Etiqueta: México

  • Empresas de petróleo, gas y energía sufren más ataques de ciberseguridad, revela estudio

    Empresas de petróleo, gas y energía sufren más ataques de ciberseguridad, revela estudio

    Tras los recientes fallos en tecnologías de ciberseguridad, la empresa de seguridad informática Kaspersky Lab reveló en un reporte que pocas empresas se encuentran invirtiendo activamente en la seguridad de sus sistemas electrónicos.

    Según la investigación, el 10 por ciento de las empresas mexicanas sufrió un incidente informático debido a una insuficiente inversión en ciberseguridad, siendo el sector de infraestructuras críticas el más afectado: petróleo, gas y energía.

    “Hoy en día, las empresas deben alinear su inversión en ciberseguridad con su estrategia de negocio y considerar la seguridad como uno de sus objetivos. Por supuesto, las inversiones deben estar justificadas y ser eficaces, por lo que el departamento de seguridad de la información también se enfrenta a la tarea de aumentar la inversión en el sector. La seguridad de la información se encarga de reducir el coste de un incidente de ciberseguridad. Estos retos pueden afrontarse a través del uso de diversos enfoques y tecnologías modernas”, comentó Claudio Martinelli, director general para América Latina en Kaspersky.

    Además, explicó que a este gran porcentaje, se suman los sectores del transporte y logística, que son afectados principalmente por la falta de presupuesto para implementar medidas de seguridad adecuadas. Registran el 18 por ciento de las vulneraciones.

    Sumado a lo anterior, las empresas de manufactura registraron el 15 por ciento de los incidentes, lo que también advierte de la necesidad de mejorar sus prácticas de ciberseguridad.

    Algunas de las empresas mexicanas, según revela el estudio, debido a esto han tomado acciones como: la implementación de un software de detección de amenazas y capacitación, la introducción de software de protección de endpoints, la contratación de más profesionales de TI y la adopción de soluciones de software como servicio (SaaS) en la nube.

    Te puede interesar:

  • Por impago de Pemex trabajadores amenazan con bloqueo de puente Zacatal en Campeche

    Por impago de Pemex trabajadores amenazan con bloqueo de puente Zacatal en Campeche

    Un grupo de trabajadores de empresas que prestan servicios a Petróleos Mexicanos (Pemex) amenazó con bloquear el puente Zacatal en Ciudad del Carmen, Campeche ante un incumplimiento de pago de salario debido a un presunto impago por parte de la petrolera.

    El grupo de obreros, quienes solicitaron el anonimato por temor a represalias, aseguraron que algunas empresas adeudan hasta seis meses de salario, lo que ha generado que en muchos de los casos se enfrenten a procesos legales.

    “No podemos esperar que al final de la administración, las nuevas autoridades no reconozcan el adeudo dejado por el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, y tampoco se nos pague lo que se ha trabajado”, señalaron.

    Asimismo, apuntaron que al menos 250 trabajadores de diferentes empresas analizan la posibilidad de bloquear el puente Zacatal para exigir el pago de sus sueldos.

    “El tiempo transcurre y nuestras familias tienen que comer, por lo que ya estamos cansados de promesas, exigimos que Pemex pague a sus proveedores y estos a su vez a los trabajadores”, afirmaron.

    Durante la última reunión de Romero Oropeza, en presencia de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San román, se comprometió a pagar a los proveedores a más tardar en el mes de agosto, sin embargo, hasta ahora no se ha cumplido dicha afirmación.

    Te puede interesar:

  • Bimbo avanza hacia la sostenibilidad: 93% de sus empaques son reciclables

    Bimbo avanza hacia la sostenibilidad: 93% de sus empaques son reciclables

    La empresa panificadora más grande del mundo, Grupo Bimbo, presentó su Informe Anual 2023, en el que destaca su progreso hacia el cumplimiento de su Estrategia de Sustentabilidad para 2030 y 2050.

    Durante su Informe Anual 2023, la panificadora enfatizó en su compromiso con la sustentabilidad, toda vez que el 93 por ciento de sus empaques globales están hechos de materiales reciclables y espera alcanzar la meta de 100 por ciento en 2025

    Además, informó que está avanzando hacia su objetivo de cero emisiones netas de carbono para 2050, logrando que el 92 por ciento de su energía provenga de fuentes renovables; actualmente cuenta con dos mil 693 vehículos eléctricos de reparto, sumando seis mil 198 unidades de combustible alternativo.

    En torno a su programa de Agricultura Regenerativa, la empresa informó que superó su meta de cosechas bajo dicho modelo, con más de 170 mil hectáreas de maíz y trigo a nivel global, además aseguró que para el año 2025, el 100 por ciento de los ingredientes clave de sus productos provendrán de tierras cultivadas con este sistema.

    Además, reportó que actualmente el 98 por ciento de sus productos de consumo diario están libre de colorantes y sabores artificiales.

    Sumado a lo anterior, la empresa apuntó que a fin de fortalecer a las comunidades y cuidar a sus colaboradores, realizó 263 proyectos en localidades de 28 países a través del programa Buen Vecino, impactando positivamente más de 440 mil personas, mientras que con la Bimbo Global Race 2023, que contó con 330 mil participantes en 17 países, la compañía pudo donar más de 2.8 millones de rebanadas de pan a bancos de alimentos.

    En consecuencia, Grupo Bimbo sigue afianzándose como líder global en panificación, destacándose también por sus firmes compromisos con la sustentabilidad y responsabilidad social

    Te puede interesar:

  • Gobierno Federal recibió de Pemex más de 4 bdp en lo que va del sexenio

    Gobierno Federal recibió de Pemex más de 4 bdp en lo que va del sexenio

    El Gobierno Federal recibió en casi cinco años cuatro billones 142 mil millones de pesos por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) en contribuciones para saldar deudas e incrementar su infraestructura, informó el director general de la empresa, Octavio Romero Oropeza.

    De acuerdo con Oropeza, estos logros son el resultado del compromiso de los trabajadores, obreros, técnicos e ingenieros que han trabajado por el rescate de la petrolera del Estado mexicano, mismos que también cuentan con el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Pemex/Octavio Romero

    Además, apuntó que las contribuciones de Pemex a las arcas gubernamentales superan las de las tres mayores empresas privadas del país, es decir, América Móvil, Femsa y Walmart, por lo que la petrolera impacta al fisco y la economía de México de forma positiva.

    Asimismo, precisó que si se restan las aportaciones que recibió la empresa, su contribución al Gobierno Federal asciende a un total de tres billones 128 mil millones.

    “Pemex ha recibido apoyos por parte del presidente de la República, (…) lo primero que se hizo fue bajar los impuestos de forma gradual, lo que la le permite no tener que endeudarse para pagar impuestos, y adicionalmente se han recibido apoyos para fortalecer su infraestructura”, abundó el directivo.

    También refirió que del total de las transferencias que el gobierno otorgó a la petrolera a lo largo del sexenio se utilizaron 320 mil millones para la construcción de la Refinería Olmeca; 23 mil millones más para la adquisición de la Refinería Deer Park en Texas, Estados Unidos, y 17 mil millones adicionales para la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación.

    Sumado a lo anterior, dijo que otros cuatro mil millones de pesos se destinaron a la recuperación de plantas de fertilizantes; mil millones para la adquisición de una planta de hidrógeno ubicada en la Refinería Madero, y 25 millones más en otros proyectos.

    “Esos recursos que se autorizaron están bien invertidos en el pago de la deuda, y por eso hoy tenemos una disminución en la deuda por 30 mil millones de dólares, el resto fueron utilizados en diversas obras que fortalecieron a la empresa. Hoy podemos decir que Pemex debe menos y vale más porque tiene más activos”, indicó Oropeza.

    Finalmente, apuntó que los datos de la petrolera muestran que la deuda total pasó de 132 mil 300 millones de dólares en 2018 a 99 mil 400 millones en 2024, traduciéndose en una disminución del 25 por ciento.

    Te puede interesar:

  • Tras freno a planta de Tesla, Gobierno de Nuevo León aún no recibe notificación formal

    Tras freno a planta de Tesla, Gobierno de Nuevo León aún no recibe notificación formal

    Después de que Elon Musk, CEO de Tesla, informara que detendrá la construcción de su Gigafactory en Nuevo León (NL), el gobierno de la entidad señaló que respeta dicha decisión, pero que aún no reciben un aviso formal por parte de la compañía.

    Tanto Iván Rivas Rodríguez, secretario de Economía de NL, como el gobernador Samuel García Sepúlveda no han dado ninguna versión oficial, sin embargo, la administración estatal emitió un breve posicionamiento.

    El gobierno del Estado informó en un comunicado que la armadora de autos de origen estadounidense tiene una inversión importante en el estado de Nuevo León.

    “Si en algún momento la compañía decide ajustar su cronograma de trabajo por circunstancias ajenas a Nuevo León, el gobierno del Estado lo comprende y respeta.

    “Al día de hoy, no se ha recibido ningún aviso formal de la compañía, pero cualquiera que sea el escenario, el gobierno seguirá trabajando con la empresa y brindando todo el apoyo, siempre y cuando sea procurado el beneficio del estado”, se lee en el comunicado.

    Además, establece que la entidad ha cumplido con todos los compromisos que tiene con la empresa “planeando la infraestructura de rutas y el desarrollo de proveedores”.

    “Se trabaja en la planeación de la zona para detonar un polo de desarrollo económico”, manifestó.

    Por otra parte, el gobierno neoleonés agregó que ya tiene todo listo para la llegada de Tesla, y que incluso muchos de sus proveedores ya están invirtiendo y produciendo en la entidad.

    “Porque Nuevo León es el mejor destino para la inversión extranjera de alto valor en México, gracias a su cercanía con Estados Unidos, al tener la mejor cadena de valor para la industria automotriz y el mejor capital humano.

    “Nuevo león seguirá siendo u aliado estratégico del norte y continuará trabajando para atraer inversiones en beneficio de ambas economías” finalizó la postura oficial.

    Te puede interesar:

  • Inflación toca su nivel más alto en un año: Inegi

    Inflación toca su nivel más alto en un año: Inegi

    En concordancia con la tendencia alcista, la inflación en México aceleró hasta el 5.61 por ciento anual en la primera quincena de julio, de acuerdo en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), del Inegi, la inflación general aceleró por tercera quincena al hilo, con una lectura a tasa anual de 5.61 por ciento, su nivel más elevado desde el 5.67 por ciento reportado en la segunda quincena de mayo de 2023.

    Dicho nivel inflacionario también superó las expectativas del mercado, pues el consenso de la más reciente encuesta de Citibanamex apuntaba a un nivel de 5.35 por ciento anual.

    De forma quincenal, el INPC mostró un incremento de 0.71 por ciento, desde el 0.53 por ciento al cierre del mes previo. El dato también estuvo muy por encima de la expectativa de 0.47 por ciento.

    Además, dicho repunte quincenal se convirtió en el más elevado para un mismo periodo desde 1996.

    Al interior del índice no subyacente, la inflación de los productos agropecuarios fue de 14.33 por ciento anual, su tasa más elevada desde la primera quincena de octubre de 2022, impulsada principalmente por el comportamiento de las frutas y verduras, cuya inflación fue de 25.69 por ciento.

    En cuanto a la inflación de tipo subyacente, las mercancías experimentaron una tendencia a la baja, con un nivel de 3.08 por ciento a tasa anual.

    Sin embargo, la inflación de los servicios fue de 5.17 por ciento anual, acelerándose desde el 5.12 por ciento registrado al cierre de junio.

    Peso se deprecia ante datos negativos de inflación

    La mañana de este miércoles, el peso mexicano se depreció frente al dólar debido a temores de una posible victoria de Donald Trump en los comicios de Estados Unidos y al último reporte inflacionario de México, que mostró un considerable aumento.

    El tipo de cambio spot se ubicó en 18.3781 unidades por billete verde, traduciéndose en una pérdida de 20.91 centavos o 1.15 por ciento con respecto al cierre de 18.1690 unidades reportadas por el Banco de México (Banxico).

    En tanto, el precio de la divisa norteamericana se mueve en un rango abierto, con un máximo de 18.3980 unidades y un mínimo de 18.1588.

    Por otra parte, el índice Dólar (DXY) del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con una cesta de seis dividas, perdió 0.29 por ciento al nivel de 104.14 unidades.

  • El papel del Fondo Mexicano del Petróleo

    El papel del Fondo Mexicano del Petróleo

    El Fondo Mexicano del Petróleo es el primer Fondo soberano de México, cuyo fin principal es garantizar el manejo de los ingresos petroleros, toda vez que desde su conformación, al final de administración de Enrique Peña Nieto, recibe y administra remanentes terminados legalmente de la comercialización de petróleo de las asignaciones para extracción y exploración de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como los contratos de dicha empresa y los que se otorgan a privados a partir de la reforma energética.

    El fondo también tiene la obligación de recibir recursos de la petrolera y demás empresas encargadas de la exploración y extracción de hidrocarburos para su posterior transferencia al Estado en plazos y cantidades definidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que lleva Rogelio Ramírez de la O.

    En este contexto, las transferencias ordinarias que el Fondo realizó como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos años ascienden a 0.8 por ciento en 2020, 1.5 por ciento en 2021, 2.3 por ciento en 2022, y a 1.1 por ciento el año pasado. Al primer semestre de este año, llegaron al 0.3 por ciento del PIB.

    Cabe mencionar que fue creado con base en la experiencia del Fondo Noruego, que administra los recursos de dicha nación y tiene la obligación de asegurar que el monto correspondiente al Estado y a los contratistas por el concepto de extracción y venta de hidrocarburos sea correcto.

    Para conseguir un cálculo correcto, analiza la información que proporcionan tanto el Estado como los contratistas, dando así certeza de que los pagos han sido estimados de forma imparcial e independiente por un ajeno al contrato.

    Después de incluirse su conformación en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 20 de diciembre de 2013, su creación fue publicada el 11 de agosto en el Diario Oficial de la Federación, contemplando que entraría en funciones con la SHCP como fideicomitente y el Banco de México Banxico como fiduciario.

    El 30 de septiembre de 2014 ambas dependencias suscribieron el contrato constitutivo del Fideicomiso

    Entre sus funciones también está la de constituir y administrar la reserva de recursos con la finalidad de brindar seguridad y mayor estabilidad en las finanzas públicas, además de beneficiar a las generaciones futuras de México con un ahorro a largo plazo, toda vez que al 30 de junio de este año, la reserva a largo plazo ascendió a 1,091 millones de dólares.

    Además, a partir de su entrada en operación, el monto que mantiene superó los mil millones de dólares, siendo 2020 el año de menor riesgo, debido a las condiciones del mercado, en que ascendió a 1,087 millones de dólares, con poca movilidad en los mercados de deuda ante las distintas complicaciones de liquidez debido a la pandemia por COVID-19.

    En la misma línea, el Fondo también busca la administración activa de la reserva con un máximo retorno a la inversión, mediante una diversificación óptima del riesgo, tal como lo establece el Artículo 17 de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.

    Con información de El Economista

    Te puede interesar:

  • ¿Trump de vuelta? México podría enfrentar desafíos comerciales, advierten expertos

    ¿Trump de vuelta? México podría enfrentar desafíos comerciales, advierten expertos

    Ante la posibilidad de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca, después de que Joe Biden anunciara su retiro de la contienda por la presidencia de Estados Unidos, México podría enfrentar serios retos de corte arancelario, de acuerdo con expertos.

    El panelista del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y exnegociador del TLCAN, Gustavo Uruchurtu, comentó que ve de forma preocupante las recientes declaraciones de Trump en la Convención Nacional Republicana; el expresidente y candidato amenazó con imponer aranceles de hasta 200 por ciento a los automóviles eléctricos fabricados en México por empresas chinas, así como presionar a las empresas automotrices a producir en Estados Unidos si quieren vender en dicho territorio.

    “Está preocupante lo que ha dicho Trump”, señaló Uruchurtu, destacando la sensibilidad del sector automotriz y el superávit comercial que México mantiene con E.E U.U.

    Asimismo, subrayó la ironía de que el T-MEC, considerado por Trump como “su mejor tratado de comercio”, ahora sea objeto de críticas por parte del mismo político que lo impulsó, anticipando posibles tensiones de cara a la revisión del tratado que está programada para 2026.

    Para Kenneth Smith, socio de la firma Agon, las declaraciones del candidato republicano “no deberían sorprendernos”, argumentando que utiliza el nacionalismo económico y “la exageración sistemática como herramienta de negociación comercial”.

    Además, afirmó que tanto México como Canadá tienen una ventaja gracias al T-MEC, por lo que están protegidos en contra de las acciones unilaterales de Estados Unidos.

    “Llegue quien llegue a la presidencia de EU, sabrá que si impone barreras comerciales en contra de las exportaciones mexicanas, se estaría dando un balazo en el pie porque México puede imponer represalias comerciales multibillonarias en contra de las principales exportaciones agrícolas y agroindustriales de Estados Unidos”, advirtió.

    Sin embargo, también señaló que existe una alta probabilidad de que a Trump no le importen las consecuencias económicas de violar abiertamente el T-MEC.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Elon Musk detiene construcción de planta de Tesla en Monterrey

    Elon Musk detiene construcción de planta de Tesla en Monterrey

    Elon Musk, CEO del gigante tecnológico Tesla, anunció este martes 23 de julio que la inversión de la compañía en el estado de Monterrey se detendrá al menos hasta que se celebren las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

    “Creo que tenemos que ver lo que pasa con la elección. Trump ha dicho que pondrá aranceles a los vehículos producidos en México, así que no tiene sentido invertir mucho en México si eso va a pasar”, declaró Musk durante una teleconferencia con medios de comunicación y analistas

    Lo anterior debido a que Tesla había anunciado la construcción de una planta de montaje en México para producir automóviles a partir de 2026.

    Cabe mencionar que Donald Trump ha dicho a lo largo de su campaña que tiene el objetivo de recaudar más recursos la imposición mediante aranceles a vehículos provenientes de China, lo que podría afectar a México y a los autos producidos en territorio nacional para ser enviados a Estados Unidos.

    En la misma línea, Musk declaró públicamente su apoyo a Trump y se comprometió a donar a su campaña decenas de millones de dólares para facilitar que gane la elección presidencial a celebrarse en noviembre.

    Tesla había empezado las labores de construcción de la Gigafactoría de México en Monterrey e incluso en febrero de este año, el gobernador del estado de Nuevo León, Samuel García, aseguró que las obras se iniciarían en marzo pasado.

    La construcción de planta en Monterrey, que fue anunciada en marzo de 2023 por Musk y que ha contado con sustanciales ayudas estatales, ya había sido retrasada a finales de ese año debido a altas tasas de interés.

  • ¿Dónde se venden más vehículos eléctricos en México?

    ¿Dónde se venden más vehículos eléctricos en México?

    Según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que detalla las tendencias en la compra de vehículos eléctricos, híbridos y plus-in híbridos, en pocas entidades de México se experimenta una alta tendencia de compra de este tipo de autos.

    El RAIAVL mostró que la ciudad de México (CDMX) lidera el mercado de vehículos eléctricos con un total de 3 mil 398 unidades vendidas, seguida por mil 194 automóviles entregados en el Estado de México y 960 en Nuevo León.

    Asimismo, señala que dicha tendencia se puede atribuir a factores como incentivos gubernamentales, infraestructura de carga y mayor conciencia ambiental entre los consumidores urbanos.

    En contraste, Zacatecas, Tlaxcala y Campeche muestran tendencias de venta significativamente más bajas, con 30,52 y 48 vehículos eléctricos respectivamente.

    La diferencia anterior podría estar relacionada con la disponibilidad de infraestructura de carga, políticas locales y la capacidad adquisitiva de los consumidores.

    En cuanto a la venta de vehículos de tipo híbrido, la CDMX también encabeza las ventas, con un total de mil 687 unidades entregadas, seguida por Jalisco con 637 y por el Estado de México con 882.

    Con respecto al tipo plug-in, la CDMX continúa encabezando la lista con 329 vehículos de este tipo entregados, seguida por Jalisco y Estado de México con 50 y 52 unidades, respectivamente.

    ¿Qué diferencia hay entre un automóvil eléctrico, híbrido e híbrido plug-in?

    Desde la salida al mercado de automóviles eléctricos, los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de diferentes versiones de estos. Para comprender mejor el mercado es crucial comprender la diferencia entre los tres tipos de vehículos.

    El más común de ellos es el vehículo eléctrico tradicional (EV), que funciona exclusivamente con electricidad almacenada en baterías; no tiene un motor de combustión interna, por lo que reduce emisiones y elimina la dependencia de combustibles fósiles.

    Por otra parte, está el de tipo híbrido (HEV), es decir, combina un motor de combustión interna con uno impulsado por electricidad, puede utilizarlos de forma alterna o simultánea.

    En tercer término se encuentra el de tipo híbrido plug-in (PHEV), se trata de un automóvil similar al híbrido, pero con una batería más grande que se puede recargar enchufándola a una toma de corriente, por lo que permite conducir distancias cortas utilizando solo energía eléctrica antes de usar el motor de combustión interna.

    Te puede interesar: