Etiqueta: México

  • Morgan Stanley alerta sobre riesgos financieros en México por reforma al PJ

    Morgan Stanley alerta sobre riesgos financieros en México por reforma al PJ

    El banco de inversión Morgan Stanley deterioró su recomendación para invertir en México debido a que considera que la reforma al Poder Judicial (PJ), propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, podría limitar la inversión de capital e incrementar riesgos financieros.

    En su último reporte, Morgan Stanley explicó que rebajó su recomendación para México a subponderada o Underweight, es decir, que espera un rendimiento de las acciones por debajo del promedio de la región.

    “Degradamos a México a Underweight (subponderado) tras la propuesta de reforma judicial que el Ejecutivo envió al Congreso. Creemos que reemplazar el sistema judicial aumentaría el riesgo, las primas de riesgo de México y limitaría el gasto de capital. Esto es un problema, a medida que el ‘nearshoring’ está llegando a cuellos de botella clave”, dijo el banco.

    La institución también recomendó a sus clientes recortar su exposición a títulos de empresas con operaciones en territorio nacional, como Walmart de México (Walmex) y Fomento Económico Mexicano (FEMSA), así como eliminar de sus portafolios a Quálitas, Kimberly Clark México y al gigante de la educación Laureate.

    Precisó que en el caso de la empresa de productos de higiene Kimberly Clark, eliminó su recomendación debido a que avizora un beneficio limitado para sus acciones, ante la debilidad en sus ganancias a partir del cuarto trimestre de 2024.

    En torno al grupo educativo Laureate, explicó que se debió al incremento de incertidumbre macroeconómica en México en el mediano plazo, además de presiones cambiarias.

    Con respecto a la aseguradora Quálitas, dijo que tiene dudas sobre las condiciones para la relocalización de empresas ante el riesgo que representaría una modificación al Poder Judicial.

    En contraste, dejó sin cambios sus recomendaciones para América Móvil, Cemex, Fibra Prologis, Grupo México, Banorte y Cuervo.

    Te puede interesar:

  • Apple Pay ya disponible para clientes de BBVA México

    Apple Pay ya disponible para clientes de BBVA México

    BBVA México informó que habilitó Apple Pay para sus clientes, por lo que ahora podrán realizar pagos acercando sus dispositivos de dicha marca a las terminales, agregando previamente las tarjetas bancarias a la aplicación.

    La institución financiera destacó en un comunicado que se trata de una forma más segura y privada de pagar, que ayuda a los clientes a hacer pagos sin necesidad de entregar la tarjeta física, digitar en las terminales o intercambiar efectivo.

    Comenzar a usar Apple Pay

    El banco aseguró que Apple Pay es fácil de configurar, pues se puede hacer desde la aplicación de BBVA Mx o abrir la aplicación Wallet que está incluida en los iPhone, misma que de forma intuitiva direccionará al usuario para poder digitalizar su plástico.

    Una vez que el cliente agrega una tarjeta al iPhone, Apple Watch, iPad y Mac, puede comenzar a usar Apple Pay en ese dispositivo de manera inmediata.

    Además, BBVA aclaró que cada compra realizada con dicho sistema es segura, ya que requiere autorización mediante el sistema de reconocimiento facial Face ID, de huella dactilar Touch ID, o el código de acceso al dispositivo, así como uno dinámico único, de un solo uso.

    “Cuando los clientes usan una tarjeta de crédito o débito con Apple Pay, los números reales de las tarjetas no se almacenan en el dispositivo ni en los servidores de Apple. En su lugar, se asigna un número de cuenta de dispositivo único, que se cifra y almacena de forma segura en el Secure Element, un chip certificado y de estándar industrial diseñado para almacenar la información de pago de manera segura en el dispositivo”, explicó.

    Por su parte, Hugo Nájera, director de soluciones al cliente de dicha institución financiera, indicó que con esta opción, el banco continúa avanzando en su estrategia de brindar a los usuarios opciones de pago innovadoras, ágiles y seguras.

    Te puede interesar:

  • Economía de México podría caer hasta 1% en julio

    Economía de México podría caer hasta 1% en julio

    Durante junio la actividad económica en México avanzó a un ritmo de 0.1 por ciento, sin embargo, en julio podría presentar una caída a tasa mensual de 0.1 por ciento, de acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Según el Indicador, el rango de crecimiento se ubica desde un avance de uno por ciento, o una caída de 0.9 por ciento, mientras que en julio, oscila entre un incremento de 0.8 por ciento y una contracción de hasta uno por ciento.

    De forma sectorial, las actividades terciarias, relacionadas con el comercio de servicios, podrían tener una caída de 0.1 por ciento mensual en junio y julio.

    Por otra parte, el IOAE apuntó que las actividades secundarias, ligadas principalmente a la construcción y manufactura, experimentaron un avance de 0.4 por ciento en junio, mientras que caerían 0.2 por ciento en el séptimo mes del año.

    Al respecto, la organización México ¿Cómo Vamos?, comentó que “los datos económicos disponibles sobre la primera mitad del año son preocupantes: bajo crecimiento económico, débil creación de empleos formales y un repunte en la inflación general, especialmente en alimentos. Estos factores exigen a las nuevas autoridades electas presentar un plan de crecimiento sostenible y compartido”.

    Coincidió James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco, pues enfatizó que la segunda mitad del año podría ser más compleja, y dijo que los datos durante dicho periodo provocaron que se revisaran a la baja la mayoría de previsiones del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024 por debajo del dos por ciento.

    Te puede interesar:

  • Puerto de Manzanillo sigue demostrando su capacidad para crecer en un entorno cambiante: Semar

    Puerto de Manzanillo sigue demostrando su capacidad para crecer en un entorno cambiante: Semar

    El Puerto de Manzanillo continúa demostrando su capacidad para adaptarse y crecer en un entorno cambiante, al mismo tiempo que se mantiene como un motor económico vital y un pilar en el comercio económico exterior, impulsando el desarrollo y fortaleciendo la infraestructura portuaria, afirmó la Secretaría de Marina.

    Mediante un informe difundido por la Administración del Sistema Portuario Nacional Manzanillo (Asipona), la Secretaría de Marina (Semar) dijo que gracias a la colaboración de todos los integrantes de la comunidad portuaria, se pudieron mantener de forma sostenida los altos volúmenes de crecimiento en lo que va del año.

    Por otra parte, el documento de Asipona destacó que en el acumulado de enero a julio de 2024, la carga contenerizada, uno de los segmentos más importantes de dicho complejo portuario, registró un incremento de 10 por ciento, con un manejo de dos millones 266 mil 590 TEU’s, casi 200 mil más con respecto al mismo periodo del año previo.

    Asimismo, precisó que en el mes de julio, se registró un récord histórico en carga de contenedores de importación, con casi 152 mil TEU’S.

    Finalmente, apuntó que durante los primeros siete meses del año se observó un aumento anual de 11.4 por ciento en las importaciones y de 13.2 por ciento en las exportaciones, pero aclaró que en dicha cifra no se contemplaron productos petroleros.

    Te puede interesar:

  • Incrementa recaudación 6.1% en el primer semestre: SAT

    Incrementa recaudación 6.1% en el primer semestre: SAT

    En el acumulado de enero a julio de este año la recaudación tributaria alcanzó los dos billones 943 mil 846 millones de pesos, lo que representó un incremento de 296 mil 339 millones en comparación con el mismo periodo de 2023, es decir, un crecimiento real de 6.1 por ciento, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

    Así, dicha cifra cumple al 100 por ciento lo presupuestado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para julio de 2024.

    De acuerdo con el organismo recaudador, durante los primeros seis meses del año, se captó un billón 643 mil 804 millones de pesos por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR), lo que se traduce en un crecimiento de 70 mil 798 millones de pesos más con respecto al mismo periodo del ejercicio fiscal previo.

    Al respecto, Ramiro Ávalos Martínez, socio de impuestos corporativos de Baker Tilly, comentó que la recaudación del SAT creció debido a que ahora existe un mayor cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes.

    Coincidió Edilberto Castro, especialista en impuestos; dijo que el incremento en la captación de ISR se elevó gracias a un mayor número de empresas y personas declarando al fisco.

    “Se ha incrementado el universo de contribuyentes y, por otra parte la autoridad fiscal ha estado emitiendo con mayor oportunidad las cartas de invitación a las personas que no presentan declaración y anteriormente tardaban mucho en requerir”, abundó.

    Por otra parte, el SAT precisó que por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA) se obtuvieron 810 mil 237 millones de pesos, 82 mil 350 millones más, equivalentes a un incremento real de 6.2 por ciento.

    Finalmente, refirió que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) registró una recaudación de 366 mil 982 millones de pesos, 125 mil 205 millones más en términos nominales con respecto al mismo periodo del año previo.

    Te puede interesar:

  • Economía de Colombia crece más que México y UE durante 2T de 2024

    Economía de Colombia crece más que México y UE durante 2T de 2024

    La economía de Colombia se expandió a un ritmo de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre de 2024, con respecto al mismo periodo del año previo, un dato ligeramente menor a lo esperado por el mercado, informó este jueves 15 de agosto el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).

    Según el Departamento, la economía colombiana se encuentra por encima de la de México y la Unión Europea (UE), sin embargo, el balance de repunte nacional se posicionó por debajo de Corea del Sur, España y Estados Unidos.

    Además, precisó que el dato presentado está ajustado por estacionalidad, es decir, que se excluyen los días festivos y no laborables, por lo que el ritmo de crecimiento real se ubicó en 1.8 por ciento y no en el 2.1 por ciento mostrado de forma general.

    De esta forma, según explicó el DANE,  los mayores crecimientos interanuales durante el segundo trimestre se registraron en las actividades de corte artístico y de entretenimiento con un 11.1 por ciento; el sector agropecuario con 10.2 por ciento; administración pública, defensa, educación y salud con 4.8 por ciento, y los servicios públicos con 2.6 por ciento.

    En contraste, indicó que la industria manufacturera cayó 1,6 por ciento, las actividades relacionadas con el sector de las telecomunicaciones se contrajeron 1.9 por ciento, y el sector de minas y canteras disminuyó en 3.3 por ciento.

    En su comparación, el DANE refirió que hasta el momento Austria es el país con el menor crecimiento de Europa, toda vez que reportó un ritmo de 0.03 por ciento, seguido por Suecia con 0.1 por ciento. La eurozona creció un promedio de 0.6 por ciento, con una variación entre territorios de 0.7 por ciento.

    En dicha región, Italia reportó un nivel de expansión de 0.9 por ciento, Francia y Bélgica 1.1 por ciento, Portugal 1.5 por ciento, y por el momento el de mayor variación es España, con 2.9 por ciento.

    Con respecto al continente americano, apuntó que  hasta ahora sólo se conocen los datos de México, que reportó una variación de 1.3 por ciento, y Estados Unidos, con una expansión de 3.1 por ciento.

    Te puede interesar:

  • Inversión china en México condicionará revisión de T-MEC

    Inversión china en México condicionará revisión de T-MEC

    La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrá como principal condicionante la relación comercial y económica de China con territorio mexicano; se podría incluir una cláusula que limite el comercio e inversiones del país asiático en territorio nacional, afirmó Larry Rubin, presidente de la American Society of México (ASM).

    El presidente de la ASM afirmó que las inversiones de procedencia china causan preocupación para Estados Unidos (E.U.), pues el país asiático “ya es el socio comercial más importante de Latinoamérica, y la marea china ya está llegando a México”, por lo que E.U. quiere asegurarse de seguir ocupando el primer puesto como socio comercial del país.

    En consecuencia, según Rubin, la relación entre China y México podría ser una condicionante importante para renegociar el T-MEC con éxito, toda vez que E.U. busca seguir siendo el foco rector de la inversión.

    Asimismo, señaló que su oficina detectó triangulación de comercio de China al país mediante empresas ubicadas en Sudamérica, lo que agrava dicha situación, pues resulta difícil cuantificar cuantas inversiones y comercio chino llegan a territorio mexicano para después entrar a Estados Unidos.

    En la misma línea, recordó que tanto en la presidencia de Donald Trump como en la de Joe Biden, el gobierno estadounidense limitó la presencia de China, por lo que independientemente de quien se convierta en el próximo residente de la Casa Blanca, se seguirá con la misma tónica.

    “Ya sea Donald Trump o Kamala Harris, es probable que se busque limitar acciones de comercio chino en E.U. y en México”, dijo.

    También recordó que dicha candidata demócrata votó en contra de la aprobación del convenio tripartita, por lo que habrá que negociar cuidadosamente en caso de que resulte electa.

    Importación de China al alza

    Durante 2023, México importó mercancías de China por un valor de 114 mil millones de dólares, lo que se tradujo en el 19.1 por ciento de las importaciones que realizó el país durante el año.

    En tanto, México importó mercancías de origen estadounidense por un valor de 255 mil millones de dólares, que representaron 42.7 por ciento de las compras totales del año pasado.

    Así, las importaciones chinas en México ya equivalen al 44.7 por ciento de las compras que el país realizó a Estados Unidos durante 2023.

    Energía renovable necesaria para fomentar nearshoring

    Por otra parte, Larry Rubin destacó que para que la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) se mantenga al alza en México, es importante que el Gobierno Federal garantice el suministro de energías renovables, pues muchas empresas estadounidenses que buscan invertir en territorio nacional deben operar en un 100 por ciento con energías limpias, al menos para el 2030- 2035.

    Los consejos directivos de las empresas son las que tomarán las grandes decisiones de inversión, ya que tienen compromisos internacionales que deben cumplir”, dijo.

    Finalmente, adelantó que la American Society of México llevará a cabo su tercera Convención Binacional el próximo 3 y 4 de septiembre, en la que esperan contar con la participación de la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

    Te puede interesar:

  • Concamin anticipa apoyo de Sheinbaum  para fortalecer industria

    Concamin anticipa apoyo de Sheinbaum para fortalecer industria

    La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) trabajará en conjunto con el gobierno entrante, que encabezará Claudia Sheinbaum, además de asegurar que ante la buena respuesta pedirán más apoyo y presupuesto.

    Alejandro Malagón Barragán, líder de la Concamin, aseguró que su acercamiento con la ya presidenta electa y su gabinete ha sido de “mucha confianza”, esto tras la presentación de su libro Hacia una nueva visión de desarrollo industrial digital en México

    “Nos dejan muy esperanzados y emocionados a trabajar con un diálogo, estamos muy entusiasmados con este gabinete, que tiene unas capacidades y un talento que nos va a ayudar a desarrollar”, aseguró.

    También afirmó que ante dicha prospección de apoyo, no descartan pedir que la inversión pública en infraestructura eléctrica sea del cinco por ciento con respecto al Producto Interno Bruto (PIB).

    “La gran ventaja es que el nuevo Gobierno tiene en mente la prioridad de la política industrial para el crecimiento económico”, apuntó.

    En este contexto, Barragán también insistió en que México requiere un cambio en su política industrial, pues para eliminar los obstáculos que le impiden crecer, el gobierno debe permitir que el sector privado se encargue de proyectos de autogeneración y cogeneración eléctrica.

    En la misma línea, dijo que debe desarrollarse una estrategia nacional de innovación y digitalización, misma que ya le propusieron a Claudia Sheinbaum, por lo que solo se busca su implementación o un empuje con el nearshoring.

    “La gran ventaja es que el nuevo gobierno tiene en mente la prioridad de la política industrial para el crecimiento económico. Para México esto significa una amplia ventana de oportunidad hacia la prosperidad, pero no solo queremos más crecimiento económico, también queremos reducir la desigualdad”, concluyó.

    Te puede interesar:

  • Prisión preventiva para evasión fiscal preocupa a sector empresarial: CCE

    Prisión preventiva para evasión fiscal preocupa a sector empresarial: CCE

    El sector privado ve con preocupación la posible aprobación de la prisión preventiva por sospecha de evasión fiscal, ya que se trata de un desincentivo para las inversiones que podrían llegar a México, advirtió Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

    “Insistimos siempre en que haya mesas de diálogo para escuchar los argumentos de un lado y escuchar los argumentos de otros sectores para poder sacar algo que verdaderamente nos ayude”, dijo el presidente de la cúpula empresarial.

    Además, señaló que la tendencia de relocalización de las cadenas productivas está en un momento importante para atraer inversiones, y en ese contexto, se debe armonizar la política pública.

    “Ahorita que están llegando inversiones, que se está hablando de incentivos, (la reforma) es un desincentivo”, agregó sobre el avance en comisiones del Congreso de la aprobación de la reforma sobre prisión preventiva oficiosa por delitos fiscales.

    Al respecto, Carlos Romero Aranda, exprocurador fiscal, advirtió que la prisión preventiva oficiosa, tal como la plantea el proyecto de ley antes mencionado, puede ser un arma muy peligrosa en contra de los contribuyentes pequeños, por lo que debe haber contrapesos.

    “De ser aprobado en sus términos el proyecto de ley se podría acusar de defraudación y mandar a prisión preventiva oficiosa a contribuyentes que deban desde un peso al SAT, o a quienes no notifiquen a la autoridad tributaria su cambio de domicilio”, recalcó.

    Asimismo comentó que la reforma debería establecer dicha sanción cuando se trate de un delito calificado y el monto presumiblemente defraudado supere al menos los 10 millones de pesos.

    “Lo que yo haría sería poner en el Código Nacional de Procedimientos Penales, que el artículo 19 constitucional diga: defraudación fiscal en los términos que establece el Código Nacional de Procedimientos Penales y el código nacional establezca, que se refiere a la fracción tercera, que es la de mayor cuantía del artículo 108 del CFF”, comentó.

    Te puede interesar:

  • Ampip proyecta 128 parques industriales nuevos en México para 2030

    Ampip proyecta 128 parques industriales nuevos en México para 2030

    Debido a una tendencia al alza en la inversión inmobiliaria, la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (Ampip) informó que entre el 2024 y 2030 se espera la construcción de 128 parques industriales en México.

    Con una inversión de entre 6.2 mil millones y 8.2 mil millones de dólares, se espera que 15 estados del país sean los beneficiados, según indicó la Ampip en el estudio “Programa para el desarrollo de parques industriales 2024-2030″.

    La Asociación dijo que dicha información derivó de un sondeo realizado el pasado mes de junio a sus asociados, por lo que la cifra de proyectos podría crecer, toda vez que actualmente 72 están en diferentes etapas de construcción, desde los que están por comenzar, hasta aquellos que ya se encuentran en la fase de apertura.

    Por su parte, la directora general de la Ampip, Claudia Esteves Cano, aseguró que todos los trabajos que se desarrollan para los parques industriales van con el apoyo de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, que comulga con esta idea de crecimiento.

    “A partir de eso nos hemos reunido con varios miembros de su equipo porque ellos están partiendo de la base de hacer realidad la propuesta de Sheinbaum… Cuando supimos de la propuesta de la hoy presidenta electa, le dijimos que ya traíamos 72 parques seguros y que tenemos otros planeados en los próximos años, que en total suman 128 y ella nos dijo ‘magnifico’, que nos iba apoyar”, abundó.

    En México hay 80 millones de metros cuadrados de construcción en parques industriales, por lo que con estos nuevos proyectos se incorporarían 20 millones de metros cuadrados al inventario de espacio industrial.

    Te puede interesar: