Etiqueta: México

  • BMW expande presencia en México con planta de baterías en San Luis Potosí

    BMW expande presencia en México con planta de baterías en San Luis Potosí

    El gigante automotriz BMW anunció que abrirá cinco nuevas plantas de ensamblaje para baterías en Alemania, Hungría, Estados Unidos, México y China, a fin de expandir sus operaciones globales.

    Mediante un comunicado, Milán Nedeljković, integrante del Consejo de producción de BMW, explicó que la compañía está construyendo cinco instalaciones de ensamblaje de última generación para baterías de alto voltaje en Irlbach-Strasskirchen (Alemania), Debrecen (Hungría), Woodruff (cerca de la planta Spartanburg en EE. UU.), Shenyang (China) y San Luis Potosí (México).

    Asimismo, precisó que con su enfoque “local para local”, la producción podrá continuar incluso cuando se produzcan acontecimientos políticos o económicos inesperados, sumado a que las distancias cortas entre las plantas de baterías de vehículos reducirán la huella de carbono de la producción de automóviles.

    “El Grupo BMW también está modernizando sus plantas existentes y asegurando puestos de trabajo”, se lee en el comunicado

    En la misma línea, adelantó que a partir de 2025, se comenzarán a fabricar vehículos en Hungría, al mismo tiempo que se producirán baterías de alto voltaje y de vehículos en el centro de formación de Debrecen, que está abierto desde otoño de 2023, debido a que un gran número de empleados ya se encuentra trabajando en las instalaciones de BMW y el equipo de producción se prepara para nuevos puestos en varias ubicaciones de la red operativa.

    BMW

    En tanto, las fábricas BMW Brilliance Automotive (BBA) en Shenyang, China, iniciarán sus actividades en 2026, Allí también se fabricarán localmente las baterías de alto voltaje de sexta generación necesarias para los vehículos. La nave de producción se completó en noviembre de 2023 y la instalación de plantas y maquinaria está en marcha desde marzo de 2024.

    Por otra parte, en Carolina del Sur, Estados Unidos, la planta del grupo ocupará una superficie aproximada de 93 hectáreas y constará de un edificio tecnológico, estructuras auxiliares, un centro de energía, restaurante para personal y un departamento de bomberos.

    En cuanto a Alemania, concretamente en Irlbach-Straßkirchen, en la Baja Baviera, BMW Group recibió el permiso para construir la nueva planta de montaje de baterías de alto voltaje en abril de 2024 y erigió el primero de los más de mil pilares de hormigón para la nave de producción a finales de junio de 2024.

    BMW va por complejo en San Luis Potosí

    BMW también informó que la planta de ensamblaje que está desarrollando en México se encuentra en San Luis Potosí y tiene previsto comenzar operaciones en 2027.

    En la misma línea detalló que la nueva planta de baterías de alto voltaje comenzó en mayo de 2024 y comprenderá más de 80 mil metros cuadrados de espacio de producción cuando esté terminada. Pero la integración del ensamblaje de baterías no es lo único que está cambiando en la Planta de San Luis Potosí: el taller de carrocería está previsto que crezca a más de 90 mil metros cuadrados en total, mientras que los espacios de ensamblaje de vehículos y logística se expandirán en casi 10 mil metros cuadrados.

    “BMW Group es el primer OEM (fabricante de Equipos Originales) premium en fabricar automóviles totalmente eléctricos y baterías de alto voltaje en México, y un pionero en la industria”,finalizó la compañía

    Te puede interesar:

  • Deuda de México cerrará sexenio de AMLO en 48.6% del PIB: Hacienda

    Deuda de México cerrará sexenio de AMLO en 48.6% del PIB: Hacienda

    La deuda de México, en su medida más amplia, cerrará el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en un nivel de 48.6 por ciento con relación al Producto Interno Bruto (PIB), informó el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O.

    El secretario de Hacienda dijo que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se encuentra en un nivel estable de 48.6 por ciento del PIB, y que ese nivel se mantendrá hasta el cierre de la actual administración el próximo 30 de septiembre.

    Por su parte, el subsecretario de dicha dependencia, Gabriel Yorio, destacó que pese al impacto de la pandemia de COVID-19 en 2020, México destacó como uno de los países que experimentó un menor incremento en su endeudamiento como porcentaje del PIB.

    Según los datos de la Secretaría, al primer semestre de este año, la deuda ampliada durante el periodo de 2018, último año de gobierno de Enrique Peña Nieto, fue de 43.6 por ciento, por lo que creció 4.9 puntos porcentuales durante la administración de AMLO.

    En este contexto, Yorio apuntó que en la actual administración la deuda se incrementó en menor medida, toda vez que con Peña Nieto, el aumento fue de 8 puntos porcentuales y de 7.4 puntos con Felipe Calderón

    Respecto a la composición de deuda, comentó que se ha logrado que el endeudamiento en moneda extranjera sea menor, pues los datos actuales muestran que el SHRFSP externo representa 15.7 por ciento del total, es decir, el menor monto desde que comenzó el registro.

    El SHRFSP se ubicó en 16.03 billones de pesos, lo que representó un crecimiento de 8.6% en comparación anual.

    Te puede interesar:

  • El futuro de la movilidad sostenible en México

    El futuro de la movilidad sostenible en México

    En el contexto de la transición energética y la disminución del uso de combustibles fósiles, la movilidad sostenible emerge como una opción viable. Su presencia se incrementa con la llegada de más vehículos al mercado y la instalación de centros de carga, sin embargo, el aumento en la demanda de energía y las limitaciones en la red eléctrica, tanto en transmisión como en distribución, representan un desafío para su aceleración.

    Para Andrés Alfonso Bayona, presidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural Vehicular (AMGNV), es tiempo de revisar otras opciones como el gas natural, biometano e incluso el hidrógeno verde, pero reconoce que, para este último, faltan varios años para ver en México su potencial.

    En tanto, Esteban Ángeles, director comercial de Supercool Mobility Center, comentó que cualquier alternativa sobre movilidad sostenible debe encaminarse a la eficiencia, asequibilidad, seguridad, y rentabilidad financiera.

    En este contexto, subrayó la relevancia de trabajar en conjunto con el sector público y privado, y entender que la transición hacia combustibles amigables para el medio ambiente tardará el mismo tiempo que cuando se cambiaron las carretas por los motores de combustión interna

    “Es el cambio típico de era. Esa ansiedad que vivimos porque a mí me encantaría solo enchufar mi coche eléctrico y que de inmediato pasara a un 80 por ciento (de carga) como lo hace un celular, pero no es lo mismo”, señaló.

    Además, afirmó que la desinformación también complica el paso de la movilidad en México, particularmente en el Estado de México, una zona en la que predomina el uso de gasolina y diésel para vehículos de transporte público, y donde además el 80 por ciento de los viajes se realizan en modo colectivo, sumado a que las vagonetas, autobuses y microbuses, no están regulados en cuanto a una operación.

    Te puede interesar:

  • Obtén el chip de internet CFE y navega gratis por un año: te contamos cómo

    Obtén el chip de internet CFE y navega gratis por un año: te contamos cómo

    El acceso a internet se ha convertido en una necesidad fundamental, por lo que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) lanzó un nuevo programa denominado Conectividad para el Bienestar, cuyo objetivo es ofrecer a los ciudadanos un chip con internet gratuito.

    Dicho dispositivo puede proporcionar 5 gigabytes (GB) de datos mensuales durante un año. A continuación te contamos los detalles de esta iniciativa y los requisitos para obtenerlo.

    Para ser usuario de este programa, los solicitantes deben de ser beneficiarios de algún programa Bienestar, como Jóvenes Construyendo el Fututo, Beca para el Bienestar Benito Juárez, o Tandas para el Bienestar.

    Asimismo, deberán pertenecer a uno de los grupos objetivo, o sea, ser menores de edad o adultos mayores, presentar una identificación oficial o Clave Única de Registro de Población (CURP).

    Los solicitantes también deberán contar con un comprobante de domicilio reciente, un teléfono celular compatible, y proporcionar acta de nacimiento en caso de ser menores de edad.

    Cabe mencionar que, el chip de CFE también ofrece beneficios adicionales como acceso ilimitado a redes sociales populares, mil 500 minutos para llamadas y 500 mensajes de texto al mes.

    ¿Cuál es la fecha límite para obtener el chip de la CFE con Internet gratis?

    Si estás interesado, apresúrate, ya que estos chips se estarán distribuyendo entre el 22 de julio y el 10 de agosto de 2024 en diferentes puntos dentro de tu entidad.

    Te puede interesar:

  • México en camino a entrar en el top 10 de economías globales

    México en camino a entrar en el top 10 de economías globales

    México apunta a convertirse en una de las 10 economías más grandes del mundo gracias a un crecimiento sostenido y a una serie de inversiones récord en diversos sectores, afirmó la titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro.

    Durante el lanzamiento del programa Relocalización en México: Oportunidades para el Desarrollo de Talento en Habilidades Digitales, Buenrostro comentó que “recientemente pasamos de ser la economía número 15 a ser la número 12 a nivel mundial. Si seguimos a ese ritmo, tenemos expectativas muy optimistas de que muy pronto podríamos estar en el top 10”.

    Asimismo, aclaró que dicho logro no es casualidad, sino que es el resultado de una estrategia integral que combina el desarrollo de talento, la atracción de inversiones y la diversificación económica.

    “Esto es un reflejo del gran momento que vive nuestro país, donde se están conjuntando las necesidades globales con los beneficios globales”, explicó.

    Con respecto a la inversión que llega a México, Buenrostro reveló que en lo que da del año, se han identificado 521 anuncios de inversión, con un potencial de generación de 297 mil nuevos empleos directos.

    Según la funcionaria, dichos proyectos se materializarán en los próximos dos a tres años, lo que asegura un crecimiento sostenido para la economía mexicana.

    Sumado a lo anterior, hizo hincapié en la importancia de la educación y la capacitación para sostener dicho crecimiento, toda vez que se tienen que desarrollar no solo estudiantes, sino también docentes para que el talento sea versátil y competitivo para las nuevas industrias que llegan a territorio nacional.

    También resaltó el papel de la tecnología y la innovación como pilares fundamentales para el futuro económico del país, ya que México se ha posicionado como un destino atractivo para inversores en sectores de alta tecnología.

    Finalmente, señaló que México desplazó a China como principal socio comercial de Estados Unidos en la región de América del Norte, y se consolidó como el noveno territorio en el ranking de exportaciones a nivel mundial.

    Te puede interesar:

  • México, principal destino para empresas de Singapur

    México, principal destino para empresas de Singapur

    México es el principal destino de inversión para 13 empresas de Singapur pertenecientes a la industria de manufactura, economía digital y construcción de infraestructura, según Gersón Garduño Chavero, CEO de la Cámara de Comercio de Singapur en México (SgMxCham).

    “Hemos aterrizado una muy buena cantidad de proyectos en el último año, yo diría que de manufactura unas 5 o 6 empresas, economía digital 4 0 5, así como en infraestructura proyectos de gran envergadura”, aseguró el directivo.

    Garduño también explicó que el número de proyectos de infraestructura y logística con capital de Singapur han sido menos debido a que los montos de inversión son más complejos y robustos.

    Lo anterior en concordancia con los registros de la Secretaría de Economía (SE) que apuntan a una inversión de más de 937 millones de dólares en diferentes sectores productivos por parte de empresas de Singapur entre 2006 y 2024.

    Cabe mencionar que en noviembre de 2019, el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, visitó México y se reunió con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien informó que la nación isleña tendría participación en el proyecto del Istmo de Tehuantepec.

    La empresa Hannover-Messem también se reunió con el gobierno y con la asociación privada El Gran Bajío, integrada por líderes empresariales de Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis potosí y Aguascalientes.

    En torno a esto, Agustina Rodríguez Alegría, investigadora del Departamento de Estudios del Pacífico de la Universidad de Guadalajara, comentó que “en los últimos años se han incrementado las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países, lo cual resulta de vital importancia para fortalecer las dos economías.

    En tanto, Garduño Chavero expresó que los tomadores de decisiones de negocios ven a México como un país potente y con grandes posibilidades de crecimiento por estar inmerso en el mercado de Estados Unidos, además de contar con diversidad de sectores e industrias.

    Asimismo, dijo que mediante un esquema de membresía para empresas individuales, medianas y corporativas se otorgan servicios y acompañamiento a las empresas mexicanas que buscan hacer negocios en Singapur.

    “Apoyamos misiones comerciales, se entrega inteligencia de mercados y se hacen seminarios, talleres y otros servicios” a las empresas con el interés de invertir, ya sea en México o Singapur, refirió.

    En torno a la industria de alimentos y hospitalidad, explicó que es importante para la diversificación y exportación de productos mexicanos, pues “en Singapur hay más de 60 restaurantes y es una pequeña isla del tamaño de Cozumel”.

    También sostuvo que la economía digital muestra un “franco crecimiento” en México y a nivel mundial, por lo que algunos integrantes de la Cámara tienen negocios ligados con el sector.

    Finalmente, detalló que la agencia de promoción comercial del gobierno de Singapur, Enterprise Singapur, y Singapur Business Federation, vinieron a México a fin de invertir en una fábrica o línea de producción, debido a los problemas con las cadenas globales de valor por la pandemia de COVID-19 y la crisis económica mundial de 2020.

    Te puede interesar:

  • Empresas Globales eligen a Manuel Bravo Pereyra como nuevo presidente de Consejo Ejecutivo

    Empresas Globales eligen a Manuel Bravo Pereyra como nuevo presidente de Consejo Ejecutivo

    Empresas Globales (EG), organización integrada por las y los presidentes y directores de 63 grandes compañías que operan en distintos países y que tienen una sólida presencia en México, informó que Manuel Bravo asumió la presidencia de su Consejo Ejecutivo.

    “El consejo de Empresas Globales en México se complace de anunciar que, tras un proceso democrático ejemplar, las empresas asociadas han elegido a los miembros de su Comité Ejecutivo para los próximos dos años. Esta renovación se realiza en un momento crucial para el futuro del país”, se lee en el comunicado de la organización.

    Durante su Asamblea General de Asociados, los integrantes de Empresas Globales nombraron al presidente y director general de Bayer en México, Manuel Bravo Pereyra, como presidente del Consejo, en relevo de Alberto de la Fuente, quien también es presidente de Shell.

    Por su parte, Bravo Pereyra comentó que “es momento de crear puentes, de entender que todos estamos en el mismo barco, que podemos no estar de acuerdo en algunos temas, pero que los debemos conversar con cercanía y empatía”.

    En la misma línea, adelantó que con el programa de EG, 20 ideas para México, seguirán proponiendo e impulsando acciones que no solo fortalezcan la competitividad del grupo, sino que también contribuyan a cerrar las brechas de desigualdad.

    “Queremos coadyuvar a construir una nación con mayores oportunidades para todos y todas”, afirmó.

    En tanto, de la Fuente comentó que “México está en medio de cambios significativos. Los ciudadanos están exigiendo más y mejores resultados”, por lo que como EG sus responsabilidades y compromisos radican “en comprender los nuevos tiempos.

    “Estoy profundamente agradecido por la calidez, el apoyo y la amistad que cada uno de los miembros del Consejo me han brindado”, dijo el directivo.

    EG también designó a Fernanda Guarro, directora general de 3M México, como Vicepresidente Tesorera.

    ¿Quién es Manuel Bravo Pereyra?

    Manuel Bravo es ingeniero químico por la Universidad Iberoamericana y cuenta con un posgrado en Administración por la Universidad de Northwestern en Chicago. Ha dedicado la mayor parte de su trayectoria a la industria agrícola.

    El nuevo presidente del Consejo Ejecutivo de EG colaboró por más de 15 años para Monsanto en diferentes roles, áreas y regiones, siendo su último puesto el de Líder de Operaciones Comerciales para Latinoamérica Norte, y responsable del negocio en México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y Centro América.

  • Conagua emite alerta por nuevo ciclón en el Pacífico

    Conagua emite alerta por nuevo ciclón en el Pacífico

    Existe una zona de baja presión con probabilidad de 60 por ciento de convertirse en ciclón en el Océano Pacífico durante los próximos días, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

    De acuerdo con la Comisión, México se encuentra ubicado entre las regiones ciclogenéticas del Atlántico Norte y el Pacífico Nororiental, lo que lo hace altamente vulnerable a la incidencia de ciclones tropicales, toda vez que aún estima 40 sistemas más.

    El último que se desarrolló fue Bud, mismo que también se degradó a la categoría de baja presión el pasado viernes al suroeste de Baja California Sur, por lo que no contó con suficiente fuerza como para causar estragos en el país.

    Sin embargo, se espera que ocasione chubascos y lluvias fuertes, acompañadas con descargas eléctricas, rachas de viento y posible caída de granizo en el noreste del territorio nacional, así como en la península de Baja California.

    También se esperan vientos fuertes a muy fuertes con posible formación de torbellinos o tornados en las zonas de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro y Estado de México.

    Por otra parte, la onda tropical No.14 se desplazará sobre el sureste de México, propiciando lluvias en el sur de la península de Yucatán y lluvias puntuales en Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

    Te puede interesar:

  • Ganancias de CFE afectadas por tipo de cambio

    Ganancias de CFE afectadas por tipo de cambio

    Durante el segundo trimestre de 2024, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó pérdidas por 76 mil 690 millones de pesos, lo que representó su mayor caída en los últimos dos años y medio, de acuerdo con un informe financiero de la empresa entregado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

    La empresa, que lleva Manuel Barlett, explicó a los inversionistas que dicho resultado se debió en gran medida a la pérdida cambiaria atribuida a volatilidad del mercado de divisas, por lo que no refleja una debilidad operativa ni financiera de la Empresa Productivas del Estado (EPE).

    Lo anterior, después de que el tipo de cambio cerrara junio en 18.22 pesos por dólar, superior a los 17.07 observados en el mismo periodo del año anterior

    De forma acumulada hasta el sexto mes de año, las pérdidas de CFE se reducen ligeramente a 74 mil 821 millones de pesos, contrastando con las ganancias de 87 mil 794 millones observados durante el mismo periodo del año previo.

    En tanto, al cierre del primer semestre del año, los ingresos totales de la empresa alcanzaron un monto de 321 mil 701 millones de pesos, lo que se traduce en un avance de 0.3 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023.

    Por otra parte, los ingresos por el concepto de venta de energía, incrementaron en 4.7 por ciento, pasando de 229 mil 758 millones de pesos al cierre de 2023 a 240 mil 598 millones de pesos al mismo periodo de 2024.

    “Esto refleja el dinamismo de la economía mexicana, al registrar mayores volúmenes de venta de electricidad en los sectores doméstico, industrial, comercial y agrícola”, se lee en el reporte de la empresa.

    En torno a los egresos, informó que los costos operativos ascendieron a 247 mil millones de pesos, lo que se traduce en un incremento de 0.6 por ciento a tasa anual.

    “Este resultado obedece, fundamentalmente, a un decremento en el costo de los combustibles propios y de terceros del 12 por ciento con relación al mismo periodo del año anterior, al registrarse una reducción del 22 por ciento en el precio del Gas Natural por un incremento en los niveles de inventarios y almacenamiento de dicho insumo en Estados Unidos debido a las temperaturas más cálidas observadas durante el invierno de 2024”, apuntó la CFE.

    Sumado a lo anterior, detalló que el saldo de la deuda financiera al segundo trimestre de 2024 fue de 456 mil 520 millones de pesos, es decir, un crecimiento de 11.3 por ciento con respecto al cierre de 2023.

    “Esto fue resultado del mayor tipo de cambio registrado al cierre de junio de 2024, así como por la ejecución del Programa de Inversión que ha venido desarrollando la EPE para garantizar el suministro de energía eléctrica derivado de la creciente demanda (…) sin incrementar, en términos reales, las tarifas eléctricas pagadas por los usuarios finales”, argumentó la empresa.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Pierde Pemex 255,937 mdp en segundo trimestre de 2024

    Pierde Pemex 255,937 mdp en segundo trimestre de 2024

    Petróleos Mexicanos (Pemex) perdió 255 mil 937 millones de pesos o 13 mil 995 millones de dólares en el segundo trimestre de 2024, debido a una caída de ventas, pérdida cambiaria y deterioro de activos, informó la compañía este viernes.

    La petrolera del Estado mexicano reportó que sus ingresos disminuyeron 1.1 por ciento interanual hasta los 409 mil 528 millones de pesos, afectados por una baja en el valor de sus ventas al exterior por menores exportaciones de crudo.

    En tanto, su producción de crudo pesado y condensados cayó 6.2 por ciento en dicho periodo con respecto al mismo trimestre de 2023, con un promedio de 1.784 millones de barriles por día (bpd).

    Por otra parte, la deuda financiera de la compañía bajó a 99 mil 400 millones de dólares, frente a los 101 mil 500 reportados en el periodo previo.

    Sumado a lo anterior, mediante una conferencia telefónica con analistas para complementar los resultados financieros, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, señaló que los principales factores que incidieron en la perdida neta del segundo trimestre se relacionan directamente con las pérdidas cambiarias.

    Sin embargo, el directivo aseguró que pese a los resultados financieros negativos, la petrolera sigue generando valor y tiene una sólida generación de flujo operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés), toda vez que en el segundo trimestre de 2024 reportó una generación de valor de 18 por ciento y el valor de las empresas comparables es de 21 por ciento.

    Finalmente, afirmó que “la empresa vale más” porque en la actual administración se construyó la Refinería Olmeca, se adquirió el complejo Deer Park en Houston, se rehabilitaron las refinerías nacionales y las plantas de fertilizantes, entre otros proyectos.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar: