Etiqueta: México

  • México rompe récord en importación de fertilizantes en primer semestre de 2024

    México rompe récord en importación de fertilizantes en primer semestre de 2024

    México ha establecido un nuevo récord en la importación de fertilizantes durante el primer semestre de 2024, superando en un 17.5% las cifras del mismo periodo del año pasado. Según el reporte del Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA), las compras de fertilizantes han experimentado un notable incremento en varias categorías.

    Incremento en la Importación de Fertilizantes

    El informe de GCMA destaca el crecimiento en la importación de diferentes tipos de fertilizantes:

    • Urea: 26.7%
    • Fosfato Diamónico: 26.4%
    • Complejo Triple 16: 41.8%
    • Cloruro de Potasio: 3.3%
    • Fosfato Monoamónico: 40.0%
    • Sulfato de Potasio: 29.3%
    • Nitrato de Potasio: 8.3%

    Demanda Impulsada por la Humedad en los Campos

    Juan Carlos Anaya, director de GCMA, explicó que la humedad en los campos está impulsando la demanda de fertilizantes, con los agricultores ya aplicando los primeros tratamientos para maximizar el potencial de sus siembras. Sin embargo, la escasez de productos como el Fosfonitrato y el Sulfato de Amonio podría llevar a los agricultores a optar por otros tipos de fertilizantes.

    Precios y Presiones Competitivas

    Anaya también señaló que, aunque algunos fertilizantes han experimentado un ligero aumento en sus precios, las presiones competitivas están limitando estos incrementos. Este contexto presenta desafíos para los agricultores que buscan mantener la productividad sin incurrir en costos excesivos.

    Nuevo Proyecto de Planta de Fertilizantes

    Para enfrentar la escasez y reducir la dependencia de importaciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha anunciado un convenio entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y una empresa privada para construir una planta de fertilizantes en el antiguo Complejo Petroquímico Escolín, ubicado entre Poza Rica de Hidalgo y Coatzintla, Veracruz.

    Detalles del Proyecto

    El Complejo Petroquímico Escolín dejó de operar en 2002 tras una explosión. La nueva planta, con una operación prevista de 20 años, tiene un valor estimado de 1,200 millones de dólares. Según el comunicado de la empresa privada involucrada, el proyecto se enfocará en el desarrollo de la ingeniería, construcción y operación de una planta que producirá amoniaco, urea y AdBlue, con una capacidad anual de 700,000 toneladas métricas. Este esfuerzo tiene como objetivo reducir gradualmente las importaciones de estos productos.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Ganancias de Femsa afectadas por tipo de cambio

    Ganancias de Femsa afectadas por tipo de cambio

    La apreciación del peso frente al dólar resultó desfavorable para la embotelladora Femsa, ya que para el segundo trimestre del año reportó ingresos de 13.1 por ciento por encima del mismo periodo que el año previo, sin embargo, sin efectos cambiarios, dicho crecimiento sería de 17.9 por ciento.

    En su reporte trimestral para la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Femsa detalló que sus ingresos netos de abril a junio fueron por 69 mil 456 millones de pesos.

    Lo anterior se traduce en un aumento de 13.1 por ciento en comparación con los 61 mil 428 millones reportados en el mismo periodo del año anterior, dicho aumento fue impulsado por un volumen de crecimiento de 7.5 por ciento, sin embargo, fue contrarrestado por la conversión de sus operaciones a pesos mexicanos.

    En torno a su utilidad de operación, el reporte de Femsa indicó que esta aumentó 13.8 por ciento, llegando a 9 mil 746 millones de pesos, impulsado principalmente por el apalancamiento operativo y eficiencias en gastos.

    Dicha utilidad compensa una pérdida cambiaria operativa virtual impulsada por la depreciación del peso mexicano, aumentos en los gastos operativos como mano de obra, flete y mantenimiento, y gastos no recurrentes relacionados con las inundaciones en el sur de Brasil.

    Excluyendo los efectos de conversión de moneda, la utilidad de operación aumentó 17.5 por ciento.

    En cuanto al flujo operativo o Ebitda, fue por 13 mil 922 millones de pesos, 21.7 por ciento más que los 11 mil 439 millones de pesos que reportó en 2023.

    En torno a esto, Ian Craig, director general de Coca-Cola Femsa comentó que “a medida que cerramos una primera mitad del año positiva, me siento alentado por el progreso que estamos logrando en la implementación de un modelo de crecimiento sostenible a largo plazo. Para el segundo trimestre, logramos un crecimiento de volumen sólido en México, Centroamérica y Brasil, alcanzando un crecimiento de ingresos y de utilidad de operación de doble dígito”.

    Te puede interesar:


  • INAI pide a Conagua transparencia en estudios sobre cambio climático

    INAI pide a Conagua transparencia en estudios sobre cambio climático

    La Comisión Nacional del Agua (Conagua) debe buscar y dar a conocer la información generada sobre los efectos del cambio climático en el crecimiento económico de México, particularmente en los sectores de ganadería, pesca y agricultura, instruyó el Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la información y Protección de Datos Personales (INAI).

    Las declaraciones del INAI surgieron tras una revisión de un caso en el que el solicitante manifestó inconformidad con la respuesta inicial de Conagua; afirmó no haber encontrado información relevante sobre el tema, por lo que el solicitante interpuso una petición de revisión ante el Instituto.

    En dicha petición, argumentó que Conagua no proporcionó una justificación adecuada para la supuesta inexistencia de información y omitió mencionar dos estudios previos relacionados con la solicitud inicial.

    En consecuencia, la Comisionada del INAI, Norma Julieta del Río, dijo que en conjunto con su equipo, determinó que la Comisión no realizó una búsqueda exhaustiva, ya que no consultó todas las áreas competentes dentro de la organización.

    INAI

    Además, destacó que la Subdirección General Técnica de la Comisión, que fue inicialmente consultada, y que se declaró incompetente, sí tiene atribuciones relevantes, toda vez que es el área responsable de promover y elaborar estudios, obras y proyectos de infraestructura hidráulica para evaluar el riego, los impactos negativos y la vulnerabilidad ante el cambio climático.

    “Si desde este Pleno aportamos a que se cumpla con lo establecido en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, estaremos permitiendo conocer datos valiosos en resguardo de la Conagua para pensar en soluciones que aminoren los efectos del cambio climático”, afirmó del Río.

    En la misma línea, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Comisión y le ordenó realizar una nueva búsqueda de la información solicitada, aplicando criterios de amplitud, congruencia y exhaustividad.

    Finalmente, el INAI afirmó que esta decisión subraya la importancia de la transparencia y el acceso a la información en temas cruciales como el impacto del cambio climático en la economía, y busca asegurar que las instituciones proporcionen información para el desarrollo de políticas efectivas.

  • Hacienda deja nuevamente sin subsidio al diésel, lo reduce para Magna

    Hacienda deja nuevamente sin subsidio al diésel, lo reduce para Magna

    Después de que el pasado viernes los precios internacionales del petróleo tocaran un mínimo no visto desde hace más de un mes, el Gobierno Federal recortó para esta semana los estímulos fiscales a la gasolina regular o Magna.

    En la semana del 20 al 26 de julio, el estímulo para la gasolina Magna será de 26.11 centavos por litro, lo que representa una reducción de 66.56 por ciento desde el apoyo de 70.08 centavos otorgado la semana pasada.

    En consecuencia, los consumidores deberán pagar una cuota de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) equivalente a 5.91 pesos por litro, desde los 5.39 de la semana previa.

    Por otra parte, los automovilistas deberán pagar la cuota completa de IEPS de 6.79 pesos por cada litro de diésel, ya que para esta semana el gobierno dejó sin estímulo fiscal a dicho combustible.

    Con respecto a la gasolina tipo premium, hacienda nuevamente la dejó sin estímulo fiscal, como ha ocurrido en todo lo que va de 2024, por lo que los consumidores deberán costear IEPS de 5.21 pesos.

    De acuerdo con expertos, dicha reducción de estímulos fiscales se puede explicar por la reciente baja en los precios internacionales del petróleo ante la fortaleza del dólar, la expectativa de que cese al fuego en Gaza, y temores por una baja demanda de crudo en China.

    En tanto, el precio de West Texas Intermediate (WTI) bajó más de dos por ciento, de 82.21 a 80.14 dólares por barril, lo que se traduce en su nivel más bajo desde mediados de junio pasado.

    Te puede interesar:

  • Economía se estanca en junio, revela Inegi

    Economía se estanca en junio, revela Inegi

    Después de experimentar un enfriamiento durante el primer semestre del año, la economía mexicana registró un estancamiento en junio, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    Durante el sexto mes del año, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) no mostró cambios respecto al mes anterior, debido principalmente a un estancamiento en las actividades secundarias, que engloban a las industrias. En tanto, es sector terciario, que incluye a los servicios, mostró una contracción de 0.1 por ciento a tasa mensual.

    Con respecto a esto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base señaló que “los crecimientos del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) y del IOAE apuntan a que en el segundo trimestre, el PIB mostró un crecimiento trimestral de 0.12 por ciento y un crecimiento de 1.21 por ciento.

    En este sentido, apuntó que la actividad económica cacería 1.6 por ciento en el acumulado anual, lo que se traduciría en una desaceleración considerable con respecto al crecimiento reportado el año previo.

    Además, dicho crecimiento sería mucho menor al estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que lleva Rogelio Ramírez de la O, cuya proyección de crecimiento del PIB es de 3.0 por ciento para 2024.

    Cabe mencionar que hace unos días, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó el estimado de crecimiento para la economía mexicana, uniéndose así a otras instituciones y organismos que han hecho lo propio en las últimas semanas.

  • Vende FEMSA por 8 mil mdp Imbera y Torrey

    Vende FEMSA por 8 mil mdp Imbera y Torrey

    Fomento Económico Mexicano (FEMSA) anunció que llegó a un acuerdo con la firma líder de capital privado, Mill Point Capital LLC, que tiene como objetivo retirar la inversión de las operaciones de Imbera y Torrey, por un monto total de 8 mil millones de pesos, tanto neto de caja como deuda.

    “Esta transacción representa un paso adicional en la ejecución del plan FEMSA Forward que se comunicó en febrero de 2023. La transacción está sujeta a aprobaciones regulatorias y otras condiciones habituales, y se espera que cierre en los siguientes meses”, se informó en el comunicado emitido a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

    Cabe recordar que desde inicios del 2023 FEMSA vendió sus acciones de Heineken, y con ello han tomado otras decisiones de desinversión en sus negocios, como las cervezas en Brasil, y Envoy Solutions.

    Torrey es una empresa dedicada al diseño, fabricación y comercialización de equipos para el procesamiento, pesaje, cocción y conservación de alimentos. Dentro de ella se encuentra también COOKING DEPOT, tienda que vende equipos de cocina y accesorios, con 14 sucursales en distintos estados del país.

    “A partir de esa nueva estrategia, a la que llamamos FEMSA Forward, hemos enfocado nuestras actividades principales en los negocios de comercio, bebidas y digital. Por ello, se procedió a colocar en el mercado las acciones que teníamos en HEINEKEN, se vendió nuestra inversión minoritaria en Jetro Restaurant Depot y se firmó un acuerdo para fusionar Envoy Solutions con Brady IFS”, comunicó la empresa.

    En torno a esto, analistas de Banorte consideraron ligeramente favorable el anuncio de desinversión. “Aunque los ingresos totales derivados de la venta podrían representar una disminución marginal en el apalancamiento financiero y un leve abaratamiento en la valuación, seguir alineados con las medidas presentadas nos parece lo adecuado”, apuntaron.

    Con el capital de sus ventas de diversas operaciones, la empresa igual ha aprovechado para saldar deuda, recientemente a inicios de julio anunció una recompra de deuda en dólares con vencimiento a 2050, por un total de 206 millones 762 mil dólares.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Fitch ratifica calificación crediticia de México en BBB-

    Fitch ratifica calificación crediticia de México en BBB-

    Fitch Ratings ratificó la calificación soberana de México en BBB- con perspectiva estable, argumentando que el país cuenta con un marco de política macroeconómica prudente y finanzas externas estables y robustas, sin embargo, destacó que las debilidades del país se encuentran en la proyección de crecimiento de largo plazo y riesgos relacionados con Petróleos Mexicanos (Pemex).

    “La deuda pública/PIB que Fitch proyecta se mantendrá por debajo de la mediana ‘BBB’. La calificación se ve limitada por los débiles indicadores de gobernanza, un historial de débil crecimiento a largo plazo y los riesgos fiscales relacionados con los pasivos contingentes de Pemex y las crecientes rigideces presupuestarias”, indicó.

    Asimismo, estimó un déficit de las administraciones públicas del 5.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024 y del cuatro por ciento en 2025, por encima del 3.6 por ciento de 2023 y de una media del dos por ciento durante el periodo de 2015 a 2019.

    Además, señaló que la siguiente administración heredará un déficit alto causado por el aumento del gasto social y los mayores costes de endeudamiento, pero dijo que espera que este baje una vez que se proponga el presupuesto oficial para 2025.

    En torno a Pemex, señaló que habrá continuidad en el apoyo presupuestario, sin embargo, esto probablemente requerirá transferencias federales continuas a menos de que exista una mejora en la eficiencia operativa de la empresa o una reducción de su carga de deuda

    “El apoyo fue sustancial durante la administración de AMLO (aproximadamente 4.0 por ciento del PIB entre 2019 – 2023), transfiriendo efectivamente pasivos del balance de Pemex al gobierno federal”, dijo.

    Finalmente, aseguró que podría darse una ralentización del crecimiento del PIB real hasta el dos por ciento en este año, frente al 3.2 por ciento en 2023, antes de seguir diminuyendo hasta el 1.8 por ciento en 2025.

    Avizoran continuidad política

    La calificadora también mencionó que debido a que Claudia Sheinbaum, del partido en el poder, será la próxima presidenta de México, se espera una amplia continuidad política.

    En cuanto al Congreso de la Unión, afirmó que Morena y aliados podrían conseguir apoyo legislativo para aprobar enmiendas constitucionales, por lo que afectarían el perfil institucional de México.

    “Creemos que estas reformas en general afectarían negativamente el perfil institucional de México, pero es demasiado pronto para calibrar la gravedad potencial antes de su aprobación e implementación”, precisó Fitch.

  • Invertirán Afores en polos de desarrollo de Sheinbaum: Amafore

    Invertirán Afores en polos de desarrollo de Sheinbaum: Amafore

    Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) invertirán en los proyectos de infraestructura que se construirán como parte de los 10 polos de desarrollo anunciados por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, aseguró el presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), Guillermo Zamarripa.

    “La consecuencia son los polos de desarrollo. En lo que vamos a invertir es en los proyectos de infraestructura, que muchos van a estar ligados al tema de desarrollo regional y desarrollo de ciertos polos”, dijo Zamarripa durante la inauguración de la Feria de las Afores 2024 en el Zócalo de la Ciudad de México.

    Además, recordó que, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), uno de cada dos pesos de financiamiento en infraestructura en el país, lo aportan las Afores, por lo que, “son un participante muy relevante”.

    Asimismo, explicó que debido al horizonte de inversión de largo plazo que tiene el próximo gobierno, es “natural” que las Afores financien proyectos de infraestructura.

    “Ahí hay un área de oportunidad de trabajo conjunto entre el sector público y sector privado para el desarrollo de estos proyectos”, agregó.

    Cabe mencionar que Claudia Sheinbaum ha mencionado en múltiples ocasiones que su estrategia para aprovechar la tendencia de relocalización de cadenas productivas o nearshoring, consiste en seguir impulsando los polos de desarrollo que comenzaron con la actual administración en el sureste del país.

    La presidenta electa también ha planteado que adicionalmente a dichos proyectos, durante su gobierno se construirán más en diferentes zonas del territorio; espera que al finalizar su administración, México cuente con 10 corredores industriales.

    De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), las Afores tenían al cierre de junio de 2024 un total de 628,702 millones de pesos invertidos en el sector infraestructura, a través de instrumentos de deuda privada y estructurados, lo que representa el 10 por ciento de todo el portafolio que administran (6.232 billones de pesos).

  • Alcanza México  participación récord en exportaciones desde China

    Alcanza México participación récord en exportaciones desde China

    De acuerdo con el último informe de la Organización Mundial de Comercio (OMC), difundido este miércoles, México alcanzó una participación récord de 2.4 por ciento en el total de exportaciones de productos desde China en 2023.

    De acuerdo con la Organización, la participación de México experimentó una tendencia al alza en los últimos tres años, desde el 1.7 reportado en 2020 a 2.0 por ciento en 2021 y luego a 2.2 por ciento en 2022.

    El reporte de la OMC también indicó que China redujo su cuota de mercado en el total de las importaciones a Estados Unidos, el mayor importador global, pero al mismo tiempo, incrementó sus ventas externas a otros destinos como México y Vietnam.

    En tanto, las importaciones mundiales de mercancías chinas crecieron de 2.6 billones de dólares en 2020 a 3.4 billones de dólares en 2023.

    Lo anterior toma relevancia si se considera que en los últimos tres año las importaciones chinas a algunas regiones, como las Américas y Europa, disminuyeron en términos relativos, mientras que a África, Medio Oriente y la Federación de Rusia aumentaron sus porcentajes.

    Por otra parte, a pesar de su relativa disminución, Estados Unidos y la Unión Europea siguen siendo los destinos individuales más importantes para las exportaciones de mercancías de China.

    El reporte de la OMC también refirió que entre el 40 y 50 por ciento de las exportaciones de mercancías se destina a Asia, Oceanía, mientras que Oriente Medio y África representan aproximadamente el cinco por ciento de las exportaciones, con una ligera tendencia al alza,

    De forma inversa, las importaciones de mercancías de China también reportaron un aumento de 2.1 billones de dólares en 2020 a 2.7 billones en 2022, pero con una disminución de 2.6 billones de dólares en 2023.

    En torno a esto, David Bisbee, representante permanente adjunto de Estados Unidos en la OMC dijo que China no es el único integrante de la Organización que todavía opera en una economía sin mercado.

    “Es decir, debido al tamaño de su economía y al volumen de su comercio, la República Popular China está en una posición única para poder utilizar su enfoque económico, dirigido por el Estado para eliminar la competencia extranjera y acumular poder de mercado”, agregó.

    Te puede interesar:

  • USI expande operación en Jalisco con nueva planta en Tonalá

    USI expande operación en Jalisco con nueva planta en Tonalá

    La empresa de electrónica industrial Universal Scientific Industrial (USI), inauguró esta mañana su nueva planta en Tonalá, Jalisco, que se suma a la que ya tienen en Guadalajara; el complejo, que contó con una inversión de 82 millones de dólares, estará destinado al ensamble de componentes electrónicos para la industria automotriz, el hogar y sistemas electrónicos.

    En torno a esto, el secretario de Desarrollo Económico de la entidad, Luis Roberto Arechederra, comentó que “el anuncio de esta inversión por parte de USI abre la puerta a seguir consolidado los que desde 1962 está pasando en Jalisco, una visión de largo plazo”.

    “Estamos muy honrrados de que USI confíe en el estado y celebramos esta tecnología que la empresa estará haciendo en Jalisco, y celebramos su expansión en nuestro País”, enfatizó el funcionario.

    USI amplía su presencia global Apertura del sitio de Tonalá en México

    Por su parte, Clement Chen, vicepresidente Senior Corporativo de GS&S/COD, en representación del corporativo de USI, expuso los objetivos estratégicos de la empresa en materia de sustentabilidad y la importancia de México en ese marco.

    “Como miembro responsable de nuestra alianza de empresas sustentables para la responsabilidad social empresarial, USI prioriza los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de cuatro estrategias claves: bajas emisiones de carbono, economía circular y colaborativa e inclusión. En 2023, nuestra planta de GDL logró un ratio de electricidad verde del 100 por ciento.

    “El programa de sostenibilidad pronto se extenderá a nuestra fábrica de Tonalá, reforzando nuestra dedicación a las prácticas comerciales responsables y la gestión ambiental”, abundó el ejecutivo.

    En tanto, el alcalde de Tonalá, Sergio Armando Chávez Dávalos agregó: “Tonalá es el 5to municipio con más población de Jalisco, con un crecimiento enorme, y lo que hace unos meses eran solo terrenos vacíos, hoy habrá tecnología que se exportará a Europa, Asia y América. Hablamos de una inversión de casi 82 millones de dólares con 3000 nuevos empleos y es lo que los alcaldes tenemos que promover, debemos de hacer que llegue la inversión, cuidarlos y ayudarlos con los permisos necesarios”.

    Te puede interesar: