Etiqueta: México

  • Refinería Olmeca no refina, está en fase de pruebas, dicen analistas

    Refinería Olmeca no refina, está en fase de pruebas, dicen analistas

    De acuerdo con Petróleos Mexicanos (Pemex), la refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, Tabasco, inició operaciones con un procesamiento de 170 mil barriles diarios, sin embargo, analistas señalaron que el complejo no tiene la capacidad de refinar, puesto que no está terminada y en realidad lo que hace son pruebas aisladas.

    “Técnicamente, (la refinería) está al 90% para estar totalmente construida. Le faltan tres elementos: la planta de cogeneración, la interconexión de gas natural y la parte de cableado y soldadura. La refinería tiene que estar automatizada y si no está toda esa parte no se puede hacer una serie de pruebas completas, sobre todo de índole electrónica”, señaló el analista Gonzalo Monroy en una entrevista para Forbes México

    Monroy indicó que hay algunas plantas de carácter específico —combinada, hidrodesulfuradora de diésel, coquizadora y catalítica— que han experimentado problemas en el arranque debido a que no alcanzan los requerimientos de presión y de temperatura necesarios para poder llevar a cabo el proceso de refinación.

    Además, dijo que la refinería Olmeca se lleva combustible en un proceso intermedio desde la refinería de Francisco I. Madero, en Tamaulipas, situación “bastante inusual” y “hasta que no se pueda hacer una prueba de ciclo completo, que es tomar el petróleo y llevarlo hasta sus últimas etapas, simplemente la refinería no está trabajando, está haciendo algunas pruebas aisladas, no de proceso completo”.

    En tanto, el analista del sector energético del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Óscar Ocampo, señaló que existe opacidad en el estado en el que se encuentra la refinería, pero que todo indica que no se está realizando un proceso completo de refinación.

    “Todo indica que todavía no es una refinería que opere a plena capacidad y que no lo será por un tiempo más, sino que respondió al incentivo de inaugurarla antes de que termine el sexenio”. 

    “Hasta que esté terminada se pueden hacer pruebas correctamente, las pruebas que se tienen que hacer antes de iniciar operación. Lo que pasa es lo mismo que con las obras del sexenio, se van inaugurando por tramos. Y hasta que no esté lista no puede hacer las pruebas previas al arranque, eso sí es un hecho”, aseguró Ocampo.

    Te puede interesar:

  • Microrredes y nearshoring, claves en próxima revisión del T-MEC

    Microrredes y nearshoring, claves en próxima revisión del T-MEC

    El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que mantiene el marco regulatorio para la relación comercial entre los tres países, celebró su cuarto aniversario el pasado 1 de julio y está a dos años de su primera revisión —en julio de 2026— cuando los suscriptores decidirán si extienden la vigencia por seis años más, o si realizan revisiones anuales hasta 2036.

    En un reciente análisis, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el Wilson Center señalaron que uno de los aspectos clave para una revisión exitosa es la resolución de controversias en sectores como el energético, toda vez que el gobierno de Estados Unidos argumenta que las políticas mexicanas favorecen a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) en detrimento de empresas estadounidenses y canadienses; las controversias incluyen una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, retrasos en permisos para empresas privadas y el uso del servicio de transporte de gas natural.

    En este contexto, Manuel Ahumada, socio director de Enlight, empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables, indicó que las microrredes y el almacenamiento de electrones se perfilan como soluciones innovadoras para aumentar la estabilidad del sistema eléctrico con el objetivo de apoyar al desarrollo de las industrias.

    Cabe mencionar también que en un contexto de cambios gubernamentales en México y Estados Unidos, de cara a la revisión del T-MEC, será fundamental coordinar las políticas públicas entre las tres naciones para garantizar los beneficios del tratado.

    En la misma línea, el Consejo Mexicano de la Energía (Comener), destacó que dicho convenio permitió a México alcanzar cifras récord en comercio internacional y atracción de Inversión Extranjera Directa gracias a la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring), que de acuerdo con estimaciones de la Cámara de Comercio Internacional podría superar los 40 mil millones de dólares en 2024.

    Para el Comener es crucial el cumplimiento de México en protección de inversiones, regulación de empresas estatales y acceso al mercado para fortalecer la cooperación regional y atraer inversión y tecnología al sector energético.

    En tanto, para la American Society de Estados Unidos, el sector energético estadounidense busca cómo apoyar a la CFE para que se genere más energía en el contexto de la relocalización y se eviten apagones como los sucedidos durante las últimas olas de calor en México. Además, la inversión pública y privada es clave para el desarrollo regional y la provisión de energéticos de calidad.

    La American Chamber of Commerce México (AmCham) sugiere que los sistemas de almacenamiento de energía con baterías pueden optimizar los recursos energéticos y facilitar la integración de energías intermitentes. Enlight, como miembro de dicha cámara es un participante activo en su comité de energía, respalda la postura de este organismo, el cual ha subrayado la necesidad de que México aproveche el momento de oportunidad que representa el nearshoring y, a su vez, atienda, con fuentes de energías renovables, la creciente demanda eléctrica que este mismo fenómeno ha traído.

    Ante esto Ahumada añadió que los “sistemas como las microrredes son esenciales para el crecimiento de las empresas en México en el contexto del nearshoring, pues proporcionan un suministro energético confiable y sostenible, al tiempo que reducen costos y aumentan la resiliencia operativa. Además, ayudan a cumplir objetivos ambientales, fomentan la innovación tecnológica y permiten una mayor independencia energética. Esto indiscutiblemente atrae inversiones, mejora la competitividad y facilita el crecimiento económico del país”.

    Finalmente, concluyó que “la inversión en nuevas tecnologías y proyectos de energías limpias es crucial para mantener el crecimiento y alcanzar los objetivos de reducción de emisiones. La generación distribuida, que permite a los consumidores producir su propia electricidad y vender el excedente, puede desempeñar un papel fundamental en la democratización de la energía y en la reducción de la dependencia de combustibles fósiles”.

    Te puede interesar:

  • Pemex y CME se unen para reactivar campos del Golfo

    Pemex y CME se unen para reactivar campos del Golfo

    Petróleos Mexicanos (Pemex) llegó a un acuerdo con CME Oil and Gas, una empresa de servicios de transporte aéreo y marítimo para la industria de hidrocarburos, para reactivar los campos de Bacab y Lum; se trata de dos pozos maduros que forman parte del gran yacimiento Ku-Maloob-Zaap, revelaron fuentes.

    CME y sus filiales OPEX Perforadora y Perforadora Profesional Aakal I tienen previsto ampliar la profundidad de dichos pozos para incrementar 10 veces la producción de estos, con miras a alcanzar los 40 mil barriles diarios en 2028.

    También se prevé que CME y sus unidades inviertan aproximadamente mil 650 millones de dólares en los próximos 15 años, así como la responsabilidad de todos los costos y riesgos de las operaciones de perforación, según las fuentes.

    Así, el proyecto generaría en última instancia el equivalente a 73.4 millones de barriles, ganancias por 4 mil 300 millones de dólares, y según las fuentes, con más de la mitad de los ingresos destinados a las cuentas del Gobierno Federal.

    El acuerdo concuerda con la estrategia de Pemex de subcontratar el trabajo en activos obsoletos a socios del sector privado para volver a desarrollar los campos tras años de disminución de la producción.

    Además, evidencia el enfoque diferente que la petrolera del Estado está adoptando, en comparación con exploradores internacionales, que habitualmente ceden campos de décadas de antigüedad a empresas más pequeñas mediante la venta directa de activos.

    Cabe mencionar que este acuerdo se da en medio de una caída a 1.8 millones de barriles de petróleo y condensado, es decir, la mitad del máximo alcanzado hace dos décadas por Pemex

    De igual manera se produce en un momento en que otros actores del sector privado buscan invertir en los yacimientos mexicanos de petróleo y Gas Natural, tal como ocurrió en los últimos meses, cuando el magnate de las telecomunicaciones, Carlos Slim, llegó a un acuerdo con Pemex para desarrollar el yacimiento marino de Lakach, y aumentó su participación en las compañías estadounidenses PBF Energy y Talos Energy.

    Casi de forma simultánea, Pemex reportó su peor pérdida el mes pasado, desde la pandemia de COVID-19, una señal negativa para quien sea designado para reactivar la producción y recortar la deuda, que se aproxima a los 100 mil millones de dólares.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Lento avance en energía eólica durante el sexenio: solo se alcanzó el 8% de la capacidad esperada

    Lento avance en energía eólica durante el sexenio: solo se alcanzó el 8% de la capacidad esperada

    Durante el actual sexenio, la capacidad instalada de energía eólica en México ha avanzado a un ritmo mucho menor del esperado. Según datos de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), en los últimos seis años se incorporaron alrededor de 400 megawatts, lo que representa apenas el 8% de la meta proyectada. Gerardo Pérez Guerra, representante de la AMDEE, subrayó que el desarrollo de nuevos proyectos ha sido obstaculizado principalmente por cuestiones ideológicas y políticas, lo que ha limitado el crecimiento de esta fuente renovable en el país.

    En una conferencia de prensa previa a la doceava edición del México WindPower, Pérez Guerra destacó que el panorama podría cambiar con la llegada de una nueva administración a la Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La designación de Luz Elena González como titular de SENER y de Emilia Esther Calleja en la CFE abre una ventana de oportunidad para revitalizar la industria eólica, permitiendo que México avance hacia el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos en las Conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

    El representante de la AMDEE también enfatizó la necesidad urgente de construir infraestructura de transmisión y distribución. La falta de esta infraestructura no solo ha limitado la expansión de las energías renovables en el país, sino que también ha afectado el fenómeno del “nearshoring”. Con el creciente interés de empresas extranjeras en establecerse en México, la demanda de energía renovable ha aumentado, pero la falta de capacidad para transmitir y distribuir esta energía ha frenado el proceso.

    En este contexto, Pérez Guerra destacó el interés de las empresas privadas por colaborar con el Gobierno de Claudia Sheinbaum en la creación de políticas públicas que fomenten la inversión en energías renovables. Las empresas buscan trabajar en un entorno de certeza jurídica y con reglas claras que les permitan expandir sus operaciones de manera sostenible y con altos retornos económicos.

    El México WindPower 2024, que se celebrará los próximos 27 y 28 de agosto en el Hotel Barceló de la Ciudad de México, reunirá a más de 40 ponentes para discutir el futuro de la energía eólica en el país. Este evento se presenta como una plataforma clave para analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector, en un momento crucial para la transición energética de México.

  • Pese a desaceleración, sector bancario prevé crecimiento de crédito

    Pese a desaceleración, sector bancario prevé crecimiento de crédito

    Las principales instituciones bancarias de México mantuvieron perspectivas positivas sobre la demanda de crédito para la segunda mitad de 2024, pese a la desaceleración de la economía y el incremento en la volatilidad que se espera por el cambio de gobierno y las elecciones en Estados Unidos.

    BBVA, Banorte y Santander, tres de los bancos más grandes en el país por activos, apuntaron a la resiliencia del consumo, los niveles de empleo y la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) como algunos factores para el optimismo.

    “Tenemos bastante confianza en el hecho de que el crecimiento de los préstamos a doble dígito vendrá, como lo ha hecho en los últimos 10 a 15 años”, comentó Onur Genç, CEO global de BBVA durante una llamada con inversionistas.

    El banco que lleva Onur Genç, registró un incremento de 13 por ciento a tasa anual en su cartera de crédito al cierre de junio de este año, a 1.75 billones de pesos.

    Genç también dijo que si bien se observará volatilidad por el cambio de administración el próximo 1 de octubre en México y por las elecciones presidenciales en Estados Unidos a celebrarse en noviembre, se mantienen positivos sobre México a futuro por la fortaleza de la banca.

    Para Banorte, la incertidumbre ligada a estos eventos llevó a recortar su proyección de crecimiento para la economía de México a 1.9 por ciento del 1.4 por ciento previo. También prevé que la demanda interna seguirá siendo el principal motor de crecimiento, impulsado por el consumo y la inversión privada.

    El CEO de Banorte, Marcos Ramírez, explicó que mantienen una perspectiva optimista para su crecimiento potencial de cartera de crédito en 2024, pues ven un sólido pipeline de proyectos e inversiones con clientes.

    La institución que dirige Ramírez creció 13 por ciento anual durante el segundo trimestre del año, a 1.11 billones de pesos.

    En tanto, Felipe García Ascencio, CEO de Santander, consideró que aun con el menor dinamismo observado, la economía e indicadores de consumo e inversión nacional y extranjera se encuentran en un mejor nivel que el estimado.

    En contraste, Citibanamex estimó en una publicación de análisis reciente que el crédito bancario se desacelerará en la segunda mitad de 2024, al igual que la actividad económica, y esta última cerrará el año con un crecimiento de tres por ciento a tasa anual.

  • Suman 48 mil mdd anuncios de inversión hacia México en julio.

    Suman 48 mil mdd anuncios de inversión hacia México en julio.

    Las intenciones de inversión extranjera durante julio de este año reportaron un total de 2 mil 571 millones de dólares (mdd), mientras que en el acumulado anual sumaron 48 mil 35 mdd, según la Secretaría de Economía.

    Según el reporte de Anuncios Públicos de Inversión, emitido por la subsecretaría de Comercio Exterior, durante los primeros siete meses del año se identificaron 166 anuncios públicos, que se espera ingresen al país en los próximos dos o tres años y generen 75 mil 841 nuevos empleos directos.

    Además, indica que el sector manufacturero continúa siento el atractivo para la inversión extranjera, toda vez que acapara el 53 por ciento de los anuncios públicos, y dentro de este sector, destacan las industrias de bebidas con un 41 por ciento y la industria automotriz y de autopartes con 15 por ciento.

    Entre los anuncios destaca el proyecto conjunto de la empresa portuguesa Monta-Engil y la española Duro Felguera, que planean invertir 200 mil mdd en la construcción de una planta de fertilizantes en Veracruz; este proyecto representa el 51 por ciento de la inversión anunciada durante julio.

    En tanto, la empresa estadounidense Mars Petcare tiene la intención de inyectar 196 mdd para la manufactura de alimento para animales en Querétaro, mientras que la surcoreana Harman lo hará con 115 mdd para la producción de autoparte, también en esa entidad.

    Al respecto, John Sevilla, director general de ECOBI, comentó que el “impresionante volumen de inversiones anunciadas” podría aumentar más de 70 mil mdd si la tendencia continúa.

    “El 53 por ciento de las promesas se concentran en el sector manufacturero. Esto refleja que el nearshoring está operando adecuadamente, ya que se estima que este sector será el principal beneficiado de este proceso de relocalización que está experimentando México”.

    En la misma línea, Alfredo Coutiño, director para América Latina en moody’s sugirió ver las cifras con cautela, pues dichos montos de inversión tomarán tiempo en llegar, por lo que su materialización depende de la forma en la que cambien los incentivos que ofrezca México en los próximos años.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Embarga SAT 1.4 millones de productos de origen chino en julio

    Embarga SAT 1.4 millones de productos de origen chino en julio

    En julio se realizó el embargo precautorio de un millón 401 mil 491 piezas provenientes de china, cuyo valor fue estimado en 418 millones de pesos, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

    De acuerdo con el organismo fiscal, mochilas, sandalias, ventiladores, pantuflas, son algunos de los productos que se decomisaron por ingresar a territorio nacional sin acreditación legal durante julio; por el volumen embargado, podría tratarse de una de las incautaciones más grandes de este tipo de mercancías en el país.

    Además, refirió que en el periodo comprendido de enero a junio de este año se realizaron 181 revisiones en las que se recuperó mercancía con un valor estimado de mil 600 millones de pesos; del total de inspecciones, 62 consistieron en visitas domiciliarias rápidas.

    Asimismo, precisó que dichos embargos de mercancías corresponden a los sectores de maquinaria, muebles, calzado, electrónicos, embarcaciones, textiles, automotriz, entre otros, y que en conjunto tienen un valor de aproximadamente mil 190 millones de pesos .

    Sumado a lo anterior, explicó que las 119 inspecciones restantes corresponden al programa “MoviSAT” que se realiza en carreteras; mediante dicho operativo se retiró mercancía valuada en 420 millones de pesos correspondientes a los sectores de confección, calzado, juguetería, automotriz y metalurgia.

    En este contexto, el SAT aseguró la presencia del fisco en 53 por ciento del territorio nacional, y logró el embargo de mercancías por un valor estimado de dos mil millones de pesos en lo que va de 2024.

  • Energía confiable en el hogar: La clave para un ciclo escolar sin interrupciones

    Energía confiable en el hogar: La clave para un ciclo escolar sin interrupciones

    Derivado de la pandemia de COVID-19, en la actualidad la mayor parte de la vida personal, laboral y escolar, se desarrolla dentro del hogar, donde también la energía toma relevancia debido a la creciente automatización y conectividad, por lo que es esencial gestionar de forma eficiente los dispositivos que se alimentan desde la red doméstica.

    Según el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), del total de consumo de energía de tipo residencial en México, 76 por ciento corresponde al tipo térmico, y el 24 por ciento restante a energía eléctrica. Al interior de este indicador, el 59 por ciento del consumo corresponde a la cocción de alimentos; 15 por ciento al calentamiento de agua; siete por ciento a enfriamiento de espacios; cinco por ciento a refrigeración de alimentos; tres por ciento para calefacción y entretenimiento, y dos por ciento para iluminación.

    En este contexto y con la temporada vacacional de verano 2024 a un par de semanas de terminar, muchas familias se enfrentarán al desafío de preparar sus hogares para el nuevo ciclo escolar, por lo que deberán contar con el respaldo de energía confiable, toda vez que tanto la educación en línea, como las actividades extracurriculares dependen cada vez más de la tecnología, por lo que resulta importante asegurar una fuente eléctrica ininterrumpida.

    Para poder asegurar el correcto funcionamiento de dispositivos, y a su vez asegurar las actividades en modalidad remota que requieren conexión eléctrica y de internet, existen varias soluciones de respaldo de energía que pueden ser implementadas en los hogares.

    Una opción son los sistemas de energía ininterrumpida o UPS, que pueden proporcionar energía temporal durante cortes breves; los generadores también son opciones populares, pues son adecuados para interrupciones más prolongadas.

    Por ejemplo, el Eaton 3S Mini UPS es ideal para el respaldo de energía cuando se trabaja desde casa y, al mismo tiempo, cuando se utilizan dispositivos domésticos inteligentes o sistemas de seguridad. El diseño súper compacto, silencioso y elegante garantiza que el 3S Mini se integre discretamente al entorno doméstico.

    energía

    Este dispositivo asegura la continuidad del servicio para los equipos conectados durante cortes de suministro y proporciona alimentación a routers de internet, cámaras IP, asistentes domésticos y controladores inteligentes. Con una selección de 4 voltajes de salida, incluidos 9 V, 12 V, 15 V y 19 V, y 4 conectores de barril de CC para adaptarse a una amplia gama de dispositivos, ofrece respaldo de energía para cámaras IP por hasta 5 horas; 4 horas para reproductores de streaming para TV; hasta 2 horas para extensores de señal de Wi-Fi; y aproximadamente 80 minutos de respaldo para gateways.

    Inversión con beneficios a largo plazo

    Cabe mencionar que las soluciones de respaldo de energía eléctrica también pueden contribuir a un consumo más sustentable al permitir una gestión más eficiente, especialmente cuando se combinan con sistemas solares, pues no solo estarían asegurando el suministro, sino que también optimizarían el uso de energía al almacenar el exceso generado por fuentes renovables. Esto reduce la dependencia de fuentes de energía no renovables y minimiza la huella de carbono del hogar.

    Invertir en uno de estos dispositivos no es solo una medida de seguridad contra cortes eléctricos de forma inmediata, sino también una preparación para el futuro, pues las tormentas, fallos en la red eléctrica y otros imprevistos pueden causar cortes de energía prolongados. Tener un sistema de respaldo garantiza que el hogar estará preparado para enfrentar cualquier eventualidad, y así los estudiantes pueden mantenerse enfocados en sus estudios.

    Te puede interesar:

  • Claudia Sheinbaum elige a Emilia Calleja para dirigir la CFE

    Claudia Sheinbaum elige a Emilia Calleja para dirigir la CFE

    La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, nombró a Emilia Esther Calleja como nueva directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Dicho nombramiento ocurre en el marco de los anuncios de su gabinete para el próximo sexenio, que iniciará el 1 de octubre.

    Durante la próxima administración, Esther Calleja será la encargada de administrar y dirigir una de las mayores empresas eléctricas del mundo; el objetivo principal de la CFE es proveer de energía eléctrica a la población de México.

    Calleja Alor

    Calleja, además de convertirse en la primera mujer en encargarse de la CFE, sustituirá al actual director de la Comisión, Manuel Barlett, quien fue designado para el cargo por Andrés Manuel López Obrador desde el 1 de diciembre de 2018.

    ¿Quién es Emilia Esther Calleja?

    La próxima directora de la CFE, Emilia Calleja, cuenta con 20 años de experiencia técnica en materia de generación, sumado a que se ha desempeñado en cargos y operativos, toda vez que ocupó el puesto de superintendente en la Central Termoeléctrica de Salamanca, Guanajuato.

    Además, ha realizado trabajos en materia de sistemas de gestión, supervisión e instrumentación, análisis y resultados; cuenta con cursos y capacitaciones en el sector eléctrico, administrativo y de gestión, que la convirtieron en la persona idónea para dirigir a la empresa eléctrica del Estado mexicano.

    ¿Quiénes son los funcionarios que ya forman parte del gobierno de Claudia Sheinbaum? 

    • Arturo Zaldívar – Coordinación General de Política y Gobierno 
    • Leticia Ramírez – Coordinación General de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social 
    • Carlos Augusto Morales – Secretario particular 
    • Zoé Robledo – IMSS 
    • Claudia Curiel – Secretaría de Cultura 
    • Marath Bolaños – Secretaría del Trabajo y Previsión Social 
    • Josefina Rodríguez – Secretaría de Turismo 
    • Luz Elena González Escobar – Secretaría de Energía 
    • David Kershenobich Stalnikowitz – Secretaría de Salud 
    • Raquel Buenrostro Sánchez – Secretaría de la Función Pública 
    • Jesús Antonio Esteva Medina – Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes 
    • Edna Elena Vega Rangel – Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 
    • Juan Ramón de la Fuente – Secretaría de Relaciones Exteriores 
    • Marcelo Ebrard – Secretario de Economía 
    • Alicia Bárcena – Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
    • David Kershenobich – Secretaría de Salud 
    • Rogelio Ramírez de la O – Secretario de Hacienda y Crédito Público 
    • Rosa Icela Rodríguez Velázquez – Secretaría de Gobernación 
    • Mario Delgado – Secretaría de Educación Pública 
    • Ariadna Montiel – Secretaría del Bienestar 
    • Omar García Harfuch – Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana  
    • Lázaro Cárdenas Batel – Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República 
  • Incrementa 19.7%  venta de vehículos pesados durante julio

    Incrementa 19.7% venta de vehículos pesados durante julio

    Durante julio se comercializaron aproximadamente cinco mil 058 vehículos pesados; 16.71 por ciento más en comparación con el mismo mes del año previo, mientras que al mayoreo se vendieron cinco mil 451 vehículos de este tipo, traduciéndose en un 19.7 por ciento más, también con respecto a julio de 2023.

    La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) en conjunto con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), reportó que durante julio se vendieron de forma mayorista cinco mil 451 unidades pesadas, es decir, la industria de este tipo de vehículos observó un incremento de 19.7 por ciento.

    Al respecto, Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la ANPACT, comentó que “los crecimientos a doble dígito se repiten en este mes (julio). En el mismo mes de 2023 sumamos cuatro mil 533 unidades vendidas al mayoreo, mientras que en el mismo periodo de este año totalizamos con cinco mil 451, lo que reafirma el ritmo positivo que mantiene el sector; a estos resultados se suma que en el acumulado correspondiente a los siete meses ya transcurridos, la comercialización al mayoreo escaló ocho por ciento tras alcanzar 33 mil 238 unidades de carga y pasajero”.

    Con respecto a la comercialización de tractocamiones, detalló que las ventas de tipo mayorista de estos vehículos durante los primeros siete meses del año representaron 15 mil 910 unidades, lo que representa un avance de 14.5 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023.

    Vehículos

    “El sector de carga ha destacado en el último mes con crecimientos considerables, mismos que se acompañan de una expansión interanual de 67 por ciento en la venta de autobuses al mayoreo, luego de concretar 873 transacciones de vehículos de pasajeros. Este resultado contribuye a la movilidad segura y eficiente de las personas”, abundó el directivo.

    En cuanto a la exportación de unidades, indicó que se entregaron al extranjero 16 mil 266 vehículos durante julio, lo que se traduce en un incremento de 16.1 por ciento. No obstante, el acumulado de 95 mil 147 unidades entregadas durante los primeros siete meses del año se traduce en un declive de 9.7 por ciento.

    Por otra parte, señaló que la importación de vehículos pesados desde Estados Unidos, que se disparó desde 2023, está afectando a la industria de producción de este tipo de unidades en México, al mercado secundario de vehículos, y las cadenas de suministro.

    En consecuencia, hizo un llamado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Secretaría de Economía (SE), a actualizar el Acuerdo Ambiental en el que participan ambas dependencias, mismo que permite la importación de vehículos usados con modelos fechados desde 2004. El acuerdo facilita que entren México unidades con hasta 20 años de antigüedad, impactando de forma negativa la seguridad vial e incrementando la emisión de contaminantes.

    Te puede interesar: