Etiqueta: México

  • Aumenta el salario mínimo en México un 12% para 2025

    Aumenta el salario mínimo en México un 12% para 2025

    La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) aprobó un incremento del 12% al salario mínimo general, efectivo a partir del 1 de enero de 2025. Con esta medida, el ingreso diario pasará de 248.93 pesos a 278.88 pesos, equivalente a un salario mensual de 8,364 pesos, frente a los actuales 7,470 pesos. La decisión, tomada durante una sesión prolongada que concluyó la noche del martes, busca fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores. Se espera que el anuncio oficial sea realizado este miércoles por el gobierno federal.

    Este incremento se suma a los esfuerzos del gobierno mexicano por mejorar las condiciones laborales y reducir la brecha salarial en el país, marcando una tendencia positiva en los últimos años. Además, el aumento beneficiará directamente a más de 6 millones de trabajadores que perciben el salario mínimo, mientras se proyecta que el impacto también alcance a sectores relacionados con la productividad y la economía local. Esta medida es un paso hacia la recuperación del poder adquisitivo perdido en décadas anteriores y un apoyo significativo frente a la inflación.

    Impulso económico para el 2025

    El ajuste al salario mínimo tiene implicaciones más allá del ingreso de los trabajadores, ya que influye en otros factores económicos como el incremento del consumo interno y la reactivación de sectores clave en la economía nacional. Sin embargo, especialistas han señalado la importancia de acompañar esta medida con políticas complementarias que promuevan la estabilidad económica, así como mecanismos que eviten repercusiones negativas en pequeñas y medianas empresas, quienes podrían enfrentar retos ante el aumento de sus costos operativos.

    El gobierno federal ha enfatizado que este aumento busca equilibrar las necesidades de los trabajadores con la sostenibilidad económica del país, en línea con su compromiso de garantizar un ingreso digno para todos los mexicanos. Este incremento también posiciona a México como un referente en la región, destacando el papel de los salarios mínimos como una herramienta para combatir la pobreza y promover la equidad social.

  • Industria química mexicana puede duplicar su volumen: Camexa

    Industria química mexicana puede duplicar su volumen: Camexa

    La Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa) dio a conocer que la industria química de México tiene las posibilidades de duplicar su volumen, debido a que puede sumar de 7 mil a 17 mil millones de dólares anuales al producto interno bruto (PIB) del sector para 2035.

    De lograrse lo antes señalado, la industria química nacional se colocaría como la décima más grande del mundo, comparable con Brasil, destaca el organismo mediante un reporte especial.

    ¿Cómo lograrlo?

    La Camexa refiere que para conseguir tal hecho, se debe incrementar la inversión en fuentes de energía renovable, porque ayudaría a reducir los costos de producción en la industria química.

    “México se beneficia de grandes reservas de gas natural como el yacimiento de aguas profundas de Lakach, la producción potencial de la refinería de Dos Bocas y la proximidad a la costa del Golfo, lo que proporciona acceso a importaciones económicas de materias primas”, se lee en el documento.

    Cabe señalar que una de las actividades más destacadas del país es la industria química, por debajo del sector automotriz, sobre todo con la presencia de firmas importantes como Bayer, Boehringer Ingelheim y BASF.

    Asimismo, en el texto se subraya cómo “el sector químico de México ha suministrado durante mucho tiempo materiales esenciales para industrias como la automotriz, la electrónica y la farmacéutica”.

    De igual manera, el organismo remarca que el país es líder en reciclaje mecánico y rPET de grado alimenticio, superando a Brasil, India y Estados Unidos, al reciclar alrededor de 15% a 20% de plásticos, por lo que México puede ampliar su potencial en esta acción al incrementar y mejorar los sistemas de recolección.

    Alemania refuerza inversiones

    Las empresas alemanas, pese a los desafíos que enfrentan en las últimas dos décadas en el país, continúan invirtiendo en el territorio nacional, según el reporte de la Camexa.

    En este escenario, la cámara enumera algunos retos a los que se ha enfrentado la industria germana, como la reducida disponibilidad de gas natural, el incremento en el costo de la energía, la infraestructura y el corto margen para llevar a cabo tendencia globales en materia de nearshoring, prácticas de economía circular y sostenibilidad.

    Contrario a lo anterior, la Camexa detalla cómo algunas empresas alemanas abonan al desarrollo de la industria en el país, tal es el caso de Boehringer Ingelheim, que lleva a cabo una ampliación de sus instalaciones en Ciudad de México, o Bayer, que está ampliando sus plantas en Lerma y Orizaba con una inversión de 200 millones de dólares.

  • Cae refinación de Pemex en octubre; Dos Bocas, sin producción

    Cae refinación de Pemex en octubre; Dos Bocas, sin producción

    Petróleos Mexicanos (Pemex) redujo en octubre 17% su producción de crudo mensual en todas sus refinerías, al reportar 730 mil 744 barriles diarios; en tales indicadores, también se mencionó que no hubo proceso de petróleo en la refinería Olmeca de Dos Bocas, Tabasco.

    El volumen procesado representa el más bajo en 12 meses; sin embargo, fue superior al del mismo periodo del 2023, cuando se reportaron 608 mil 243 barriles diarios, resultado de las actividades de solo seis refinerías, según reportes de la empresa del Estado.

    Dos Bocas, arriba y abajo

    En junio de este año se reportaron por primera vez las actividades en el proceso de crudo de la nueva refinería Olmeca, con un volumen de 9 mil barriles de crudo pesado. En julio, la cifra ascendió a 65 mil 406 barriles diarios; el punto más alto hasta ahora se dio en agosto, con 84 mil 128 barriles diarios; no obstante, el declive se manifestó en septiembre, al reducirse la capacidad a 18 mil 118 barriles al día, llegando a cero en el pasado octubre.

    La explicación de tal descenso se debió a que la nueva refinería se ha sometido a pruebas que provocaron un incidente eléctrico que solucionó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), según informó Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, durante la presentación de la Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural, que se llevó a cabo el 13 de noviembre pasado.

    El líder de la estatal también señaló que Dos Bocas arrancaría la producción en su totalidad después de 19 días.

    Refuerzos en Dos Bocas

    De acuerdo con Rodríguez Padilla, la nueva Olmeca estrenará un segundo tren de producción, mientras que el primero se sometió a mantenimiento, así como el arranque de la segunda cadena de equipos. Sin embargo, aseguró que la refinería ya tiene una planta catalítica y una reformadora de 220 mil barriles diarios para la producción de gasolinas de alta calidad.

    Al respecto, el directivo comentó que “a finales de noviembre estaremos trabajando ya con los dos trenes”.

    Cabe señalar que el declive en el volumen de proceso de Pemex se debe, de igual forma, a la reducción en otras refinerías importantes para la producción: en Tula, Hidalgo, el volumen cayó 38% de septiembre a octubre, al pasar de 204 mil 741 barriles diarios a 126 mil 565 barriles.

    Lo mismo ocurrió en la refinería de Salina Cruz, Oaxaca, donde se redujo 49% el procesado: de 225 mil barriles diarios en septiembre, a 115 mil 596 barriles en octubre.

    Otro caso menos significativo, pero en el que también se manifestó un descenso, fue en la refinería de Salamanca, Guanajuato: de 115 mil barriles diarios en septiembre, a un volumen de 107 mil en octubre; lo que se traduce en una disminución del 7.2%.

  • Petrobras anuncia plan de inversión de 111 Mil millones de dólares para 2025-2029

    Petrobras anuncia plan de inversión de 111 Mil millones de dólares para 2025-2029

    Petrobras presentó un ambicioso plan de inversión de 111,000 millones de dólares para el periodo 2025-2029, superando en 9,000 millones el plan anterior (2024-2028). El nuevo esquema destina 77,000 millones a exploración y producción, además de 20,000 millones a refino, transporte, petroquímica y fertilizantes, consolidando su liderazgo como la mayor productora de petróleo en América Latina con una producción proyectada de 3.2 millones de barriles diarios.

    Este programa también incluye el pago de 45,000 millones de dólares en dividendos ordinarios y hasta 10,000 millones en extraordinarios. Según el comunicado, la propuesta refuerza el compromiso de la empresa con la sostenibilidad financiera y el desarrollo de nuevas oportunidades en el sector energético brasileño.

    El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha destacado la importancia de Petrobras como motor económico, promoviendo empleos y crecimiento. No obstante, fuentes indican que podría haber ajustes en las inversiones previstas para 2025, lo que refleja un enfoque en la optimización de recursos ante un entorno económico global desafiante.

    Además, el plan subraya el enfoque estratégico de Petrobras en proyectos que diversifiquen su portafolio y fortalezcan su posición en el mercado internacional. El directorio de la empresa discutirá los detalles finales del plan en una reunión programada para el próximo jueves, marcando un hito crucial en la dirección futura de la compañía.

  • Sheinbaum ordena la extinción de filiales de PEMEX en México y el extranjero

    Sheinbaum ordena la extinción de filiales de PEMEX en México y el extranjero

    El gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum, ha ordenado a Petróleos Mexicanos (Pemex) acelerar la extinción de más de 40 filiales privadas, tanto en México como en el extranjero, algunas ubicadas en paraísos fiscales. Este proceso se lleva a cabo como parte de la reforma energética que restituye a Pemex su carácter de empresa pública y busca reducir costos, promover la transparencia y eficiencia operativa de la compañía. Entre estas filiales destacan las del Grupo PMI, dedicado a la comercialización internacional de hidrocarburos y la administración de activos estratégicos como la refinería Deer Park, Grupo Fertinal y Agro Nitrogenados. También se incluyen otras como Pemex Finance en Islas Caimán y la reaseguradora Kot Insurance en Suiza. 

    La extinción de estas filiales forma parte de un proceso iniciado en el sexenio de Enrique Peña Nieto, continuado durante la administración de López Obrador y ahora acelerado bajo Sheinbaum. La presidenta asegura que esta medida reducirá los gastos en una estructura compleja que incluye más de 40 empresas, muchas de las cuales carecen de oficinas o personal y operan en jurisdicciones que facilitan la elusión fiscal. 

    Pemex ha mantenido diversas filiales internacionales para la comercialización y optimización fiscal, pero la Auditoría Superior de la Federación ha cuestionado su transparencia desde 2004. La iniciativa de Sheinbaum busca reducir estas entidades a solo las estrictamente necesarias, y se espera que las nuevas leyes secundarias que regulen la operación de Pemex se presenten en 2024. 

    El objetivo final es simplificar la estructura de Pemex, integrando sus operaciones bajo principios de transparencia, autosuficiencia energética y gobernanza efectiva, en línea con los objetivos de austeridad republicana y rendición de cuentas del gobierno federal. 

  • México busca enfrentar escasez hídrica: Firma con EUA acuerdo para la gestión de agua del Río Bravo

    México busca enfrentar escasez hídrica: Firma con EUA acuerdo para la gestión de agua del Río Bravo

    Este sábado 9 de noviembre los gobiernos de México y Estados Unidos anunciaron la firma del Acta 331 de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), con el que se busca garantizar el suministro regular de agua a EEUU.

    Este histórico acuerdo proporciona a México herramientas y flexibilidad para entregar agua antes en el ciclo de cinco años bajo el tratado de agua entre Estados Unidos y México de 1944.

    Además, establece la creación de grupos de trabajo conjuntos para mejorar la conservación del agua y atender problemas de calidad en la cuenca del Río Bravo.

    La firma de este acuerdo se produce en medio de la creciente escases de agua en ambas naciones, el cual reconoce la importancia para Estados Unidos de incorporar las entregas de agua a Texas en los planes anuales de asignación de gestores del vital líquido en México, el cual finalizará en cinco años, pero podría extenderse en caso de que las naciones así lo decidan.

    Según se informó, el Gobierno de Estados Unidos se encuentra en negociaciones con México para asegurar el inicio de las acciones firmadas este día para entregar agua durante la actual temporada de lluvias.

    “A largo plazo, se espera que los dos gobiernos creen un grupo de trabajo de proyectos bajo el Acta para desarrollar la conservación del agua en beneficio de ambos países, como se ha hecho con éxito en la cuenca del río Colorado”, se lee en el comunicado emitido.

    Este convenio es el resultado de más de 18 meses de negociaciones y de una iniciativa binacional realizada en octubre de 2020, en la que se firmó el Acta 325 de la CILA que establecía cinco años sin déficit de agua.

    Cabe señalar que bajo el tratado de agua de 1944 entre ambas naciones, México entrega agua a Estados Unidos en el Río Bravo en ciclos de cinco años, para un promedio anual mínimo de 431 millones de metros cúbicos, salvo en caso de sequía extraordinaria o accidente grave en su infraestructura hídrica.

    En el ciclo actual, que inició el 25 de octubre de 2020, México ha entregado un total de 524 millones de metros cúbicos, y tiene la obligación de proporcionar 2 mil 160 millones de metros cúbicos para el 24 de octubre de 2025.

    Al respecto, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, celebró la firma del Acta 331 de la CILA entre ambas naciones, asegurando que es el resultado de una cooperación histórica para resolver los desafíos compartidos.

    “El acuerdo establece nuestro compromiso conjunto de gestionar de manera responsable y sostenible estos importantes recursos hídricos, de una forma que responda mejor a las necesidades de los usuarios agrícolas, las comunidades y el medio ambiente natural en ambos lados de nuestra frontera”, comentó.

    Con información de INFOBAE

  • COP29 en Azerbaiyán: Debaten recursos naturales y desafíos de financiación climática

    COP29 en Azerbaiyán: Debaten recursos naturales y desafíos de financiación climática

    En la cumbre climática COP29, realizada en Bakú, el presidente de Azerbaiyán, Elhim Aliev, defendió el aprovechamiento de los recursos naturales al afirmar: “El petróleo, el gas, el viento, el sol, el oro, la plata, el cobre… son un regalo de Dios, y no se debe culpar a los países por llevar estos recursos al mercado”. La declaración, hecha frente a 75 líderes, subrayó la necesidad de energía en el mercado global y recordó que la Unión Europea solicitó duplicar las exportaciones de gas del país en 2022 para garantizar su seguridad energética.

    Por su parte, António Guterres, secretario general de la ONU, centró su discurso en la financiación climática. Instó a un acuerdo que asegure que los países en desarrollo no se vayan de Bakú sin apoyo financiero. No obstante, la falta de asistencia de líderes clave del G20, como Narendra Modi, Emmanuel Macron y Olaf Scholz, marca un desafío para alcanzar compromisos sólidos en esta COP.

    Azerbaiyán se convierte en el segundo país petrolero en ser anfitrión de una COP, destacando el contraste entre los intereses energéticos y los retos de combatir el cambio climático.

    ¿Qué es la COP29?

    La COP29 es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendrá lugar en Bakú (Azerbaiyán) del 11 al 22 de noviembre de 2024.

    Las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (o COP) se celebran todos los años y son el único foro multilateral de toma de decisiones sobre cambio climático que reúne a casi todos los países.

    En pocas palabras, la COP es donde el mundo se reúne para acordar las medidas necesarias para hacer frente a la crisis climática, como limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1,5 grados centígrados, ayudar a las comunidades vulnerables a adaptarse a los efectos del cambio climático y lograr emisiones netas cero para 2050.

    La COP29 reunirá a líderes mundiales, negociadoras y negociadores de los Estados miembros (o Partes) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para impulsar el progreso mundial, con líderes empresariales, jóvenes, científicos, Pueblos Indígenas y la sociedad civil compartiendo ideas y mejores prácticas para fortalecer la acción climática mundial, colectiva e inclusiva.

    Entre las principales prioridades de la COP29 se encuentran la consecución de un nuevo objetivo en materia de financiación climática, la garantía de que todos los países dispongan de los medios necesarios para adoptar medidas climáticas mucho más contundentes, la reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero y la construcción de comunidades resilientes.

    También se centrará la atención en la próxima ronda de planes climáticos nacionales, o NDC, que los países están elaborando antes de la fecha límite del año que viene, y en garantizar que estas estrategias y objetivos más audaces, plenamente ejecutables y susceptibles de inversión, abarquen toda la economía, se centren en la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles y mantengan al mundo en la senda de los 1,5 grados de calentamiento.

    Tome en cuenta que oficialmente, COP 29 significa la 29ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado internacional histórico acordado en 1992, y tratado matriz del Acuerdo de París de 2015.

  • Instituto Mexicano del Petróleo y PEMEX firman convenio para fortalecer la soberanía energética y la innovación tecnológica en México

    Instituto Mexicano del Petróleo y PEMEX firman convenio para fortalecer la soberanía energética y la innovación tecnológica en México

    El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, y la directora general del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Elizabeth Mar Juárez, coincidieron en la necesidad de encontrar soluciones a los desafíos que implican la exploración y producción de hidrocarburos.

    En acto de firma del Convenio de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (IDTI) entre ambos organismos, efectuado este miércoles, Rodríguez Padilla  señaló la prioridad de encontrar nuevas soluciones para enfrentar los desafíos de la madurez geológica en los yacimientos actuales y la necesidad de innovar en técnicas de perforación y exploración.

    Al respecto, Mar Juárez mencionó la propuesta de enviar especialistas del IMP a Pemex para abordar y resolver de manera ágil los problemas en exploración y producción, según informó el organismo mediante un comunicado.

    Además del Convenio de IDTI, Pemex y el IMP firmaron la Carta Intención para la Ampliación del Contrato Abierto de Productos y Servicios del Instituto, con el objetivo de fortalecer la soberanía energética y la seguridad nacional, impulsar el desarrollo tecnológico y la investigación, apostar por el desarrollo sostenible y medioambiental, promover la equidad de género y fortalecer el talento en el sector.

    Además de lo anterior, establecer colaboraciones institucionales educativas y de investigación para abordar los retos energéticos en todas las regiones del país.

    El titular de Pemex resaltó la necesidad de que los dos organismos colaboren estrechamente en las áreas de investigación, refinación y petroquímica, además de la exploración y producción de hidrocarburos.

    Por su parte, la directora general Mar Juárez refrendó el compromiso del Instituto por resolver los problemas relacionados con la seguridad energética y la soberanía nacional.

    En la visita por las instalaciones del IMP, se realizó una demostración de capacidades tecnológicas del Instituto, incluyendo innovaciones como el equipo RESUSS-IMP, Venturi, EVALDA y SONIMP-R3, así como los laboratorios móviles de Sistemas de Combustión.

    Además, se expusieron las capacidades de las Direcciones de Exploración y Producción, de Investigación e Ingeniería y de Servicios, encabezadas por Jorge Mendoza Amuchástegui, Edgar Nakamura Labastida y Arturo Rosales González, respectivamente.

  • México analiza envío de combustible a Cuba para mitigar crisis energética

    México analiza envío de combustible a Cuba para mitigar crisis energética

    El Gobierno de México está considerando la posibilidad de enviar combustible a Cuba como parte de un esfuerzo humanitario, informó la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia del 23 de octubre. Esta medida busca apoyar al país caribeño tras el apagón masivo provocado por la falla en la central termoeléctrica Antonio Guiteras.

    Sheinbaum destacó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya está brindando asistencia técnica al gobierno de Miguel Díaz-Canel, en coordinación con la Cancillería. “Siempre estamos dispuestos a apoyar al pueblo cubano. Se analiza si es necesaria la ayuda de combustible, como ya se hizo en el pasado”, señaló la mandataria.

    México mantiene su postura de rechazo al bloqueo económico sobre la isla y reitera su disposición de proporcionar ayuda humanitaria para enfrentar la crisis energética actual.

    ¿Por qué hay ‘apagones’ en Cuba y qué tiene que ver con el petróleo?

    La empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) señaló que la crisis energética se debe a dos causas: La escasez de combustible importado para surtir los motores y plantas eléctricas, y las reiteradas averías en sus obsoletas centrales termoeléctricas.

    De acuerdo con el Gobierno, Cuba consume 8 millones de toneladas de combustibles al año, de las que solo produce 3 millones. La administración de Díaz-Canel ha apuntado en alguna ocasión que dedica más de 2 mil de dólares a este rubro al año.

    Aliados como Venezuela, Rusia y México han estado proveyendo al país de la mayor parte de la energía que requiere.

    La isla de Cuba cuenta actualmente con siete centrales termoeléctricas de factura soviética, construidas hace más de cuatro décadas y afectadas por un déficit crónico de inversión.

    México ya ayudó a Cuba con combustible por crisis de apagones

    Esto ocurrió durante la administración del ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador. Según un monitoreo hecho por el Instituto de Energía de la Universidad de Texas, México mandó 7.4 millones de barriles de petróleo crudo a Cuba entre 2023 y el primer bimestre de 2024.

    ¿Cómo se mandó ese combustible? La administración de López Obrador enviaba un tanquero abastecido de petróleo desde el puerto de Pajaritos, ubicado en Coatzacoalcos, Veracruz; rumbo a Cuba, aunque también se han detectado embarcaciones que zarpan desde el puerto de Salina CruzOaxaca o del puerto de Tampico.

    Según el monitoreo del instituto, hecho mediante la plataforma Marine Vessel Tracking Services, México envió a Cuba 5 millones 465 mil barriles de petróleo con un valor de alrededor de 391 millones de dólares en 2023, mientras que exportó otro millón 970 mil barriles con un valor de 146 millones de dólares en los primeros dos meses de 2024.

  • Impulsa Bioelements la revolución de los bioplásticos en México

    Impulsa Bioelements la revolución de los bioplásticos en México

    Bioelements, empresa líder en empaques biodegradables, realizó el Bioelements Media Summit que reunió a expertos y líderes del sector para abordar los avances, innovaciones y desafíos del mercado de bioplásticos en México y América Latina en un contexto en el que la industria global demanda soluciones ecológicas para enfrentar los desafíos ambientales actuales.

    Según la European Bioplastics (EUBP), actualmente, poco más de una cuarta parte de la capacidad de producción sigue estando en Europa. Sin embargo, la capacidad de producción en esa región disminuirá y se trasladará a otras partes del mundo en los próximos cinco años y se prevé que la capacidad de producción mundial de bioplásticos aumente significativamente, pasando de unos 2.18 millones de toneladas en 2023 a aproximadamente 7.43 millones de toneladas en 2028.

    En este sentido, las empresas que adopten materiales sostenibles e inviertan en I+D tendrán mejores oportunidades de estar posicionadas, logrando una ventaja competitiva en un mercado de inversiones que prioriza la sostenibilidad y la innovación. “A medida que la tecnología avanza, se espera que México se posicione como líder en la región en la producción de bioplásticos, alineando los negocios con las tendencias globales de sostenibilidad. Con nuestra innovación basada en ciencia, buscamos acelerar y liderar la transformación de la industria del packaging hacia un modelo responsable con el medioambiente, para reducir la contaminación por plásticos en el planeta”, apuntó Macarena Chaves, Country Manager de Bioelements México.

    Actualmente, México ocupa el lugar 58 en el índice global de innovación, según la Organización Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI). Estos datos son preocupantes sobre todo si tenemos en cuenta que México se encuentra entre las quince economías más grandes del mundo y es la segunda de América Latina. Además, la industria del packaging en México también enfrenta el desafío de implementar cambios que permitan avanzar hacia la economía circular. Esto implica no sólo la adopción de tecnologías más limpias, sino también la formación de alianzas estratégicas entre el sector público y privado para impulsar políticas que faciliten la transición hacia un modelo sostenible.

    Es en este marco de colaboración estratégica donde figuras como la Dra. Neftalí Rojas de la UNAM y Ninel Escobar, representante de WWF, jugaron un papel importante. Durante el evento, ambas ponentes subrayaron la importancia de adoptar soluciones sostenibles e innovadoras en un entorno global en constante transformación. Los bioplásticos, como alternativa a los plásticos tradicionales, se presentan como una respuesta efectiva a la creciente demanda de productos que respeten más el medio ambiente.

    Ignacio Parada, CEO de Bioelements, destacó que “para que esta transición sea efectiva, es fundamental que el sector privado continúe innovando y trabajando de la mano con los gobiernos. Aunque la innovación es un eje clave, aún se requiere un mayor esfuerzo colectivo. Naciones Unidas estima que, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se necesitan entre 5 y 7 billones de dólares anuales hasta 2030, lo que exige la movilización de capital privado hacia soluciones sostenibles, como los bioplásticos, que representan una alternativa real para reducir el impacto ambiental”.

    Finalmente, durante el Bioelements Media Summit, se precisó la importancia de que México y América Latina se alineen con los estándares internacionales de sostenibilidad, y la transformación hacia una economía más verde. La colaboración estratégica entre el sector privado y las políticas públicas es clave para lograr esta transición.

    Con su apuesta por la innovación y el desarrollo de bioplásticos, Bioelements reafirma su liderazgo en la búsqueda de soluciones sostenibles, demostrando que un futuro más limpio y responsable no solo es necesario, sino también alcanzable.