El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) entregó el reconocimiento “Juan Sánchez Navarro” al magnate mexicano Carlos Slim; se convirtió en el primer empresario en obtener dicha distinción.
En el marco de su cuadragésimo octavo aniversario, el organismo empresarial destacó la labor de Slim en el sector de las telecomunicaciones, por lo que el presidente del CCE, Francisco Cervantes Díaz, le entregó el galardón.
“Nuestro profundo reconocimiento al legado, basado en valores, que ha construido el Ing. Carlos Slim Helú. Su amor por México ha contribuido de manera importante al desarrollo del país. Celebramos su admirable labor con el Premio “Juan Sánchez Navarro”, fundador del CCE, que se otorga por primera vez en el marco de nuestro 48 Aniversario”, apuntó.
Nuestro profundo reconocimiento al legado, basado en valores, que ha construido el Ing. Carlos Slim Helú. Su amor por México ha contribuido de manera importante al desarrollo del país. Celebramos su admirable labor con el Premio "Juan Sánchez Navarro", fundador del CCE, que se… pic.twitter.com/8WF7GR7wua
— Consejo Coordinador Empresarial CCE (@cceoficialmx) August 9, 2024
¿Quién es Carlos Slim?
Carlos Slim Helú es propietario de diferentes compañías, entre las que destaca América Móvil en el sector de telecomunicaciones, la constructora Grupo Carso e Inbursa, entre otras empresas en diferentes sectores, que en total suman 87.
En la actualidad, Slim está listado en el lugar número 14 entre las personas más ricas del mundo, según la revista Forbes, con un patrimonio que supera los 102 mil millones de dólares.
Cabe mencionar que el reconocimiento del CCE se suma al “Premio Enrique V. Iglesias al Desarrollo del Espacio Empresarial Iberoamericano”, que le fue entregado el 25 de octubre de 2023 de manos del rey de España, Felipe VI.
Derivado del plan de la actual administración para dejar a la Comisión Reguladora de Energía en manos de la Secretaría de Energía y regresar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a cumplir sus objetivos como empresa del Estado, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), realizó un estudio con datos de generadores público y privados a fin de “cuantificar la evolución de las inversiones en nueva capacidad y analizar con mayor detalle las necesidades en las distintas áreas de México”.
El IMCO también dijo que la serie de apagones en diferentes partes del país durante 2024 evidenciaron una realidad sobre la falta de inversión en redes eléctricas que el Sistema Eléctrico Nacional padece.
Este 2024, México ha padecido apagones debido a fenómenos climáticos, así como la falta de inversión en el Sistema Eléctrico Nacional⚡️. Analizamos la evolución de la capacidad de generación eléctrica en México 🌍 desde 2013 hasta el primer semestre de 2024 ¿Qué encontramos?🧵👇 pic.twitter.com/MWftpqOyay
“México debe tener la capacidad de mantener un suministro eléctrico confiable y reaccionar de forma eficiente ante cambios abruptos en la oferta y demanda con infraestructura suficiente y en condiciones óptimas para la generación, transmisión y distribución de electricidad, es decir, garantizar su seguridad energética”, destacó el Instituto.
Con respecto al estudio, indicó que se realizó con base en la capacidad de generación eléctrica regional entre 2013 y el primer semestre de este año, a partir de las zonas en las que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) divide al país y desglosa el porcentaje de generación correspondiente a proyectos de energía limpia.
“En julio de 2024, la capacidad de generación eléctrica autorizada por la CRE en operación ascendió a 103 mil 215 megawatts (MW), mientras que la capacidad en construcción o desarrollo fue de 18 mil 320.39 MW. Existen diferencias notorias entre la cantidad de nuevos MW autorizados e inversiones estimadas en el periodo 2013-2018 comparado con 2019-2024”, señaló.
Asimismo, reveló que la inversión autorizada entre 2019 y 2024 corresponde solo al 24.5 por ciento de la inversión en el periodo comprendido de 2013 a 2018, mientras que los nuevos MW aprobados entre 2019 y 2024 representan el 30 por ciento de los autorizados entre 2013 y 2018.
En este contexto, el IMCO señaló que el abasto confiable de electricidad, así como precios competitivos, “es un precursor para generar, atraer y retener inversiones y talento”.
También apuntó que “la demanda eléctrica crecerá en los años por venir, en este sentido es indispensable que el gobierno entrante aproveche todas las posibilidades a su alcance para acelerar el despliegue de nueva capacidad de generación con la menor huella de carbono posible y sin que esto se refleje en presiones para las finanzas públicas”.
Finalmente, recomendó a la próxima administración garantizar la independencia del organismo regulador, tanto del Gobierno federal como de privados; permitir las asociaciones de la Comisión con el sector privado para proyectos de generación, y fortalecer las agencias estatales de energía a fin de impulsar al sector eléctrico en el país.
De acuerdo con una investigación de la agencia Reuters, el próximo gobierno, que encabezará Claudia Sheinbaum Pardo, instará a Petróleos Mexicanos (Pemex) a buscar asociaciones de capital con empresas del sector privado, en concordancia con el modelo planteado por el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, a fin de aumentar las reservas en medio de una deuda importante, dijeron cuatro fuentes familiarizadas con el asunto.
Según las fuentes de Reuters, dichas asociaciones serían similares a las anteriores empresas conjuntas de Pemex con productores petroleros del sector privado, también conocidas como farmouts, que México buscó mediante la creación de una reforma energética durante el sexenio de Enrique Peña Nieto; permitió aprobar que las compañías petroleras privadas y extranjeras se asociaran con Pemex en labores de exploración y producción.
Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador revirtió esa reforma, cancelando las subastas para los pares de Pemex, así como para que los productores privados ganaran bloques y los operaran por su cuenta.
El sector petrolero de México es un posible punto de fricción entre la nueva presidenta Claudia Sheinbaum, que asume el cargo el 1 de octubre, y el actual mandatario AMLO.
De acuerdo con las fuentes, se espera que Sheinbaum ponga más presión para la implementación de energía renovable, pero no está claro el futuro de la petrolera del Estado mexicano, que se enfrenta a estancamientos productivos, disminución de reservas y a una gran deuda con proveedores.
En este contexto, es importante mencionar que México es el undécimo mayor productor de petróleo. Vio caer sus reservas el año pasado a 5.98 mil millones de barriles desde los 6.12 mil millones entregados en 2023, mientras que la producción de crudo observó una disminución a casi 1.5 millones de barriles por día (bpd) desde el máximo de 3.4 millones de bpd hace dos décadas.
A fin de ayudar a la petrolera a ser más ágil en la búsqueda de socios, tres fuentes comentaron que la nueva administración planea otorgar a la junta de Pemex poderes sobre la toma de decisiones con respecto a los socios comerciales, es decir, que eliminaría al organismo regulador, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), del proceso.
La cesión parcial de derechos de exploración y extracción (farmouts) permiten a los socios compartir los riesgos y los beneficios de los proyectos petroleros, de acuerdo con las fuentes, Pemex está estudiando como posible plan para implementar dicha cesión al campo de Trion.
Trion es un campo ultra profundo ubicado en el Golfo de México, resultado de una asociación entre Woodside Energy, con participación operativa del 60 por ciento, y Pemex, que posee el 40 por ciento. Se espera que el proyecto comience a producirse en 2028.
Sin embargo, Pemex tiene una deuda de casi 100 mil millones de dólares, una deuda aproximada de 20 mil mdd más con proveedores y contratistas, mientras que solo cuenta con alrededor de 3.6 millones de dólares en efectivo, lo que le deja poco espacio para la inversión.
La idea es ampliar la exploración a más áreas”, dijo una de las fuentes bajo condición de anonimato, ya que no están autorizadas a hablar públicamente.
La administración actual ha favorecido los contratos en los que Pemex paga a las empresas por sus servicios, pero no les da intereses en los proyectos.
Un papel más importante para la junta de Pemex sobre las asociaciones coincidiría con una posible desaparición del regulador del petróleo, la CNH, por completo, si se aprueba una reforma constitucional promovida por López Obrador y apoyada por Sheinbaum.
Una de las fuentes dijo que la Ley de Hidrocarburos de México también podría ser enmendada para dar más poder para elegir socios a la junta directiva de Pemex.
Nuevamente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ayudará a la gasolina Magna mediante los estímulos fiscales, de acuerdo con la publicación de este viernes 9 de agosto en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Según el DOF, Hacienda le dará un porcentaje de apoyo a la gasolina regular a partir del sábado 10 y hasta el próximo 16 de agosto como parte del pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
#9deAgosto2024 Se dan a conocer los porcentajes, los montos del #EstímuloFiscal y las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios, así como las cantidades por litro aplicables a los combustibles que se indican.@Hacienda_Mexico 👉 https://t.co/pwoVhusLPK
¿De cuánto será el estímulo de Hacienda para la gasolina regular?
En esta ocasión, Hacienda apoyará a la ‘gasolina verde’ con un estímulo fiscal de 12.7 por ciento, por lo que el pago del IEPS quedará en 5.38 pesos; esta cifra es mayor al 9.8 por ciento otorgado la semana pasada, pero se mantienen dentro del rango promedio desde la segunda quincena de junio.
En contraste, la gasolina tipo Premium, se quedó sin apoyo, por lo que el pago de IEPS corresponderá a 5.21 pesos para los automovilistas. Cabe mencionar que este tipo de gasolina no ha recibido ningún tipo de estímulo fiscal en lo que va del año. La última vez que sucedió fue en octubre de 2023.
En suma, el diésel también se quedó sin estímulo, es decir, que el pago del IEPS se quedará en 6.7 pesos; es la tercera semana consecutiva en la cual no se otorgó el apoyo.
Los estímulos fiscales son el porcentaje de apoyo que la Secretaría de Hacienda decide o no otorgar a los combustibles y se trata de la ayuda a los automovilistas en el pago de impuestos a las gasolinas.
El monto varía cada semana, por lo que se da a conocer cada viernes a través de la publicación del DOF.
Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), María Luisa Albores González informó y detalló el proceso en contra del complejo minero Buenavista del Cobre, que pertenece al Grupo México, por el desastre ambiental del Río Sonora.
El accidente del Río Sonora, ocurrido el 6 de agosto de 2014, en el que se derramó sulfato de cobre acidulado (CuSO4) en dicho torrente, es considerado el peor desastre ambiental de la industria minera en México; en consecuencia se solicitó la creación de un fideicomiso para reparar el daño ambiental, al mismo tiempo que Grupo México, que lleva Germán Larrea, creó uno por 1,232 millones de pesos.
Según Albores González, de estos recursos, solo 7.8 mdp fueron destinados directamente a las personas con afectaciones a la salud; 71.1 mdp se destinaron a una Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Sonora (UVEAS); 32.4 mdp para estrategias de comunicación social; 185 mdp en tinacos, y 4.7 mdp en una planta potabilizadora en el municipio de Bacanuchi, cuya operación duró dos años.
Asimismo, refirió que en 2017, la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) asimiló cumplidas dichas medidas de contención de daños por parte de la empresa de Larrea, al tiempo que esta cerró el fideicomiso.
En este contexto, afirmó que durante la administración de AMLO, el caso se reabrió al considerar que los daños no se corrigieron, dejando así sin efectos el convenio de extinción del fideicomiso.
También recordó que el jefe del Ejecutivo solicitó en 2020 un dictamen diagnóstico, mismo que reveló que el diseño hidrológico del sistema de presas Tinajas 1 fue inadecuado, es decir, que el derrame de 40 mil metros cúbicos CuSO4 fue responsabilidad de Grupo México.
Sumado a lo anterior, denunció que la empresa a cargo de Larrea ha ignorado en diferentes ocasiones las invitaciones de las autoridades ambientales para sesionar e iniciar labores de resolución.
En este contexto, explicó que la actual administración propuso un plan de remediación, que de primera instancia contempla una mesa de diálogo con la empresa de Larrea para la implementación de un proyecto que consta de cinco fases.
Hoy, en la #ConferenciaPresidente, la secretaria @Mary_Luisa_AG informó sobre el plan de remediación integral para el #RíoSonora, a 10 años del derrame de sulfato de cobre acidulado, destacando la importancia de un enfoque ambiental integral para la recuperación de la región.
Precisó que la primera es establecer, con una inversión de 295 mdp, una serie de plantas potabilizadoras con el fin de abastecer a 24 comunidades, para posteriormente trabajar en la remediación de aire y suelo, e informó que se creó un plan de justicia para la ciudad minera de Cananea y Río Sonora.
En torno a esto, la secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde, aclaró que dicho plan de justicia se basa en la creación de pensiones para los mineros de Cananea y refirió que Grupo México creó un fideicomiso de 300 mdp para mil 409 mineros.
Finalmente, señaló que queda pendiente la resolución de un juicio penal relacionado con el fideicomiso antes mencionado y la reparación del daño ambiental, además de una denuncia por parte de la SEMARNAT en 2023 derivada del derrame.
La constructora Grupo Hysca informó el lanzamiento de una nueva subdivisión de energía y sostenibilidad, a fin de aprovechar las oportunidades emergentes en el campo de la energía renovable y la electrificación.
Mediante un comunicado, la compañía declaró que se trata de una apuesta estratégica para un futuro más sostenible, que además representa un paso crucial con sus compromisos de responsabilidad social corporativa.
Asimismo, indicó que la nueva división llevará el nombre Hycsa Green Capital, cuyo propósito será enfocarse en proyectos de energía solar y otras tecnologías limpias para reducir la huella de carbono de sus operaciones, además de proporcionar alternativas energéticas accesibles y confiables para comunidades y empresas en los mercados donde opera la compañía.
“La nueva división no solo se centrará en la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental, sino que también se integrará estrechamente con nuestras actuales iniciativas de equidad y RSC, y los esfuerzos filantrópicos de Fundación Hycsa. Además, continuaremos impulsando programas de reforestación y conservación, protegiendo y restaurando nuestros ecosistemas naturales”, se lee en el documento.
También apuntó que estas acciones se alinean con su visión de sostenibilidad, toda vez que comenzará a renovar parte de su flotilla con vehículos híbridos y eléctricos.
“Esta iniciativa es parte de nuestra Política de Sostenibilidad Integral que también incluye programas de reciclaje, reducción de impacto ambiental y disminución de huella de carbono, reafirmando nuestro compromiso con un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente”, afirmó.
En la misma línea, refirió que desde 2024 fortaleció su estrategia de sostenibilidad con la incorporación de Carlos Alberto Vargas Castolo como Chief Sustainability Officer (CSO), quien ha sido clave para desarrollar una política integral de sostenibilidad; cubre aspectos ambientales de calidad, seguridad e higiene, anticorrupción, no discriminación, y promoción de la diversidad e inclusión.
El bloqueo de manifestantes, que duró 30 horas y que ahora será de forma intermitente en la autopista México-Puebla y el Arco Norte, trae graves repercusiones no solo en la movilidad de miles de ciudadanos, sino en las operaciones comerciales e industriales de México, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).
Mediante un comunicado, el organismo empresarial mencionó que la interrupción de la circulación en una vía de ese tipo, afecta la economía y el desarrollo social, por lo que hizo un llamado a las autoridades federales y estatales para que tomen las medidas correspondientes.
🔵 Desde #Coparmex hacemos un llamado urgente a las autoridades federales y estatales para que tomen medidas inmediatas y restablezcan la circulación en la autopista México-#Puebla y el #ArcoNorte. 🛣️
“Entendemos y respetamos las demandas históricas de los ejidatarios de Santa Rita Tlahuapan, quienes desde hace décadas exigen la indemnización por las tierras expropiadas para la construcción de la autopista. Sin embargo, consideramos que el bloqueo de una vía tan esencial no es la solución adecuada. Este tipo de acciones comprometen el Estado de derecho y la estabilidad económica, alejando inversiones y afectando la generación de empleos“, lee en el documento.
En la misma línea, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) envió una carta al titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño, a fin de solucionar dicho bloqueo, pues argumentan que la pronta liberación de la vialidad es relevante para la seguridad e integridad de los transportistas, ya que no tienen condiciones de acceso a alimentos, descanso y necesidades básicas.
Esta mañana, en conferencia de prensa, hago un atento llamado a la @SICTmx y a la @SEGOB_mx para que liberen las vías de comunicación bloqueadas. Es crucial que se realicen las acciones pertinentes conforme a derecho para garantizar el libre tránsito y la movilidad de los… pic.twitter.com/4GNGeGVpUB
— Miguel Ángel Martínez Millán (@Miguel_AMtzM) August 8, 2024
“No menos importante resulta ser la afectación de la circulación en ambos sentidos del centro hacia el sureste del país y viceversa, a través de los cuales se transportan bienes y mercancías como textiles, autopartes, electrónicos, alimentos y bebidas, así como carga perecedera; cabe destacar que esta última corre el riesgo de pérdida total”, se lee en la carta de la CANACAR.
En suma, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos. (CONCAMIN), reiteró su disposición para colaborar en la búsqueda de soluciones que prioricen el entendimiento y la pronta resolución del conflicto.
“Es imperativo asegurar que se tomen las medidas necesarias para garantizar la integridad y bienestar de los ciudadanos, y transportistas afectados por esta situación”, se lee en su comunicado.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) emitió Certificados Bursátiles (Cebures) de corto plazo por 600 millones de pesos en el mercado local, bajo el amparo de un programa por hasta 25 mil millones de pesos con carácter revolvente, según un documento de la empresa.
La empresa señaló que los recursos obtenidos le permitirán financiar las necesidades de capital de trabajo de corto plazo, así como sustituir financiamientos bancarios en condiciones más costosas.
Asimismo indicó que la colocación se realizó en un primer plazo de 28 días, y en un segundo de 84 días, en formato de vasos comunicantes. Al primero se le asignó un monto de 148.4 millones de pesos, equivalente al 25 por ciento del total emitido, contando con una sobredemanda de 3.2 veces el monto asignado, y con una tasa de rendimiento ponderada de 11.25 por ciento.
📄#Boletín | La CFE realizó de manera exitosa la primera emisión de Certificados Bursátiles (CEBURES) de Corto Plazo por un monto de 600 MDP, al amparo del nuevo Programa para emitir este tipo de instrumentos por hasta 25,000 MDP con carácter revolvente. https://t.co/GSAUOsnHkhpic.twitter.com/NCIHIuM8m7
Al segundo se le asignó un monto de 451.6 millones de pesos, equivalente a 75 por ciento de la asignación total; contó con una sobredemanda de 3.7 veces respecto a la asignación, por lo que obtuvo una tasa de rendimiento ponderada de 11.29 por ciento.
La CFE aseguró que el programa ofrece flexibilidad para realizar emisiones en diferentes plazos, formatos y montos, conforme a sus necesidades y al apetito de los inversionistas, y que considera acceder al mercado local de forma recurrente mediante este tipo de instrumentos financieros.
Los Cebures emitidos cuentan con la máxima calificación crediticia en la escala local para instrumentos de corto plazo, emitidas por las calificadoras Moody’s, Standard and Poor’s (S&P) y Fitch Ratings; los intermediarios colocadores fueron BBVA y Scotiabank, que también fungió como coordinador de esta primera emisión.
Durante julio la inflación se disparó hasta el 5.57 por ciento a tasa anual, desde el 4.98 por ciento reportado en el mes previo. Con este nivel también ligó cinco meses al alza, impulsada principalmente por los productos energéticos y agrarios, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato de inflación de julio se convirtió en el más elevado desde mayo de 2023, cuando se ubicó en 5.84 por ciento a tasa anual, y la racha de cinco meses con tendencia al alza apunta a ser la más prolongada desde julio del 2016 hasta agosto del 2017, periodo en el que el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se aceleró por 14 meses.
En julio 2024, la #inflación general anual se ubicó en 5.57%. A tasa mensual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC aumentó 1.05%.
Por componente, la inflación anual: 🔹 4.05%, Subyacente 🔹 10.36%, No subyacente
Además, se ubicó por encima de 5.54 por ciento anual prevista por el consenso de mercado en la última encuesta de Citibanamex. De forma mensual, el INPC se aceleró 1.05 por ciento, su nivel más alto para un mismo mes desde 1996, y por encima del 1.02 por ciento estimado por analistas.
Al interior del índice, la inflación subyacente, que excluye los productos más volátiles de la economía, como energéticos y materias primas (commodities) se ubicó en 4.05 por ciento a tasa anual, con lo que ligó 18 meses moderándose.
Dentro de dicho componente, las mercancías mostraron una inflación de 3.09 por ciento anual, su nivel más bajo desde febrero de 2016 y su vigésimo mes con tendencia a la baja; mientras que el sector de servicios se aceleró a 5.22 por ciento anual, desde el 5.15 por ciento observado en junio.
Por otra parte, la inflación no subyacente observó mayores presiones sobre los precios, toda vez que los productos agropecuarios repuntaron 13.72 por ciento anual, su nivel más elevado desde octubre de 2022, y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno experimentaron su mayor tasa desde diciembre de 2021 ubicándose en 7.31 por ciento anual en julio.
De forma específica, la inflación de los energéticos fue de 9.15 por ciento anual, con lo que hiló ocho meses acelerándose, impulsada principalmente por un repunte de 6.70 por ciento mensual del gas doméstico LP, y un incremento de 1.14 por ciento de la gasolina de bajo octanaje
La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) recortó en 25 puntos base la tasa de fondeo interbancaria, para dejarla en 10.75 por ciento; la decisión fue tomada por mayoría de 3 a 2, con los votos disidentes de los subgobernadores Irene Espinosa y Jonathan Heath.
Mediante un comunicado, el quinto anuncio monetario de este año, los responsables del banco central argumentaron que la trayectoria descendente del componente inflacionario subyacente y la evolución que ha presentado implican conveniencia para reducir las restricciones monetarias.
Con la presencia de todos sus miembros, la Junta de Gobierno del #BancodeMéxico decidió por mayoría disminuir la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día, a un nivel de 10.75% con efectos a partir del 9 de agosto de 2024. Consulta el comunicado en: https://t.co/GAWSOhemJzpic.twitter.com/QXBvFMzWyf
Con dicho ajuste, Banxico retomó el ciclo de recortes pausado en mayo; el inicio del ciclo se presentó en la reunión del 21 de marzo, fue de un cuarto de punto, y en ese momento la tasa nominal bajó de 11.25 a 11.00 por ciento.
Cabe mencionar que esta es la primera ocasión en la que dicha tasación fue fijada en 10.75 por ciento, desde que el Banco la utilizó como objetivo operacional en 2008.
Sin embargo, pese a sus argumentos para el recorte, su expectativa de inflación se elevó; ahora esperan un promedio de 4.4 por ciento para el último trimestre del año, superior al cuatro por ciento previsto en junio pasado.
En cuanto a la inflación subyacente, mantuvieron sin cambio sus pronósticos para el componente subyacente, con una variación anual de 2.9 por ciento para el final de 2024.
Por otra parte, la Junta de Gobierno del Banxico alertó que una mayor depreciación del peso frente al dólar en las próximas semanas o meses podría provocar que la inflación en México continúe con trayectoria alcista.
En la misma línea, apuntaron que las afectaciones climáticas, como la presencia de tormentas tropicales y la escalada de conflictos geopolíticos, demorarían aún más el nivel del índice de precios.
Por su parte, Alfredo Coutiño, director para América Latina en Moody’s comentó que la decisión de recorte a la tasa de interés “resulta totalmente inconsistente con las condiciones inflacionarias”, toda vez que “Banxico corrige al alza los estimados de inflación para el resto del año, y por el otro relaja las condiciones monetarias”.
La decisión monetaria resulta totalmente inconsistente con las condiciones inflacionarias. Por un lado Banxico corrige “significativamente” al alza los estimados de inflación para el resto del año, y por el otro relaja las condiciones monetarias.
Coincidió Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico de Banco Base, pues señaló que “no tiene sentido que esperen una mayor inflación y recorten la tasa de interés”, y aseguró que es “un error que podría costarle al Banco de México reputación”.
Banco de México subió la expectativa de inflación. Ahora esperan un promedio de 4.4% para el último trimestre del año. Perdón pero no tiene sentido que esperen una mayor inflación y recorten la tasa de interés 🤷🏻♀️ pic.twitter.com/N0koWmhYy3