Etiqueta: México

  • Inaugura Siemens planta Kaizen en Querétaro

    Inaugura Siemens planta Kaizen en Querétaro

    En conmemoración de su 130 aniversario, Siemens inauguró la planta Kaizen en el estado de Querétaro. En esta instalación, la compañía alemana fabricará paneles destinados al control de la electrificación en diversas industrias.

    La planta Kaizen contó con una inversión de 940 millones de pesos y espera generar aproximadamente 400 nuevos empleos. Dicho proyecto forma parte del plan de expansión de la compañía para satisfacer la demanda tecnológica del sector de media y baja tensión en México y Norteamérica.

    Cabe mencionar que el proyecto se inició durante la vigésima octava conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP28), en la que se firmó un memorándum de entendimiento entre la administración estatal y Siemens.

    Además, se acordó la implementación de SiGREEN, una plataforma con la capacidad de rastrear desde su origen la huella de carbono de productos que lleguen a Querétaro, a fin de identificar la fuente de emisión y reducir los gases de efecto invernadero (GEI) que producen.

    Kaizen/ Siemens Querétaro

    Por otra parte, al evento de inauguración asistió el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, quien señaló que el paradigma de crecimiento de Querétaro se modificó, toda vez que ahora se busca generar crecimiento económico mediante el cuidado ambiental, por ello se establecen alianzas con la industria.

    En torno a SiGREEN, comentó que con su uso se podrán adoptar nievas medidas para seguir impulsando la descarbonización en la entidad. Al evento también contó con la participación de la directora de personal y sustentabilidad de Siemens, Judith Wiese; el CEO y presidente de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, Alejandro Preinfalk, y la jefa de comunicaciones y desarrollo de negocios, Valeria Rivera.

    Te puede interesar:

  • Marcelo Ebrard descarta renegociaciones del T-MEC

    Marcelo Ebrard descarta renegociaciones del T-MEC

    El próximo titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que no modificará el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), debido a que “ha funcionado bien” en los últimos años y afirmó que la próxima revisión del mismo no será una renegociación.

    Durante su reunión con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario precisó que buscará cambiar “lo menos posible” el T-MEC, donde agregará “algunas condiciones” a fin de beneficiar a las naciones que lo componen.

    “El tratado ha sido un instrumento muy exitoso para los tres países. En este caso, lo que viene es una revisión, no es una negociación. Luego podrá haber algunas adiciones, pero no pretendemos revisar todo el tratado”, puntualizó.

    En la misma línea, mencionó que entre los principales retos en materia económica, está trazar una ruta para atraer inversiones que hoy no están en México; explicó que hasta el momento ya se tienen identificados algunos polos de desarrollo para impulsar la economía en el país.

    “Ya tenemos la clasificación de los polos de desarrollo, para conocer dónde, en qué velocidad los podemos imprimir, qué tipo de sectores son y también cómo nos vamos a engarzar de la mejor manera con lo que se llama relocalización; no debemos confiarnos porque hay que estar presente en Estados Unidos y en otras partes del mundo”, declaró.

    Asimismo, destacó que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles “tiene mucho avance” y que en ese mismo tenor se encuentran el polo Fronterizo, el tren Interoceánico y el Tren Maya”. Sin embargo, detalló que el principal objetivo del Gobierno es atraer inversiones y trabajar conjuntamente con los grupos económicos más fuertes del país.

    “Estamos hablando con los 25 principales sectores económicos de México y para el 1 de octubre tiene que estar listo (…) Hay que trazar una ruta para atraer inversiones que hoy no están en México, pero podrían estarlo”, abundó Ebrard.

    Finalmente, recordó que participó en la renegociación de dicho convenio internacional en 2018, cuando Donald Trump era el presidente de Estados Unidos, por lo que “vamos a estar preparados” para lo que pase en las próximas elecciones en el extranjero.

    Con información de Investing

    Te puede interesar:

  • Conductores de Uber podrán acceder a seguros voluntarios

    Conductores de Uber podrán acceder a seguros voluntarios

    Uber México anunció que implementara la compra de seguros voluntarios para socios conductores, a raíz de la demanda de más acciones para su protección durante viajes y repartos que realizan en el país.

    Juan Pablo Eiroa, director general de movilidad de Uber en México, adelantó que la empresa está en proceso de lanzar una opción de compra de seguros voluntarios a finales de 2024 o principios de 2025.

    Asimismo, precisó que dicha opción “le permitirá a cada socio conductor o repartidor” contar con protección para los momentos en los que no se encuentra activo.

    En la misma línea, Ezequiel Gil, gerente de asuntos públicos de la compañía, comentó que se encuentran trabajando junto a la Secretaría de Movilidad (Semovi) de la Ciudad de México “para ver temas de educación vial y reducir al mínimo los incidentes de tránsito”.

    Lo anterior en concordancia con los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); en 2022 se presentaron en la capital mexicana siete mil 596 mil accidentes viales de todo tipo, de los cuales 122 fueron por colisión con ciclistas; mil 060 con motociclistas; 959 con algún objeto fijo, y 627 con un peatón.

    “La aplicación tiene muchas acciones para minimizar esto y contamos con un seguro ante cualquier percance que puedan tener repartidores de bicicleta, moto e incluso auto”, aseguró el directivo.

    Además, dijo que Uber impulsará, en conjunto con el gobierno de la Ciudad de México, capacitación de jóvenes egresados de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares).

    “La idea es que estén en la oficina durante estos tres meses, trabajando con mentores, participando en proyectos y atendiendo también retos de negocio (…) La idea es que los mentores le inviertan el tiempo que sea necesario para guiarlos en la conclusión de sus proyectos”, finalizó.

  • Fondo Monetario recorta a 2.2% expectativa de crecimiento para México

    Fondo Monetario recorta a 2.2% expectativa de crecimiento para México

    Por segunda ocasión en este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó el pronóstico de crecimiento económico de México, cifrándolo en 2.2 por ciento, dos puntos base menor a la proyección de 2.4 por ciento anunciada en abril.

    En la reciente revisión, el organismo financiero argumentó que dicho recorte se debió a que la economía de México mostró señales de desaceleración desde el último trimestre del año pasado, así como una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.

    Debido a lo anterior, el FMI también proyectó que la desaceleración seguirá pronunciándose para la actividad económica hacia el próximo año, con un avance de 1.6 por ciento, por debajo del intervalo estimado por el Banco de México (Banxico), que está entre 1.9 y 2.9 por ciento.

    Cabe mencionar que en enero de este año, el Fondo estimó que la economía mexicana alcanzaría un crecimiento de 2.7 por ciento, mismo que sería impulsado por una demanda interna más fuerte, consumo con tendencia al alza y crecimiento de socios comerciales.

    Sin embargo, la industria en México experimentó debilidad en el quinto mes del año, con un modesto crecimiento de 0.6 por ciento a tasa anual, su menor avance en 30 meses, mientras que de forma específica, el sector manufacturero registró su segundo mes con tendencia a la baja con un crecimiento a penas de 1.8 por ciento.

    Por otra parte, el organismo proyectó que la batalla de los bancos centrales en contra de la inflación se está ralentizando, por lo que la flexibilización de las tasas de interés se retrasarán y se mantendrá una fuerte presión sobre las economías en desarrollo.

    Además, informó que mantuvo sin cambios su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto real mundial para 2024 en 3.2 por ciento, pero lo elevó en 0.1 puntos porcentuales hasta el 3.3 por ciento para 2025.

    Te puede interesar:

  • Industria a su menor ritmo en 30 meses: crece 0.6% en mayo

    Industria a su menor ritmo en 30 meses: crece 0.6% en mayo

    De acuerdo con el Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la industria en México experimentó debilidad durante mayo, con un crecimiento de solo 0.6 por ciento a tasa anual, su menor avance en 30 meses, y un impulso principal del sector de la construcción.

    El dato anterior se traduce en dos meses al hilo de moderación, toda vez que en abril pasado el avance fue de 0.8 por ciento, desde el 2.0 por ciento reportado en marzo.

    Al interior del indicador, los sectores mostraron un comportamiento mixto, debido a que la minería experimentó una caída de 2.5 por ciento anual, con lo que hiló siete meses de descensos, su racha más larga desde octubre de 2018 a octubre del 2019.

    Por otra parte, el sector manufacturero anotó un crecimiento de 1.8 por ciento a tasa anual, registrando su segundo mes a la baja. Dentro del sector, 15 rubros presentaron una contracción anual en mayo; principalmente la industria de fabricación de muebles, colchones y persianas con 11.2 por ciento anual; a esta le siguió una caída de 10.2 por ciento de la industria del curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero.

    En consecuencia, en los primeros cinco meses del año la industria acumuló un crecimiento anual de 1.3 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, traduciéndose en su menor desempeño desde 2020.

    Se espera menor dinamismo

    En torno a esto, analistas de Banorte esperan que la industria modere su desempeño en la segunda mitad del año, aunque señalaron que el sector manufacturero podría continuar brindando soporte al indicador.

    “Pensamos que varios de los motores que beneficiaron al sector en 2023 y en el primer semestre podrían continuar, aunque con otros agotándose hasta cierto punto”, dijo Banorte en un reporte.

    En tanto, Banco Base estimó que la industria crecerá tres por ciento este año, impulsado principalmente por la construcción, aunque el sector sigue mostrando señales de desaceleración.

  • WRI México y AMAM trabajan Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030

    WRI México y AMAM trabajan Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030

    Durante el vigésimo noveno Encuentro de Autoridades de Movilidad el pasado 4 y 5 de julio, la asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM) y el World Resources Institute (WRI) avanzaron en la definición de la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030.

    El evento reunió a representantes de los distintos niveles de gobierno, actores del sector privado, la academia y la sociedad civil a fin de discutir y establecer acciones prioritarias para mejorar la movilidad en México durante los próximos seis años.

    De acuerdo con la AMAM, la elaboración de la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030 fue un proceso colaborativo que involucro a autoridades sub nacionales de movilidad, sociedad civil, academia, y al Gobierno Federal.

    Movilidad

    El documento fue apoyado de forma técnica por el capítulo mexicano del WRI y coordinado por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT); establece objetivos comunes y acciones prioritarias para mejorar sustancialmente la movilidad urbana en México.

    Además, se llevó a cabo una sesión clave enfocada en el desarrollo del mismo; fue moderado por Adriana Lobo y Angélica Vesga, entre otras personalidades.

    Al interior del documento se establecieron cinco ejes estratégicos a fin de mejorar la institucionalidad, infraestructura y desempeño del sector.

    1. Institucionalizar la Política Nacional de Transporte Público Colectivo Urbano: Fortalecer la institucionalidad de la movilidad y el transporte público a través de una instancia federal dedicada.
    2. Financiar infraestructura y vehículos: Implementar un programa nacional de apoyo para la renovación de flota y la mejora de la infraestructura de transporte.
    3. Descarbonizar el transporte: Promover una Estrategia Nacional de Transporte Público Eléctrico para reducir emisiones y fomentar el uso de tecnologías limpias.
    4. Formalizar y profesionalizar la operación: Desarrollar programas para la formación de empresas operadoras y formalización laboral de los trabajadores del transporte.
    5. Cuidar a todas las personas: Implementar políticas de seguridad vial, equidad e inclusión social, y desarrollar un Registro Nacional de Conductores para estandarizar la obtención de licencias.

    En torno a esto, Adriana Lobo, directora general de presencia global y acción local de WRI a nivel global, y directora ejecutiva interina de WRI en México, comentó que “la movilidad urbana en México enfrenta grandes desafíos, pero con la implementación de la agenda. Estamos comprometidos a garantizar el derecho de la movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad”.

    Por su parte, la AMAM subrayó la importancia de continuar trabajando en conjunto con las autoridades federales y subnacionales, la sociedad civil, el sector privado para garantizar que todas las personas en México puedan ejercer su derecho a la movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.

    Un llamado a la acción

    Finalmente, WRI México y la AMAM hicieron un llamado a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, y a su futuro gobierno, para establecer una agenda de común colaboración entre las autoridades federales y subnacionales,

    Lo anterior, a fin de garantizar que todas personas en México puedan ejercer plenamente su derecho a la movilidad, conforme a lo establecido en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

  • Sube gasolina regular en junio: 24.49 pesos por litro

    Sube gasolina regular en junio: 24.49 pesos por litro

    De acuerdo con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la gasolina de tipo regular experimentó un incremento de seis por ciento anual durante junio, con un precio promedio de 24.49 pesos por litro, su nivel más alto en los últimos 18 meses.

    De acuerdo con la Profeco, durante la primera semana de 2024 los consumidores a nivel nacional pagaron en promedio 22.99 pesos por litro de gasolina regular, mientras que al cierre del primer semestre del año deben costear 24.49 pesos por cada litro, es decir, 1.50 pesos adicionales con respecto al inicio de año.

    Asimismo, explicó que del promedio de 24.49 pesos por litro, 41.2 por ciento equivalente a 10.09 pesos, se debe al pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS).

    Sumado a lo anterior, un 23 por ciento o 5.63 pesos se debe a costos de refinación; 23 por ciento o 5.63 pesos al precio del petróleo crudo en el mercado, y el restante 7.8 por ciento equivalente a 1.91 pesos a costos de distribución y marketing.

    En torno a esto, Ramsés Pech, socio en Caraiva y Asociados-León & Pech Architects, comentó que hay varios factores que han influido en el alza de precio de dicho tipo de combustible, entre ellos, la falta de estímulos fiscales.

    “Durante el primer semestre del año hubo menos estímulos por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, además aumentó el costo de las terminales de almacenamiento y el precio del barril, sin olvidar que a México le cuesta mucho refinar el petróleo”, dijo.

    Según datos del INEGI, el diésel y la gasolina premium no adolecen del mismo problema que la gasolina regular, ya que la inflación de estos productos durante junio fue de 1 y 2.8 por ciento a tasa anual, respectivamente.

    Te puede interesar:

  • ¿Quién es Lázaro Cárdenas Batel, próximo titular de la Oficina de la Presidencia?

    ¿Quién es Lázaro Cárdenas Batel, próximo titular de la Oficina de la Presidencia?

    La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó este jueves a un integrante de su futura administración y comentó que será la próxima semana cuando concluya las rondas de nombramientos; en esta ocasión, desde su casa de transición, Sheinbaum reveló que Lázaro Cárdenas Batel será el titular de la Oficina de la Presidencia.

    “Conozco a Lázaro (Cárdenas) desde hace muchísimos años, no solamente somos compañeros, amigos, sino que ha desempeñado cargos importantísimos que le permiten coordinar nuestra oficina”, comentó Sheinbaum.

    Asimismo, detalló que el trabajo de Cárdenas será el de ayudar a dar seguimiento a los temas estratégicos del gobierno, y al mismo tiempo, relaciones con distintos sectores de la sociedad.

    Por su parte, Lázaro Cárdenas comentó: “No tengo duda que el próximo gobierno será congruente con la trayectoria de Claudia Sheinbaum y con las causas que ella ha impulsado y defendido a lo largo de su vida en la universidad, en la investigación científica, en el activismo y la militancia política, en el compromiso con una visión incluyente y sustentable en las labores de gobierno en la Ciudad de México”.

    ¿Quién es Lázaro Cárdenas Batel?

    El próximo jefe de Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel, de 60 años de esdad, es licenciado en etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); hijo de Cuauhtémoc Cárdenas, y nieto del expresidente Lázaro Cárdenas del Río.

    Fue coordinador de asesores del presidente Andrés Manuel López Obrador, se desempeñó como Senador y Gobernador del Estado de Michoacán, además de ser Diputado Federal.

    También, fue integrante del Diálogo Interamericano entre 2010 y 2018 y asesor especial de la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, entre 2023 y 2024.

  • Aranceles al acero: México y EE. UU. buscan evitar evasión de China

    Aranceles al acero: México y EE. UU. buscan evitar evasión de China

    Estados Unidos (EE. UU.) y México anunciaron medidas para combatir la elusión de los aranceles estadounidenses sobre el acero y aluminio por parte de China y otros países que triangulan productos a través de territorio mexicano. Implementarán una norma de “fundido y vertido” para el acero.

    En torno a esto, la Casa Blanca manifestó que, en virtud de una nueva política aplicada por el presidente Joe Biden, las importaciones de productos de acero procedentes de México estarán sujetas a aranceles estadounidenses del 25 por ciento, a menos que se documente que dicho producto fue fundido y vertido en México, Estados Unidos o Canadá.

    También precisó que para las importaciones de productos de aluminio desde México se libren de dichos aranceles, no deberán contener aluminio primario fundido o colado en China, Rusia, Bielorrusia o Irán.

    Por otra parte, explicó que los importadores de estos productos en Estados Unidos tendrán que presentar un certificado de análisis al Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras, en el que conste el origen de los materiales.

    Por su parte, México acordó exigir a los importadores de productos de acero que proporcionen más información sobre el país de origen.

    Ambos países implementarán políticas para prevenir conjuntamente la evasión arancelaria en acero y aluminio, y fortalecer las cadenas de suministro de acero y aluminio de América del Norte”, se lee en el comunicado difundido por la Casa Blanca.

    Cabe mencionar que los nuevos requisitos de importación se producen en un contexto de creciente preocupación por el exceso de capacidad industrial de china, que inunda los mercados mundiales con exportaciones.

    Además, dichas medidas llegan después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, subiera en mayo los aranceles sobre una amplia gama de productos estratégicos procedentes del país asiático, incluidos el acero, el aluminio, los vehículos eléctricos, las baterías, los semiconductores y minerales críticos.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:


  • Empleados de ArcelorMittal rechazan acuerdo

    Empleados de ArcelorMittal rechazan acuerdo

    Los empleados de la empresa siderúrgica ArcelorMittal rechazaron un acuerdo que podría poner fin a la huelga iniciada hace más de un mes en las instalaciones de la compañía en México, por lo que el asunto pasará a manos de los tribunales laborales locales, de acuerdo con información oficial.

    ArcelorMittal estimó a mediados de junio, que el paro mantenía detenidas 300 mil toneladas de acero de una mina en el estado de Michoacán sin poder ser procesadas, y calificó la situación como un bloqueo sindical “ilegal”.

    Según un comunicado de la Secretaría de Trabajo, “el pasado 4 de julio se llegó a un acuerdo con el Sindicato Nacional Minero y la empresa, que era muy positivo para los trabajadores y fue sometido a votación de estos este martes 9 de julio, siendo rechazado por la mayoría”.

    En la misma línea, el comunicado precisó que dicho acuerdo incluía un pago de más de dos mil dólares por trabajador y del 75 por ciento de salarios no cobrados durante la huelga, y una auditoría de los ejercicios fiscales 2022 y 2023 de la firma para determinar si el cálculo del reparto anual de utilidades a los empleados, que en México es obligatorio por ley, se había hecho de forma correcta.

    La forma de distribución de los beneficios de la compañía fue una de las causas del conflicto. Tras la falta de acuerdo, el asunto “seguirá su curso en los tribunales laborales”, detalló la Secretaría.

    Por su parte, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero, instó a las autoridades a encontrar una solución al conflicto y advirtió que la protesta impacta a sectores productivos y cadenas de valor en México y Estados Unidos.

    Cabe mencionar que ArcelorMittal dijo a la agencia de noticias Reuters el mes pasado que las autoridades laborales no habían respaldado la huelga.

    “Se ha estado negociando, hay mesas de diálogo, ya hubo propuestas, incluso se les pagó un bono adicional con la finalidad de que reanudaran las actividades. Ni siquiera de esa manera han querido soltar las instalaciones”, afirmó la empresa con sede en Luxemburgo.

    Te puede interesar: