?

    Estos acuerdos financieros son parte de las medidas tomadas por los contratistas petroleros para cobrar por el trabajo que han realizado para Pemex. En octubre, SLB informó que las facturas por pagar de su mayor cliente en México aumentaron 20 por ciento en tres meses, hasta los mil 200 millones.

    Las empresas petroleras generalmente no poseen equipos de perforación, por lo que recurren a contratistas para realizar el trabajo manual de búsqueda y extracción de crudo, así, en el caso de Pemex, los contratistas llevan años enfrentándose a cuentas por pagar que, en conjunto, ascendieron 15 mil millones de dólares hace 18 meses.

    A finales de julio, Pemex debía a sus proveedores unos 126.400 millones de pesos —6.700 millones de dólares— incluidos proyectos y materiales pendientes de facturar, según las últimas cifras de la empresa.

    Cabe mencionar que SLB y sus pares estadounidenses no han señalado a Pemex en sus informes públicos.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Reforma al PJ arriesgará  inversión y nearshoring, advierten Empresas Globales

    Reforma al PJ arriesgará inversión y nearshoring, advierten Empresas Globales

    Ante la iniciativa de reforma al Poder Judicial (PJ), presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que pretende que los jueces, ministros y magistrados sean electos mediante el voto popular, el Consejo de Empresas Globales (EG), que congrega a más de 60 compañías con una sólida presencia en México, advirtió sobre las implicaciones de dicha modificación para la inversión y la actual tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring).

    Mediante un comunicado, EG advirtió que “el actual proyecto de reforma contiene algunos aspectos críticos que deben ser ajustados para asegurar la certeza jurídica y evitar que se desincentiven las inversiones, especialmente ante el creciente fenómeno de relocalización de cadenas productivas”.

    Además hizo un llamado al Poder Ejecutivo y a los integrantes del Legislativo para que, en caso de aprobarse, dicha modificación a la Constitución garantice “la independencia de la judicatura para que los jueces resuelvan los asuntos con imparcialidad y sin intromisiones indebidas”, así como el establecimiento de procesos imparciales y equitativos de selección y nombramiento; el respeto a las condiciones de servicio e inamovilidad de los jueces, y que no se limiten constitucionalmente los efectos de las resoluciones y sentencias dictadas en amparo, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.

    Asimismo, instó a las autoridades a asegurar que la reforma no incumpla con las obligaciones de México en tratados comerciales internacionales, toda vez que “el país ha asumido compromisos que le obligan a asegurar un entorno estable y predecible para la inversión, con tribunales imparciales e independientes, procedimientos justos, equitativos y transparentes que eviten costos y demoras razonables”.

    En concordancia, el Consejo de EG dijo estar preocupado por el hecho de que la reforma pueda vulnerar el Estado de Derecho y la administración de justicia en México.

    “La falta de capacidad de los inversionistas para obtener un recurso justo y predecible en el sistema judicial mexicano minaría, entre otras cosas, las conversaciones trilaterales que ya están en curso sobre el T-MEC en 2026, además de otros convenios internacionales como los Tratados con países europeos, el Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico y Tratado de Libre Comercio con Centroamérica”, se lee en el comunicado.

    Finalmente, dijo confiar en que tanto AMLO como la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y los integrantes del Congreso “tomarán las decisiones más acertadas que permitan al país seguir creciendo y aprovechar la oportunidad única e histórica que tiene frente a sí con el fenómeno de relocalización de cadenas productivas”.

    Te puede interesar:

  • Simposio ferroviario: ¿Qué desafíos enfrenta la industria?

    Simposio ferroviario: ¿Qué desafíos enfrenta la industria?

    Se llevó a cabo el primer simposio sobre el sector ferroviario mexicano en la perspectiva alemana. En el evento, las compañías líderes de esta industria se reunieron para analizar los desafíos que enfrenta.

    También se desarrolló el panel titulado ¿Cómo aplicar la experiencia alemana en la realidad mexicana?, en el que participaron personalidades de la industria como Gorden Rumpff, executive director México, América Central y el Caribe en Deutsche Bahn.

    Igualmente se destacó la importancia de afrontar los retos de seguridad, al mismo tiempo que se buscó asegurar la fiabilidad en los próximos proyectos ferroviarios que se tienen planeados en México.

    ¿Qué desafíos enfrenta el sector?

    El country manager de TÜV Rheinland de México, aseguró que uno de los desafíos es el desarrollo de una cultura de certificación del transporte, dado que permite contar con la planeación y ejecución para cumplir con las normativas nacionales e internacionales que garanticen la seguridad de quienes usen el transporte.

    Adicionalmente, los participantes del simposio compartieron su visión acerca de la normativa y la estandarización del sector ferroviario en México, así como la experiencia operacional, la movilidad como servicio, la relevancia del transporte intermodal y la digitalización del transporte público en las ciudades de nuestro país.

    También participó el secretario de Movilidad de la Ciudad de México, Andrés Lajous y el asesor de planeación de la dirección general del Sistema de Transporte Colectivo Metro, David Escalante.

    Te puede interesar:

  • Gasoducto Puerta al Sureste estará listo para  2025

    Gasoducto Puerta al Sureste estará listo para 2025

    La alianza entre la canadiense TC Energy y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) está por culminar con la conclusión del gasoducto Puerta al Sureste, pues su construcción presenta un avance del 98 por ciento, informó la empresa eléctrica del Estado mexicano.

    La CFE y las autoridades de Coatzacoalcos dieron a conocer que dicho gasoducto marino, que se ubica frente a las costas de Veracruz, así como en Dos Bocas, Tabasco, está por comenzar pruebas para su operación.

    Asimismo, se apuntó que la generación de empleos debido a esta construcción resultó satisfactoria, y que al finalizar los beneficios económicos para la zona serán altos.

    “Al finalizar este contrato, CFE será propietaria del 49 por ciento de la extensión del gasoducto marino, el 15 por ciento del sistema unificado. Los beneficios económicos serán de 3 mil 77 millones de dólares”, aseguró Manuel Bartlett, director general de la CFE.

    Finalmente, dijo que el ducto de 715 kilómetros estaría en marcha para mediados de 2025, y se planea que cuente con una conexión para Jáltipan, a fin de llevar el transporte de gas natural hacia el estado de Oaxaca.

    Te puede interesar:

  • Inflación desacelera hasta el 5.16% en agosto

    Inflación desacelera hasta el 5.16% en agosto

    Durante la primera quincena de agosto la inflación general anual se ubicó en un nivel de 5.16 por ciento, 0.49 puntos base más que el 4.67 por ciento reportado en el mismo periodo de 2023, sin embargo, desaceleró en comparación con el 5.52 por ciento registrado en la quincena previa, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Al interior del Índice, el componente subyacente reportó un incremento de 0.10 por ciento a tasa quincenal y de 3.98 por ciento anual, impulsado principalmente por un aumento de 0.14 por ciento en el precio de las mercancías y de 0.07 del sector de servicios.

    Por otra parte, la inflación no subyacente registró una variación quincenal de -0.46 por ciento, mientras que de forma anual lo hizo en 8.80 por ciento, debido a un retroceso de 1.30 por ciento en los precios de productos agropecuarios, y de 0.25 por ciento en el precio de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

    Actividad económica se estanca

    El Inegi también presentó los resultados de su Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a junio; informó que no presentó variación a tasa mensual, mientras que de forma anual observó un incremento de 1.1 por ciento en términos reales.

    Dentro del indicador, las actividades terciarias ascendieron 1.5 por ciento a tasa anual, mientras que retrocedieron dos puntos base con respecto al mes previo. Le siguieron las actividades secundarias con un incremento anualizado de 0.4 por ciento.

    En tanto, las actividades primarias se contrajeron en -0.4 por ciento mensual, y diminuyeron 2.5 por ciento con respecto a junio de 2023.

    Te puede interesar:

  • Peso mexicano registra caída ante datos de empleo en EE. UU.

    Peso mexicano registra caída ante datos de empleo en EE. UU.

    Este miércoles el peso mexicano registró la mayor caída en los mercados emergentes, después de que las principales divisas se sacudieron tras datos de menor crecimiento del empleo en Estados Unidos (EE. UU.).

    El baht tailandés, la rupia indonesia y el won coreano también reportaron depreciaciones durante la sesión, incluso presentaron volatilidad antes del informe de empleo estadounidense.

    Las cifras de revisión de nóminas de Estados Unidos fueron observadas de cerca por los mercados en busca de una señal de una economía más débil que pudiera propiciar recortes más pronunciados de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) a la tasa de interés.

    Dicho dato probablemente será revisado a la baja, con 818 mil personas empleadas en los últimos doce meses hasta marzo, según una verificación preliminar.

    La moneda doméstica retrocedió por tercera sesión consecutiva ante las discusiones del Congreso sobre la reforma al Poder Judicial (PJ), presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Dicha modificación constitucional plantea que los mexicanos elegirán mediante voto popular a los jueces del país, por lo que, según agencias calificadoras, se debilitarían a las instituciones autónomas y democráticas.

    En concordancia con este panorama político, Morgan Stanley degradó su recomendación de inversión en títulos bursátiles de empresas con operaciones en México.

    En tanto, el real brasileño y el peso colombiano oscilaron entre ganancias y pérdidas, mientras que un repunte en los precios del cobre impulsó al peso chileno y al sol peruano, ambos con tendencia al alza.

    Al respecto, Ernesto Revilla, analista de Citigroup, comentó que “el mercado cambiario de América Latina sigue cotizando de forma errática, sin compensación no solo con el estado de ánimo global, sino también entre sus pares”.

    Por otra parte, los dos mayores fondos cotizados en Estados Unidos y que permanecen en el índice de mercados emergentes subieron 0.5 por ciento durante la sesión de este miércoles, al mismo tiempo que el S&P 500 avanzó después de la publicación de los datos laborales antes mencionados.

    Con información de Bloomberg

  • Inicia Stellantis producción de vehículos eléctricos en Edomex

    Inicia Stellantis producción de vehículos eléctricos en Edomex

    La empresa automotriz Stellantis México comenzó a producir vehículos eléctricos en su planta de Toluca en el Estado de México (Edomex). El complejo, que lleva más de 60 años en operación, fue modernizado para la plataforma STLA Large, que soporta motores de combustión interna, eléctricos e híbridos, informó el presidente de la compañía, Carlos Quezada.

    De acuerdo con el directivo, dicha planta no solo producirá para el mercado norteamericano, sino que también podrá exportar a nivel global. El complejo fabricará el nuevo modelo Jeep Wagoneer S.

    Por su parte, Laura González, secretaria de Desarrollo Económico del Estado de México, comentó que el complejo de Stellantis es emblemático y refleja la evolución de la entidad en la industria.

    En tanto, Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía, destacó la calidad y preparación del talento mexicano como factores clave para la decisión de producir el Wagoneer en esta planta.

    Desde 2012, la inversión en el sector automotriz ha alcanzado los 83 mil 900 millones de dólares, con 9 mil 34 millones solo en 2024. En cuanto a electromovilidad, se han registrado 72 mil millones de dólares de inversión en el mismo periodo.

    Te puede interesar:

  • Economía mexicana desacelera: manufactura y ventas minoristas reportan caída

    Economía mexicana desacelera: manufactura y ventas minoristas reportan caída

    La economía mexicana está mostrando señales de desaceleración en indicadores como el consumo y la industria de manufactura, toda vez que estos rubros dan perspectiva de la marcha productiva, tanto de forma interna como externa.

    De acuerdo con la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las ventas minoristas cayeron 2.8 por ciento a tasa anual durante junio, su contracción más pronunciada en 42 meses desde 2020.

    De forma mensual las ventas minoristas retrocedieron 0.5 por ciento, su peor recorte en cinco meses, en línea con la cautela provocada por un repunte en la inflación y datos de debilidad del mercado laboral.

    Al respecto, Intercam Casa de Bolsa indicó que “sin lugar a duda las señales de una desaceleración económica son cada vez más evidentes en los diversos indicadores de nuestro país y en esta línea, la caída en las ventas al menudeo sugiere que el principal motor de la economía, es decir, el consumo, está enfriándose también”.

    Por otra parte, la industria manufacturera extendió su racha negativa en julio, con una caída de 2.7 por ciento a tasa anual, ligando siete meses a la baja, ante una menor demanda, según el Indicador Multidimensional de BBVA.

    Además, de forma acumulada, desde enero hasta julio, dicha industria promedió una contracción de dos por ciento a tasa anual, un punto porcentual menos con respecto al mismo periodo de 2023.

    En torno a esto, Engen Capital recordó que dicho sector representa el 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y explicó que el mal desempeño se debió al estancamiento que por dos años experimentó la producción industrial de Estados Unidos.

    “Esto último se ha reflejado en un bajo desempeño de nuestras exportaciones manufactureras, al crecer apenas alrededor de cuatro por ciento durante 2023. Este segmento representa casi 90 por ciento del total exportado”, indicó Engen Capital.

    Te puede interesar:

  • No volverán rondas petroleras: Claudia Sheinbaum

    No volverán rondas petroleras: Claudia Sheinbaum

    La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, aseguró que durante su administración, que comenzará de forma oficial el próximo 1 de octubre, no se reactivarán las rondas de asignación de contratos a petroleras privadas; la prioridad será fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Sheinbaum dijo que durante su sexenio no se buscará restaurar las asociaciones entre el sector público y el privado, ya que, según dijo, las petroleras privadas no invirtieron lo que prometieron tras la Reforma Energética de 2013.

    “No quisieron invertir, (la participación privada) no fue la panacea que habían planteado en la Reforma Energética, entonces lo que nosotros no queremos es este esquema de asociación público-privada”, apuntó.

    Además, dijo que aunque las rondas petroleras suponen un reparto en los riesgos de exploración y producción entre el sector privado y el Estado, las ganancias son conjuntas, por lo que hay áreas en donde el Gobierno debería de tener prioridad.

    Cabe recordar que el pasado lunes, Alberto de la Fuente, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), adelantó que presentaría una serie de propuestas al equipo energético de Sheinbaum a fin de trabajar conjuntamente; solicitarán reactivar las rondas petroleras.

    De la Fuente también detalló que derivado del regreso de las rondas petroleras, el país podría captar más de 104 mil millones de dólares en los próximos 20 años, es decir, que alcanzaría para multiplicar ocho veces el gasto anual de los programas sociales gubernamentales.

    En la misma línea, precisó que la reactivación de las rondas permitiría elevar la producción petrolera en un millón de barriles diarios, y en dos mil 400 millones de pies cúbicos de gas natural.

    Te puede interesar: