Etiqueta: México

  • CNH aprueba perforación del pozo exploratorio Ocuapan-401EXP

    CNH aprueba perforación del pozo exploratorio Ocuapan-401EXP

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó la solicitud de Petróleos Mexicanos (Pemex) Exploración y Producción para perforar el pozo exploratorio terrestre Ocupan-401EXP, que está ubicado en el estado de Tabasco a 26.8 kilómetros al suroeste de Cárdenas.

    Dicho pozo es parte del Escenario Incremental del Plan de Exploración de la Asignación AE-0143-3M- Comalcalco, aprobado por la CNH el 9 de febrero de 2023.

    El objetivo principal de la perforación es descubrir una acumulación de gas y condensado en dolomías del Jurásico Superior Kimmeridgiano; se perforará de forma direccional tipo J a una profundidad de seis mil 570 metros verticales bajo el nivel del mar y seis mil 790 metros de desplazamiento medido bajo el nivel del mar, mientras que los recursos prospectivos medios con riesgo se estiman en 5.8 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce), con una probabilidad de éxito geológico del 58 por ciento.

    CNH

    El programa de Perforación y Terminación de dicho espacio está destinado para una duración total de 189 días, en tanto, la perforación se realizará durante 147 días, desde el 10 de diciembre de este año hasta el 5 de mayo de 2025.

    En cuanto a la terminación del pozo, durará 42 días, desde el 6 de mayo hasta el 16 de junio de 2024, con un costo total estimado de 53.6 millones de dólares, con 46.2 millones destinados a la perforación y 7.4 millones para la terminación.

    Te puede interesar:

  • Secretaría de Economía iniciará investigación por dumping a importaciones de caucho chino

    Secretaría de Economía iniciará investigación por dumping a importaciones de caucho chino

    La Secretaría de Economía (SE) inició un procedimiento administrativo de investigación sobre presunto dumping (competencia desleal) en las importaciones de caucho termoplástico, originarias de China.

    De acuerdo con una publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), esto se refiere al hule SBS (SBS, por sus siglas en inglés de Styrene-Butadiene-Styrene), las cuales son utilizadas para suelas de zapatos y llantas.

    La SE explicó que dicha investigación será sobre importaciones mediante las fracciones arancelarias 3903.90.99, 4002.11.99, 4002.19.02, 4002.19.99 y 4002.99.99 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) , o por cualquier otra.

    Además, indicó que el solicitante de la revisión es la empresa Dynasol Elastómeros, que pidió el inicio del procedimiento por señalar prácticas desleales de comercio internacional en modalidad de discriminación de precios.

    “Dynasol manifestó que el hule SBS tiene diversas aplicaciones en la industria del calzado, como plantillas, suelas, cercos, botas en muchas formas transparentes, composiciones técnicas, así como aplicación adhesiva y selladora, modificación de asfalto para pavimentos de carreteras y membranas de impermeabilización”, refiere el DOF.

    Asimismo, apuntó que dicho producto también es utilizado en revestimientos de tapas de botellas, cintas transportadoras y modificación de plástico, y señaló que el periodo comprendido del 1 de abril al 31 de marzo de 2024 será en el que se evalúen los daños.

    “Posteriormente, la dependencia podrá aplicar las cuotas compensatorias definitivas que se impongan sobre los productos, que en su caso se determinen, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 10.6 del Acuerdo Antidumping y 65 A de la Ley de Comercio Exterior (LCE)”, especificó.

    La resolución se comunicará a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para efectos legales correspondientes, así como a las empresas y al gobierno de que se tiene conocimiento a través de los correos electrónicos que se tienen identificados y mediante la embajada de China en México.

    Con información de Milenio

    Te puede interesar:



  • BBVA y Herdez ofrecerán 600 mdp en créditos a Pymes con prácticas sostenibles

    BBVA y Herdez ofrecerán 600 mdp en créditos a Pymes con prácticas sostenibles

    BBVA junto a Grupo Herdez otorgarán hasta seis millones de pesos a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que ya tengan o estén en proceso de adopción de prácticas sostenibles, informó la institución financiera mediante un comunicado.

    El programa permitirá a los proveedores de Grupo Herdez que demuestren que su modelo de negocio cumple con criterios de sostenibilidad, o que estén en transición hacia ellos, beneficiarse con una disminución de la tasa de descuento en comparación con las condiciones promedio del mercado.

    El programa no solo ofrece financiamiento, sino también una evaluación de las prácticas sostenibles de los proveedores, alineada con la estrategia ASG de Grupo Herdez.

    Por su parte, Ricardo Mange Aguayo, director de Banca PyME de BBVA México, enfatizó que dicho convenio fomenta el desarrollo de las PyMEs, pues brinda soluciones y asesoría financiera, incentivando así la actividad económica local.

    Asimismo, dijo que esta colaboración ya produjo resultados, como la emisión del primer bono vinculado a la sostenibilidad en la industria alimentaria en México, por un monto de tres mil millones de pesos en 2022. Además; se inició un proceso para ofrecer educación financiera a más de 11 mil colaboradores de Grupo Herdez.

    En la misma línea, Álvaro Vaquero Ussel, director general de Banca Corporativa y de Inversión de BBVA México comentó: “El compromiso de BBVA es apoyar a los clientes en su transformación a modelos más sostenibles con asesoramiento y financiamiento. Las empresas en transición a la sostenibilidad enfrentan retos donde BBVA se convierte en un aliado estratégico”.

    En tanto, Grupo Herdez apuntó que el acuerdo se alinea con los siete Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 20230 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), contribuyendo al bienestar global.


    Te puede interesar:

  • Encuesta Citibanamex prevé recorte de tasas en Banxico para septiembre; BBVA ve riesgo

    Encuesta Citibanamex prevé recorte de tasas en Banxico para septiembre; BBVA ve riesgo

    De acuerdo con la última Encuesta Citibanamex de Expectativas, el consenso de las instituciones financieras consultadas anticipa un recorte en septiembre a la tasa de interés de referencia del Banco de México (Banxico), y BBVA ve riesgos de que ello no se haga en agosto.

    “En la Encuesta Citibanamex de Expectativas, el consenso estima que el próximo movimiento a la tasa de política monetaria será un recorte de 25 puntos base en la reunión de septiembre —hoy es de 11.00 por ciento—. En la encuesta anterior, la expectativa mediana era un recorte de esa magnitud en la reunión de agosto”, detalló el grupo financiero.

    Además, precisó que de los 33 participantes, 10 proyectaron un recorte en la reunión de agosto, 18 en la de septiembre, y cinco en un periodo posterior.

    En este sentido, puntualizó que la mediana de las estimaciones para la tasa de interés al cierre de 2024 se incrementó a 10.50 desde un 10.25 por ciento reportado en la encuesta anterior, con un rango de entre 10 y 11 por ciento.

    Además, apuntó que para julio, el consenso proyectó una inflación general anual de 5.5 por ciento y subyacente de 4.0 por ciento, mientras que las expectativas para 2024 de dicho indicador aumentaron de 4.40 a 4.60 por ciento.

    BBVA anticipa voto dividido en Banxico para recorte de tasas

    Por otra parte, en un análisis de BBVA publicado el martes 6 de agosto, la entidad financiera consideró que su escenario base para el anuncio de este jueves es una votación de tres a dos que favorezca un recorte de 25 puntos, con una mayoría de la Junta de Gobierno del Banxico reconociendo el debilitamiento de la economía.

    Sin embargo, también consideró que la repentina depreciación del peso tras la volatilidad global del fin de semana, representa un riesgo para dicho pronóstico.

    En la misma línea, destacó que la inflación general en México continuó al alza, pero la subyacente apunta a acumular 18 meses consecutivos a la baja, pese a la persistencia del incremento en los precios de servicios.

    En consecuencia, dijo que extender la pausa al recorte de tasas, habría que la postura monetaria se mantuviera muy restrictiva (hawkish) durante lo que resta del año y 2025, con una tasa real ex ante muy encima de la neutral.

    “Creemos que eso sería un error de política y un error de comunicación, y arriesgaría la necesidad de un recorte de tasas más grande de 50 puntos base en la próxima reunión en septiembre”, expuso.

    Te puede interesar:

  • Nombran a Alberto de la Fuente como nuevo presidente de AMEXHI

    Nombran a Alberto de la Fuente como nuevo presidente de AMEXHI

    La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) nombró a Alberto de la Fuente como su presidente; se trata de la segunda ocasión en la que de la Fuente, quien también es presidente de Shell México, ocupa este cargo; la primera vez fue de 2016 a 2020. Sustituirá a Andrés Brügmann, quien dejó la presidencia el pasado 1 de junio.

    En este contexto, el nuevo presidente de AMEXHI comentó: “Vivimos un momento crucial para el sector energético mexicano que demanda visión de futuro y un compromiso renovado con la cooperación para construir un futuro energético más seguro, sostenible y próspero para México”.

    Asimismo, afirmó que el Gobierno Federal encontrará en la Asociación “un aliado para seguir avanzando en la generación de empleos de calidad, la construcción de cadenas productivas y un desarrollo regional vigoroso” que permita construir un país más próspero, “con oportunidades para todos”.

    El nombramiento de Alberto de la Fuente sucedió durante la renovación de la Junta Directiva de AMEXHI para el periodo 2024-2025, que incluye la incorporación de Edna Osuna en representación de TotalEnergies; Raymundo Piñones de Woodside Energy, y Valentina Olvera de Talos Energy.

    Por otra parte, la Asociación destacó que, como resultado de una revisión de sus políticas internas en conjunto del aval de la Asamblea General, la nueva Junta Directiva marca un hito en la historia de AMEXHI al contar con una mayor representación de mujeres entre sus integrantes.

    Al respecto, Valentina Olvera indicó que “En la Junta Directiva queremos continuar con el legado de liderazgo que han dejado orgullosas colegas mujeres quienes han sido parte de este órgano en los años previos. También reafirmamos el compromiso de la organización y sus miembros para seguir promoviendo la equidad de género y el liderazgo de las mujeres en la industria”.

    Te puede interesar:

  • Refinería Deer Park adeuda  320 mdd al primer semestre de 2024

    Refinería Deer Park adeuda 320 mdd al primer semestre de 2024

    Según los últimos reportes financieros de Petróleos Mexicanos (Pemex), la refinería Deer Park, ubicada en Texas, adquirió una deuda de 230 millones de dólares (mdd) durante el primer semestre de 2024; es la primera vez que el complejo se ve en la necesidad de adquirir deuda financiera en el mercado desde que Pemex maneja el 100 por ciento de sus operaciones.

    El complejo cerró 2022 y 2023 sin necesidad de endeudamiento. No obstante, en los cinco años previos a que Pemex tomara el control de la planta en su totalidad, Deer Park no había requerido deuda para operar.

    Deer Park

    En 2017 la deuda de la planta fue de 539 millones de dólares, para 2018 bajó a 493 millones, mientras que en 2019 casi se duplicó hasta los 909 millones de dólares y se elevó hasta los mil 133 millones de dólares en 2020.

    Para 2021, un año antes de que la petrolera del Estado mexicano adquiriera la totalidad de la refinería, dicha deuda se ubicaba en mil 499 millones de dólares, y según declaraciones del director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, al momento de la adquisición del 50.005 por ciento de la participación que tenía la petrolera británica Shell en dicho complejo, tenía una deuda cercana a los 980 millones de dólares, que sería pagada con reservas del Gobierno de México.

    Por otra parte, el reporte financiero del segundo trimestre del año señaló que la planta de Deer Park requirió reparaciones mayores programadas, por lo que experimentó una reducción en la disponibilidad de sus operaciones.

    Precisó que la disponibilidad se ubicó en 85.9 por ciento al cierre de junio de 2024, lo que se traduce en un porcentaje menor al 91.3 y 92.3 por ciento observado durante 2022 y 2023.

    Además, apuntó que al segundo trimestre el año, procesó 261 mil barriles diarios de crudo, lo que significó un modesto crecimiento de 0.5 por ciento con respecto al mismo periodo del año previo.

    En cuanto a la producción de petrolíferos, se observó una disminución de 0.7 por ciento anual, con una entrega de 301 mil barriles diarios entre gasolinas, diésel, turbosina, gas licuado de petróleo (LP), entre otros.

    Te puede interesar:

  • Crece 2.7% producción de autos en México

    Crece 2.7% producción de autos en México

    La producción de automóviles en México creció a un ritmo de 2.7 por ciento interanual en julio, sin embargo, las exportaciones de dicho sector cayeron en 1.56 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Según el Instituto, las armadoras mexicanas exportaron 271 mil 469 unidades durante el séptimo mes de 2024, en tanto, las ventas en el mercado interno se elevaron en 12.56 por ciento.

    Dicho aumento se debe a una desaceleración durante el primer semestre del año, cuando la producción se incrementó en 5.24 por ciento hasta las 2 millones de unidades y la exportación aumentó en 19.67 por ciento hasta superar los 1.72 millones de vehículos.

    En consecuencia, la fabricación de vehículos ligeros en México acumuló un crecimiento interanual del 4.9 por ciento durante los primeros siete meses del año, mientras que las ventas nacionales lo hacen en 12.03 por ciento.

    “Durante enero-julio de 2024, se comercializaron 833,411 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 2,298,445 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 75.9 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles”, detalló el Inegi.

    Sumado a lo anterior, las exportaciones se incrementaron de forma acumulada en 8.44 por ciento, con un total de 1 millón 896 mil 263 unidades en lo que va del año.

    En torno a esto, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) explicó que la importancia de dichos sector industrial radica en que representa casi el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México y el 20.5 por ciento del PIB manufacturero.

    Te puede interesar:

  • Producción de Dos Bocas alcanzará el 20% del consumo nacional en 2 semanas: AMLO

    Producción de Dos Bocas alcanzará el 20% del consumo nacional en 2 semanas: AMLO

    La refinería de Dos Bocas ya produce el 10 por ciento del total de consumo de gasolina en México, y aumentará al 20 por ciento durante las próximas dos semanas, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

    AMLO indicó que la construcción de dicha refinería se logró en tiempo récord y con bajos costos al erario, y señaló que en 34 años no se había construido un complejo de este tipo en México, pues “en el periodo neoliberal” se priorizaba vender petróleo crudo y comprar gasolina.

    Asimismo, explicó que durante su administración, se hicieron labores de reparación en las seis refinerías existentes, sumado a la compra de Deer Park en Texas, Estados Unidos, que aseguró una disminución del 90 al 10 por ciento la importación de gasolina.

    También se refirió a dos coquizadoras en Salina Cruz y Tula para convertir combustóleo en gasolina. Dijo que con todas estas acciones se logrará la autosuficiencia energética.

    Agregó que la primera etapa de la coquizadora en Tula se inaugurará en agosto y la segunda en diciembre.

    En cuanto al complejo de Salina Cruz, que emplea a cerca de seis mil personas, adelantó que estará listo en 2026, por lo que “México dejará de importar gasolina, diésel y turbosina del extranjero”.

    Cabe recordar que durante la ceremonia de inicio de operaciones de la refinería Olmeca el pasado domingo, AMLO recordó que está “a días” de terminar su mandato y aseguró que ahora puede irse con la “conciencia tranquila”.

    En tanto, el titular de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, afirmó que desde julio comenzó la producción de diésel y que se obtuvieron un millón 100 mil barriles que ya fueron comercializados para abastecer el Valle de México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Tabasco, además de otras localidades colindantes.

    Te puede interesar:

  • Desaparecer órganos autónomos afectará nearshoring: CEESP

    Desaparecer órganos autónomos afectará nearshoring: CEESP

    La tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) requiere de organismos autónomos que se ocupen al máximo de la vigilancia e instrumentación de las políticas que aseguren un ambiente de legalidad, por lo que insistir en su desaparición, solo genera incertidumbre, sentenció al sector privado, dijo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

    El planteamiento del partido en el poder (Morena) de eliminar la autonomía de los órganos reguladores y operarlos al amparo de las dependencias federales provoca incertidumbre a las inversiones, sostuvo el CEESP.

    “La existencia de un ambiente de negocios poco atractivo en el que prevalezca la falta de transparencia, una regulación ineficiente, un sector de energía débil, un sector educativo deficiente, sin duda pueden ser causa de un aumento significativo de la incertidumbre, mayor cautela de la inversión, y un menor optimismo sobre la evolución de la actividad económica”, alertó.

    Asimismo, dijo que el papel del gobierno federal con su oposición a los órganos autónomos y antagonismo a la participación en sectores estratégicos por parte del sector privado han complicado seriamente la posibilidad de lograr un ambiente mucho más amigable para la inversión.

    Sumado a lo anterior, aseguró que los órganos autónomos aseguran un ambiente de legalidad, que no solo beneficia a la inversión, sino que a toda la población, “puesto que facilita un entorno de mayor empleo formal y mejor remunerado”, por lo que propicia mayor seguridad pública, un sistema de salud eficiente, entre otros factores de importancia.

    Te puede interesar:

  • Reforma a industria eléctrica se discutirá el 14 de agosto: Gobernación

    Reforma a industria eléctrica se discutirá el 14 de agosto: Gobernación

    Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador se dio a conocer el calendario con las fechas en las que se realizará la discusión, análisis y votación de las 16 reformas restantes de su sexenio, entre ellas la reforma a la industria eléctrica.

    Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría de Gobernación, informó que será el próximo 14 de agosto cuando el Congreso discuta sobre la reforma a la industria eléctrica, internet y empresas estratégicas del Estado, y aclaró que la siguiente legislatura será la encargada de las resoluciones.

    “Tienen programadas para el 14 de agosto la de industria eléctrica, internet y empresas estratégicas del Estado…estas se están discutiendo en la Comisión de puntos constitucionales de esta Legislatura, lo que se prevé es que sea aprobada por la próxima Legislatura ya en el pleno, y luego deberán pasar al Senado de la República”, indicó Alcalde.

    Cabe mencionar que dicha reforma a la industria eléctrica busca eliminar todo lo relacionado con la de 2013, es decir, pretende volver a priorizar a las empresas públicas estatales, en especial a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Para lograr dichas modificaciones, se deberán reformar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, evitando así que cualquier empresa privada prevalezca sobre las empresas del Estado mexicano. No significa que las empresas privadas no participen, pero advierte que la preponderancia en el mercado seguirá siendo de CFE y Pemex.

    Sumado a lo anterior, en caso de aprobarse la reforma, regresará la denominación de “empresas públicas del Estado”, y también cambiará el objetivo de dichas compañías al de “preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación y proveer al pueblo de la electricidad al menor precio posible, evitando el lucro, para garantizar la seguridad nacional y soberanía.

    Te puede interesar: