Etiqueta: México

  • Black Monday: ¿Por qué las bolsas de valores se desplomaron?

    Black Monday: ¿Por qué las bolsas de valores se desplomaron?

    Desde el pasado viernes 2 de agosto, el peso mexicano experimentó pérdidas de las que aún no logra recuperarse, al igual que las bolsas del mundo, como Estados Unidos y Asia, que han registrado pérdidas en las últimas horas.

    El índice Dow Jones perdió casi tres por ciento; el Standard & Poor’s (S&P 500) cayó en 3.8 por ciento, y el Nazdaq lo hizo en 5.5 por ciento.

    Cuando los mercados bursátiles comenzaban a celebrar las señales de la posibilidad de un primer recorte a las tazas de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), fueron frenados por datos económicos sorprendentemente débiles que propiciaron temores de recesión, ganancias corporativas decepcionantes y malas tendencias estacionales.

    Dicha revalorización global incluso provocó que en un momento el mercado de swaps asignara un 60 por ciento de posibilidades de una reducción de emergencia de las tasas de la Fed durante la próxima semana. En consecuencia, los mercados globales entraron en Shock.

    La banca estadounidense en riesgo

    Las acciones bancarias de Estados Unidos, un sector estrechamente vinculado a la economía, también cayeron, pues el temor de recesión provocó la huida de la mayoría de inversores.

    Citigroup lideró las pérdidas con una caída del seis por ciento. Wells Fargo, Bank of America y Goldman Sachs cayeron alrededor del cuatro por ciento cada uno, mientras que JPMorgan Chase y Morgan Stanley disminuyeron un 2,5 y un 3,5 por ciento, respectivamente.

    El índice de bancos S&P 500, que rastrea una cesta de acciones bancarias de gran capitalización, cayó por última vez un 3,3 por ciento, mientras que el Índice Bancario Regional de KBW cayó un 4 por ciento.

    En tanto, los futuros del crudo Brent subieron 11 centavos, o un 0,14 por ciento, a 76,92 dólares el barril a las 11:15 a.m. hora del centro, con precios anteriores que se cotizan alrededor de su nivel más bajo desde enero. EE. UU. El crudo de West Texas Intermediate subió 2 centavos, o un 0,03 por ciento, a 73,54 unidades.

    “El comercio de petróleo y productos va a ser cauteloso a medida que el mercado trata de controlar lo mala que va a ser la crisis del mercado global”, escribió Phil Flynn, analista de mercado sénior de Price Futures Group.

    Con información de agencias

  • Precio del dólar rompe barrera de los 20 pesos mexicanos

    Precio del dólar rompe barrera de los 20 pesos mexicanos

    El peso mexicano sufrió durante las transacciones internacionales del domingo un fuerte desplome que lo llevó a romper la barrera de las 20 unidades por dólar, moderando las pérdidas este lunes, 5 de agosto, en un escenario de pánico por el derrumbe financiero de Japón, que arrastró a diferentes mercados mercados, incluyendo el de divisas.

    Suman así tres jornadas consecutivas con presiones al alza en el precio del dólar frente a la moneda mexicana, tras dispararse las preocupaciones de una posible recesión en Estados Unidos debido a la publicación de indicadores de empleo peores a los esperados al final de la semana pasada, y luego que la Fed decidió mantener una vez más sin cambios su tasa de interés.

    El retroceso del peso equivale a alrededor del 2.06%, ubicándose en 19.55 USD/MXN con un rango de negociaciones en las últimas horas entre un mínimo de 19.02 y un máximo de 20.24. La pérdida acumulada de las últimas tres sesiones para la divisa nacional es de 5.2%.

    La noche del domingo, el precio del dólar registró un incremento de 4.6%, para llegar a niveles que no se habían visto desde octubre de 2022, luego de que fue arrastrado por el pánico que generó el desplome de los mercados financieros de Asia.

    El dólar estadounidense también registraba pérdidas ante sus principales pares internacionales, con una caída de 0.84% en el Índice Dólar, que se unicó en 102.32 puntos.

    ¿Qué acciones debería comprar en su próxima operación?

    Con las valoraciones disparadas en 2024, muchos inversionistas no se atreven a invertir más dinero en acciones. ¿No sabe dónde invertir? Abra nuestras carteras verificadas y descubra oportunidades de gran potencial.

    Sólo en 2024, la IA de ProPicks identificó 2 valores que subieron más de un 150%, otros 4 valores que se dispararon más de un 30% y 3 más que subieron más de un 25%. Es un historial impresionante.

    Con carteras adaptadas a los valores del Dow Jones, el S&P 500, el sector tecnológico y las acciones de mediana capitalización, puede explorar diversas estrategias para mejorar sus rentabilidades.

  • Administración de Sheinbaum impulsará proyectos de energía: Coparmex

    Administración de Sheinbaum impulsará proyectos de energía: Coparmex

    José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), aseguró que el próximo titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, se encargará de que exista el abasto suficiente de recursos para que puedan consolidarse más proyectos de corte económico.

    Durante la presentación de la primera edición de DataCoparmex 2024 Medina Mora comentó que la Confederación sostuvo una reunión con el futuro secretario para dar visibilidad a las inversiones que podrían realizarse en el próximo sexenio; presentaron 600 proyectos de inversión mayormente enfocados al sector energético.

    Asimismo, recordó que durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobierno buscó que la mayor parte de la energía fuera generada por el estado, pese a que aún el 46 por ciento proviene de la iniciativa privada.

    “Esto abre una nueva perspectiva, para que las nuevas inversiones que haga el estado en la Comisión Federal electricidad (CFE) para la generación de energía sea en esa misma proporción (…) lo que estamos trabajando con el futuro secretario Marcelo Ebrard es precisamente identificar esos proyectos de inversión para darle seguimiento y que esto se lleve a cabo”, destacó

    Además, detalló que han observado apertura al diálogo no solo con Ebrard, sino con todos los integrantes del gabinete de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo y dijo que espera que con la colaboración entre la administración de Sheinbaum y el sector empresarial, puedan llevar adelante todos los proyectos que beneficien al país.

    Por otra parte, reiteró que la inversión extranjera directa en México se encuentra estancada debido a incertidumbre jurídica, inseguridad y falta de energía disponible.

    Te puede interesar:

  • Equipo de Sheinbaum y Empresas Globales planifican nuevas inversiones

    Equipo de Sheinbaum y Empresas Globales planifican nuevas inversiones

    Las 61 empresas multinacionales que integran en México el Consejo de Empresas Globales (CEG), informaron que se encuentran en diálogos con Marcelo Ebrard, próximo secretario de Economía en la administración de Claudia Sheinbaum para crear un ambiente propicio para concretar mayor inversión extranjera en el país.

    Según una entrevista de MILENIO al presidente del CEG, Manuel Bravo Pereyra, dicha organización, que agrupa a grandes compañías que ostentan el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México,ya está en contacto con Ebrard, ya que en él recaerá la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    “Además de las ventajas en términos geográficos, México cuenta con cadenas de manufactura y servicios interconectados con el resto de Norteamérica que lo hacen más atractivo para los inversionistas. Yo diría que la primera opción para los capitales foráneos puede ser el país si somos capaces de trabajar y avanzar de manera decidida en fortalecer el ambiente de negocios que propicie la instalación de proyectos privados, me parece que vamos a estar en la mejor posición para aprovechar esta oportunidad”, explicó a MILENIO

    Además, comentó que entregaron a equipo de Claudia Sheinbaum su libro “20 ideas para México”, que contiene ideas y planes para impulsar la competitividad del país, como alinear el desarrollo de habilidades a nuevos sectores industriales y profundizar la vinculación del ecosistema de innovación.

    En la misma línea, detalló que están comenzando a trabajar con el gobierno entrante para contar con un Estado eficaz que pueda ofrecer la seguridad necesaria a fin de desarrollar más talentos

    “Como Consejo de Empresas Globales, tenemos muy claro la importancia del diálogo y por ello queremos crear puentes que permitan comparar diferentes ideas y debatir puntos de vista. Se trata de abrir espacios transparentes que ayuden a generar una comunicación clara que ayude a la nación a aprovechar la gran oportunidad que significa el nearshoring, un momento histórico que vive la economía de México”, dijo Bravo Pereyra.

    Por otra parte comentó que consideró que ante la reforma al Poder Judicial, presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se necesita fortalecer a dicho poder, pues es importante la accesibilidad a la justicia para mejorar el Estado de Derecho.

    También señaló que “es prioritario trabajar en una política pública para seguir siendo (México) un destino atractivo para la inversión, aunque también debemos trabajar primero en la parte de seguridad, porque para nadie es sorpresa que ese teme se haya deteriorado en las últimas décadas”.

    Te puede interesar:


  • Iberdrola reinvertirá en México 50% de ganancias por venta de plantas

    Iberdrola reinvertirá en México 50% de ganancias por venta de plantas

    Según datos del reporte trimestral de Iberdrola, la compañía invertirá 2 mil 900 millones de dólares durante la próxima administración, que encabezará Claudia Sheinbaum, para construir al menos 17 plantas de energías renovables; aportarán una capacidad de 2 mil 855 megawatts.

    Con lo anterior, Iberdrola reinvertirá en México 46.8 por ciento de los ingresos que obtuvo por la venta de 13 centrales de generación eléctrica por un valor de 6 mil 200 millones de dólares

    Pese a que en febrero de este año la compañía vendió el 55 por ciento de su negocio en México, mantuvo mil 232 megawatts de capacidad instalada de energías renovables; mil 166 de correspondientes a ciclos combinados, y 202 de cogeneración.

    Cabe mencionar que como consecuencia de la venta de las 13 centrales energéticas, la producción térmica de Iberdrola disminuyó a 11 mil 246 GWH, lo que se traduce en un retroceso de 56 por ciento a asa anual durante el primer semestre del año

    Iberdrola con ganancias millonarias

    En cuanto a su estado financiero, la empresa reportó que su flujo operativo ascendió a nueve mil 613 millones de euros durante el primer semestre del año, lo que significó un incremento de 27 por ciento anual, impulsado, según explicó la compañía, “por la plusvalía de México y el mejor desempeño operativo”.

    En tanto, la operación de venta de activos en México supuso una contribución extraordinaria en el flujo operativo por 717 millones de euros para Iberdrola.

    Te puede interesar:

  • Eliminar el Inai  violaría el T-MEC, afirma su titular

    Eliminar el Inai violaría el T-MEC, afirma su titular

    De aprobarse la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de datos Personales (Inai), en la Cámara de Diputados, se violarían acuerdos internacionales y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, advirtió el comisionado y presidente de dicho organismo, Adrián Alcalá Méndez.

    “Tenemos tratados internacionales en donde el Estado mexicano forma parte y esas disposiciones forman parte como lo ha dicho la Suprema Corte de Justicia de la Nación del Estado de derecho mexicano, entonces caeríamos en incumplimiento en donde el Estado se ha obligado a contar instancias independientes y autónomas que garanticen la protección de datos personales, acceso a la información y transparencia gubernamental”, dijo el comisionado presidente.

    El lunes se hizo público el predictamen de la reforma constitucional que busca desaparecer los organismos autónomos constitucionales, entre ellos el Inai; se discutirá en comisiones durante agosto para que en septiembre la próxima legislatura del Congreso de la Unión determine su aprobación.

    Al respecto, Alcalá Méndez, dijo que no comparte la propuesta, pues se estarían eliminando instituciones u organismos que garantizan derechos constitucionales a la protección de datos personales y al acceso a información de forma eficiente. “Nosotros no somos enemigos del poder público, somos parte del Estado Mexicano”, declaró.

    Asimismo, advirtió que debido a los tratados internacionales en los que el Estado mexicano forma parte, si desaparecen los organismos autónomos “caeríamos en el incumplimiento de instancias independientes que garanticen la transparencia gubernamental”

    En consecuencia, dijo el comisionado, “pudiéramos incurrir en alguna falta en cuanto al T-MEC porque se establecen ciertas obligaciones en esta materia, además de otras faltas a otros tratados internacionales que el Estado Mexicano ha asumido y ha adoptado”.

    Te puede interesar:

  • México, Brasil y Colombia exigen verificación de resultados electorales en Venezuela

    México, Brasil y Colombia exigen verificación de resultados electorales en Venezuela

    Ante la dudosa victoria de Nicolás Maduro en los comicios del pasado domingo 28 de julio, los gobiernos de México, Brasil y Colombia exigieron a las autoridades venezolanas avanzar “de forma expedita” en la divulgación de las actas electorales y permitir una “verificación imparcial de los resultados”.

    “Seguimos con mucha atención el proceso de escrutinio de los votos y hacemos un llamado a las autoridades electorales de Venezuela para que avancen de forma expedita y den a conocer públicamente los datos desglosados por mesa de votación”, señalaron los gobiernos en un comunicado conjunto.

    Mientras crece la presión internacional por un escrutinio transparente, los gobiernos comandados por Andrés Manuel López Obrador, Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro arreciaron sus esfuerzos diplomáticos para buscar soluciones a la crisis desatada tras las elecciones del domingo.

    Lo anterior debido a que el Consejo Nacional Electoral venezolano proclamó ganador al presidente Nicolás Maduro para un tercer mandato, sin embargo, aún no ha divulgado información detallada sobre los resultados, ni de las actas electorales

    México, Colombia y Brasil

    Por su parte, Maduro pidió a la corte suprema pronunciarse sobre las elecciones y aseguró tener evidencia de su triunfo, en tanto la oposición liderada por la exdiputada María Corina Machado y el candidato Edmundo González Urrutia, denunció que el resultado electoral fue un “fraude”.

    Por otra parte, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) fracasó el miércoles en aprobar una resolución para exigir transparencia al gobierno de Venezuela sobre los comicios, al no alcanzar la mayoría absoluta de sus Estados integrantes.

    En dicha resolución, Brasil y Colombia se abstuvieron, mientras que México ni siquiera acudió a la convocatoria de reunión urgente.

    Con información de AFP

    Te puede interesar:

  • México no requiere una reforma fiscal, afirma titular del SAT

    México no requiere una reforma fiscal, afirma titular del SAT

    México no necesita una reforma fiscal, ya que todavía hay mucho por hacer para elevar la recaudación, aseguró el titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino.

    “Muchos han mencionado que se necesita una reforma fiscal para aumentar impuestos y obtener mayor recaudación; eso no es cierto, no se necesita una reforma fiscal”, dijo el funcionario durante su participación en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Además, destacó que a pocos meses de que concluya la actual administración, se han recaudado 21 billones de pesos, 13.1 por ciento más en términos reales con respecto a los 6.6 billones de pesos percibidos durante la administración de Enrique Peña Nieto.

    Argumentó que dicho incremento fue resultado del combate a la corrupción, “la austeridad republicana” y la eliminación de la condonación de impuestos, y recordó que al inicio de la actual administración, los contribuyentes comentaban que no pagarían y, en cambio, esperarían la condonación, lo cual “ya no existe. Ya no hay privilegio. Ahora todas y todos contribuimos”.

    Asimismo, detalló que se han realizado varias auditorías a pequeños, medianos y grandes contribuyentes, con lo que se logró una recaudación de 3.3 billones de pesos, es decir, 2.1 billones más que toda la administración anterior. De forma específica, la aportación a las arcas gubernamentales por parte de los grandes contribuyentes pasó de 500 mil millones a 1.3 billones de pesos.

    “Durante la administración se hicieron varias auditorias y actualmente el inventario de actos en proceso asciende a 17 mil, dos mil 500 de ellos a grandes contribuyentes”, explicó el titular del organismo.

    Con respecto a esto, Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex, dijo que para alcanzar finanzas públicas sanas, los ingresos deberían ser estables y crecientes, al mismo tiempo que el gasto público disminuye.

    “En todo caso, si disminuye el gasto o se aumenta la base gravable, podríamos tener finanzas públicas estables sin poner en riesgo la calificación, porque en principio no estaría incrementando de forma importante la deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB)”, aseguró.

    En la misma línea, comentó que “puede haber algún mecanismo que el SAT pudiera estar implementando para reducir la informalidad, y la carga impositiva se distribuya a más personas y no solo al sector formal”.

    Por su parte, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, consideró que sí hay espacio para incrementar la recaudación si se combate la informalidad, pues refirió que el 54 por ciento de los trabajadores en México se encuentra en dicho sector, lo que implica que también hay muchas empresas en esa situación”.

    Te puede interesar:

  • Incrementa Grupo Carso inversión en campo Lakach

    Incrementa Grupo Carso inversión en campo Lakach

    Grupo Carso, propiedad del magnate Carlos Slim Helú, decidió incrementar si inversión en Lakach, un mega campo marino de gas en aguas profundas operado por Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Según el Grupo, la nueva inversión será de mil 884 millones de dólares, lo que representa un incremento del 57 por ciento con respecto a los mil 200 millones de dólares anunciados por la compañía el pasado 5 de julio.

    Dicha ampliación se realizará dentro del marco de un Contrato de Servicios Integrales de Exploración y Extracción firmado con la petrolera del estado, tras la cancelación de un proyecto acodado previamente con New Fortress Energy.

    Cabe mencionar que Lakach está situado en el Golfo de México, frente a la costa del estado de Veracruz; es un yacimiento de gas no asociado, con una reserva estimada de 900 mil millones de pies cúbicos.

    Se espera que la producción de dicho campo comience en diciembre de 2026, según informó Ángel Cid, CEO de Pemex Exploración y Producción (PEP). Además, destacó que Lakach tiene una relevancia significativa debido al potencial para la producción de gas en México.

    Te puede interesar:

  • México avanza al puesto 33 del Índice de Atractividad para Energías Renovables de EY

    México avanza al puesto 33 del Índice de Atractividad para Energías Renovables de EY

    La firma Ernst & Young (EY) presentó este miércoles los resultados de su Índice de Atractividad de Países para Inversiones en Energías Renovables (RECAI), que proporciona un análisis detallado de los progresos en materia energética sostenible en Latinoamérica y el mundo, además, identifica las estrategias de inversión que resultan cruciales para cumplir con los estándares internacionales ante el cambio climático.

    De acuerdo con la firma, a nivel global, Estados Unidos, China y Alemania se mantienen como líderes en el índice, ocupando las tres posiciones, respectivamente, en gran medida por el “fuerte apoyo gubernamental que cada uno de estos países brinda al desarrollo de las energías renovables.

    “Este soporte no solo se traduce en políticas favorables, sino también en inversiones significativas y subsidios que han permitido el rápido crecimiento y la adopción en un marco regulatorio y de incentivos robustos para acelerar la transición hacia la sostenibilidad energética”, afirmó EY

    En torno a Latinoamérica, la consultora señaló que la transición hacia energías renovables está ganando impulso por la aplicación de políticas de incentivo y expansión de capacidad, y destacó que Chile obtuvo el 15° lugar del RECAI gracias a que los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) se incrementaron a nivel de mercado.

    Por otra parte, Brasil ocupó la posición número 20, pues “no solo destaca por sus parques eólicos, sino también por su creciente sector fotovoltaico, que ya representa el 17.5 por ciento de su matriz energética con 42 GW instalados, superado únicamente por las hidroeléctricas”.

    En tanto, Argentina ostentó el lugar número 26, impulsado principalmente por avances en reformas regulatorias, proyectos para revitalizar su sector de energías limpias, iniciativas de liberación de restricciones económicas y la inclusión de tecnología de almacenamiento vinculada a la industria del litio.

    En la posición 40 del índice se posicionó Perú, gracias a que “también está haciendo progresos significativos, desarrollando una amplia cartera de proyectos solares y eólicos, y planificando su primera planta de hidrógeno verde”.

    México asciende a la posición 33

    Dentro del RECAI, México ostentó la posición número 33, dos puntos con respecto a la edición anterior, gracias a una realineación con las tendencias regionales “después de un periodo de inestabilidad en el sector de energías renovables”.

    EY argumentó que la nueva posición del país se debe a que “la administración entrante, liderada por Claudia Sheinbaum, se ha comprometido a invertir más de 13 mil millones de dólares en proyectos de energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica durante el sexenio”, por lo que se incrementó la posibilidad de cumplir con los compromisos climáticos internacionales establecidos para 2050.

    Al respecto, Alfredo Álvarez, socio líder de Energía para EY Latinoamérica comentó que el ascenso de México en el RECAI es un indicativo del potencial que tiene el país para convertirse en líder del sector de energía limpia.

    “Este progreso debe de ser un catalizador para impulsar aún más las inversiones y fomentar el desarrollo de políticas públicas que apoyen una transición energética sostenible. Es esencial que aprovechemos este momento para ampliar nuestro compromiso con las renovables, incentivando una infraestructura más verde y resiliente”, abundó Álvarez.

    Te puede interesar: