Etiqueta: México

  • OXXO apuesta por movilidad sostenible: introduce flotilla eléctrica

    OXXO apuesta por movilidad sostenible: introduce flotilla eléctrica

    En la actualidad la mayoría de las empresas están apostando por movilidad sostenible, por ello, OXXO comenzará a implementar una flota completamente eléctrica a fin de unirse a la tendencia.

    Mediante un comunicado, la cadena de tiendas de conveniencia, propiedad de FEMSA, dio a conocer que adquirió 15 vehículos eléctricos como parte de su iniciativa de movilidad sostenible; serán parte de los recursos utilizados en Plaza Centauri, en Santa Catarina, Nuevo León, pues según la empresa, la idea es continuar con su compromiso de reducir las emisiones de carbono y promover la movilidad sostenible en sus operaciones.

    Además, precisó que los vehículos fueron adquiridos por el distribuidor GRUPO TEC, cuyo modelo es Dolphin Mini de la empresa de origen chino BYD.

    OXXO

    También adelantó que dichos modelos serán asignados a 15 colaboradores de OXXO encargados de la supervisión de tiendas.

    En torno a esto, Blanca Martínez, directora de operaciones de OXXO Zona Norte comentó que la empresa está comprometida con acciones concretas que beneficien al medio ambiente.

    “La incorporación de vehículos eléctricos en nuestra flotilla es un paso significativo hacia la reducción de nuestras emisiones de carbono y hacia un fututo más sostenible”, abundó la ejecutiva.

    Por su parte, la gerente regional de BYD en México, Janeth Chepe, destacó que “al adoptar energías limpias y sostenibles, FEMSA y OXXO están contribuyendo activamente a la reducción de emisiones y apoyando el ambicioso proyecto de BYD de bajar 1 grado la temperatura global, por lo cual nos entusiasma formar parte de este gran proyecto”.

    OXXO con miras a mayor sostenibilidad

    Sumado a lo anterior, el plan de OXXO también se extenderá a su alto volumen, toda vez que iniciarán con pruebas de camiones impulsados por energía eléctrica en el Centro de Distribución San Martín Obispo en la Ciudad de México.

    La empresa también informó que instalará estaciones de carga, pues su plan a mediano y largo plazo es tener todas sus flotillas con electrificación, a fin de ofrecer una solución sostenible y eficiente para el transporte de mercancías.

    Con respecto a esto, María Guadalupe Hernández, gerente de operaciones de la compañía en San Martín Obispo, dijo que “estos esfuerzos no solo mejoran nuestra eficiencia operativa, sino que también nos permiten dar pasos cruciales hacia la reducción de la huella de carbono en México. Estamos entusiasmados con el potencial de estos camiones para transformar nuestra cadena de suministro buscando nuevas maneras de reducir el impacto ambiental y contribuir positivamente en las comunidades donde operamos”.

    Finalmente, destacó que los colaboradores de la empresa serán debidamente capacitados para los nuevos cambios implementados; se les proporcionará entrenamiento para el uso y mantenimiento de sus autos eléctricos.

  • Gasolineras Pemex mantienen primer lugar en preferencia de los mexicanos

    Gasolineras Pemex mantienen primer lugar en preferencia de los mexicanos

    A pesar de la mayor competencia en el sector gasolinero tras la Reforma Energética de Enrique Peña Nieto, las estaciones de servicio de Petróleos Mexicanos (Pemex) ostentan el primer lugar entre las preferencias de los consumidores. pues un estudio de la consultoría PETROInteliggence reveló que el 38.1 por ciento de los mexicanos prefiere esta marca sobre otras opciones.

    El estudio refirió que las gasolineras Pemex son conocidas por el 92.3 por ciento de los usuarios de combustibles, dicha cifra está por encima de la de su principal competidor, Oxxo Gas, ya que un 42.9 por ciento de los consumidores que conocen las estaciones de servicio de Oxxo, únicamente el 5.9 por ciento las consideran como “su favorita”.

    Pemex

    Asimismo, apuntó que, aunque las estaciones de servicio de la petrolera del Estado son las más conocidas, no se había preocupado por generar mucha fidelidad entre sus clientes. No obstante, el actual modelo de franquicias que maneja, ya le está generando beneficios.

    En trono a esto, Alejandro Montufar, CEO de PETROIntelligence, subrayó que “ofrece descuentos a franquicias para empezar a generar interés en ellas, es una área de oportunidad que tiene Pemex todavía por mejorar”.

    Cabe mencionar que dicho modelo de franquicias ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años; tan solo entre julio de 2022 y mayo de 2024; se han incorporado 477 estaciones de servicio a la franquicia Pemex, resultando en un total de siete mil 260 estaciones.

    Por otra parte, PETROIntelligence adelantó que se encuentran implementado un programa para medir la satisfacción de los clientes de gasolineras, lo que le permitirá contar con información para la toma de decisiones de los negocios del sector.

    Por su parte, Rolando Alamilla, especialista de dicha consultoría, explicó que el programa brindará información cuantitativa que permitirá identificar la demanda del mercado local.

    “Las estaciones de servicio recopilarán información de los consumidores a través de un código QR proporcionado por PetroIntelligence. La suscripción será gratuita y nosotros publicaremos de manera mensual las estaciones con mayor nivel de satisfacción”, abundó el especialista.

    Te puede interesar:

  • Energía Sostenible: México en una posición media en el contexto global

    Energía Sostenible: México en una posición media en el contexto global

    El país ocupa el lugar 57 de 120 en materia de transición energética.

    La transición energética mundial, en la que destacan principalmente países europeos como líderes del proceso, está avanzando rápidamente. Según el informe “Fostering Effective Energy Transition 2024” del Foro Económico Mundial, 107 de los 120 países analizados han mejorado sus puntajes en el Índice de Transición Energética (ETI, por sus siglas en inglés) en la última década, lo que demuestra avances significativos a nivel global.

    No obstante, en los últimos tres años el ritmo de progreso se ha ralentizado debido a la incertidumbre global, caracterizada por factores como la volatilidad económica, las tensiones geopolíticas y los cambios tecnológicos. A pesar de estos desafíos, los países líderes en sostenibilidad, como China, Brasil y los pertenecientes a Europa, han mantenido un fuerte impulso en su transición energética.

    Dentro de este panorama, México se encuentra en una posición intermedia, en el lugar 57 de 120, con numerosas oportunidades y retos para avanzar en su transición energética hacia fuentes limpias y renovables. “tenemos un gran potencial como país para aprovechar las energías limpias y la generación descentralizada de energía fotovoltaica, como palancas clave para impulsar la transición energética, de esta manera se puede asegurar el suministro”, afirma Manuel Ahumada, Socio Director Comercial de Enlight.

    Los países nórdicos, encabezados por Suecia, Dinamarca y Finlandia, lideran el ETI de 2024, seguidos de cerca por Suiza. Aunque estos países representan solo el 2% de la población mundial y contribuyen con el 1% de las emisiones de CO₂ relacionadas con la energía, otras economías emergentes como China y Brasil también han logrado avances significativos.

    Por otro lado, las naciones en desarrollo que encabezan el listado son Líbano, Etiopía, Tanzania, Zimbabue y Sudáfrica. Por su parte, Estonia, Etiopía y Líbano han registrado las mejoras más rápidas en los últimos cinco años, al priorizar las energías renovables no conectadas a la red para mejorar el acceso y la sostenibilidad.

    México y su camino hacia la transición energética

    Si bien la generación de energías limpias, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), aumentó 48.4% entre 2017 y 2022, su participación en la matriz energética nacional sólo alcanzó el 26.1% en 2022, disminuyendo 1.4 puntos porcentuales respecto a 2021. Esto indica que México está lejos de cumplir su meta de generar el 35% de su electricidad a partir de fuentes limpias para 2024.

    Los expertos de Enlight, empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables, ven en la transición energética una oportunidad para colaborar con diversos sectores y acelerar el cambio. “Nos hemos comprometido en ser un aliado estratégico para las industrias y empresas mexicanas para avanzar de manera efectiva y contundente en la transición, mientras alcanzan la eficiencia energética y la continuidad operativa”, comenta Manuel Ahumada.

    Para la compañía, las microrredes son una opción útil en la transición energética debido a su capacidad para ajustar automáticamente el suministro y la demanda de energía, lo que garantiza una operación eficiente y confiable. Además, al incorporar fuentes de energía renovable como la solar y la eólica, reducen la dependencia de los combustibles fósiles y promueven una mayor resiliencia tanto energética como industrial.

    Oportunidades y retos para México

    El informe del Foro Económico Mundial señala que los países deben equilibrar las prioridades de equidad, seguridad y sostenibilidad de sus sistemas energéticos para lograr una transición efectiva. En este sentido, México enfrenta retos en áreas como la reducción de la intensidad de emisiones de los combustibles fósiles, la eliminación de subsidios a estos combustibles y la mejora de la eficiencia energética.

    Sin embargo, Ahumada destaca que “México cuenta con un enorme potencial en energías renovables, como la solar, que pueden ser aprovechadas para avanzar de manera significativa en su transición energética, beneficiando a diversos sectores de la economía”.

    Según el informe, México ha implementado algunas políticas para avanzar en su transición energética, aunque aún enfrenta retos. El país ha aumentado significativamente su capacidad de energías renovables, especialmente solar y eólica, lo que ha mejorado su desempeño en sostenibilidad. Sin embargo, sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles, lo que representa un desafío para reducir las emisiones.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • 49% de los empleados mexicanos temen por el poder adquisitivo de sus sueldos

    49% de los empleados mexicanos temen por el poder adquisitivo de sus sueldos

    Casi la mitad de los trabajadores en México están preocupados por su salario y que este pierda poder adquisitivo frente a la inflación, de acuerdo con un estudio realizado por Indeed.

    De acuerdo con dicho análisis, al menos 49 por ciento de los empleados mexicanos que piensa en su futuro profesional, coincide en que los salarios no tendrán el mismo crecimiento que la inflación.

    En los últimos meses, las frutas y verduras se han convertido en los productos que más han incrementado sus precios. En la primera quincena de junio, a tasa anual, la inflación se colocó en 4.78 por ciento, un nivel por encima de la meta del Banco de México. Este escenario genera incertidumbre entre la fuerza laboral sobre sus ingresos frente al aumento de los precios al consumidor.

    Pese a ello, sus expectativas a futuro son positivas, pues en los próximos cinco años consideran que sus salarios mejoraran en 63 por ciento, según la encuesta del sitio de empleo.

    El sueldo se encuentra entre los tres factores que más influyen en la atracción y retención del talento, de acuerdo con la encuesta de La Revolución Invisible, realizada por Page Group.

    Además, 48 por ciento de los trabajadores busca otro empleo diversificar su ocupación debido al efecto de la inflación en su poder adquisitivo. Las cifras de la Page Group refieren que 66% de los mexicanos está buscando salarios más altos.

    Por otra parte, se observó que en los casos de negociación de sueldos, paradójicamente el 66% de los candidatos no aprovecha el incremento de los precios al consumidor como un argumento persuasivo.

    Asimismo, 48 por ciento de los trabajadores busca otro empleo diversificar su ocupación debido al efecto de la inflación en su poder adquisitivo. Las cifras de la Page Group refieren que 66% de los mexicanos está buscando salarios más altos.

    Te puede interesar:

  • Eni descubre yacimiento de crudo y gas frente costas de México

    Eni descubre yacimiento de crudo y gas frente costas de México

    La empresa petrolera de origen italiano Eni, en conjunto con la española Repsol, descubrió petróleo y gas en un área marina frente a costas del sur de México, con un potencial de hasta 400 millones de barriles equivalentes de petróleo (Bep).

    La compañía informó mediante un comunicado este lunes que el yacimiento tiene un tirante de agua de 525 metros y fue perforado a una profundidad de dos mil 931 metros en el Golfo de México.

    “Este exitoso resultado, junto con los descubrimientos en los Bloques 7 y 10 operados por Eni, confirma el valor de la cartera de activos en la Cuenca del Sureste”, se lee en el comunicado de la empresa.

    Cabe mencionar que Eni es el principal productor privado de crudo en México, después de Petróleos Mexicanos (Pemex) que domina el sector público. Además, la participación de la empresa italiana en cuestiones de exploración y extracción de hidrocarburos fue posible tras una reforma energética llevada a cabo hace 10 años; se permitió la participación de privados en el sector.

    Eni

    También, dicha empresa es una de las petroleras privadas que más crudo produce en México, toda vez que el sector privado ha reducido de forma importante la producción; al último dato disponible, las empresas entregaron poco más de 84 mil barriles, la cifra más baja desde abril de 2023.

    Adicionalmente, este verano comenzó a producir hidrocarburos desde una nueva plataforma llamada Tecoalli; la tercera plataforma instalada e iniciada como parte del proyecto de desarrollo del Área 1.

    Te puede interesar:

  • Sedena activa Plan DN-III por huracan Beryl

    Sedena activa Plan DN-III por huracan Beryl

    La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que activó la fase de prevención de los planes DN-111 y GN-A de la Guardia Nacional en Campeche, Yucatán y Quintana Roo debido a que se esperan fuertes lluvias por el huracán Beryl.

    Con dicho plan, en la península se han puesto a disposición 120 instalaciones para albergues y se alistan dos Cocinas Comunitarias que podrán preparar hasta 6 mil raciones de comidas calientes diarias. Se preparan cisternas de agua, ambulancias militares, maquinaria pesada y otros elementos que podrán ser usados en caso de que se requiera.

    Asimismo, se espera que un avión C-130 de la Fuerza Aérea Mexicana traslade este martes al Centro de Acopio en Chetumal, a personal, despensas, materiales y equipos necesarios.

    Por su parte, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, informó que “la entidad continúa en alerta verde”, lo que representa un bajo nivel de riesgo para la población.

    “Por el momento el sistema no afecta costas nacionales, sin embargo, se prevé que a partir del jueves, las bandas nubosas de Beryl ocasionen lluvias intensas a puntuales torrenciales, rachas fuertes de viento y oleaje elevado”, precisó la mandataria estatal

    ¿Por qué este año la temporada de huracanes es más activa?

    La constante aparición de tormentas tropicales, tales como Alberto, Chris y ahora Beryl, se ha convertido en una señal de alerta debido a que la temporada de huracanes en el océano Atlántico podría ser más intensa durante este año, advirtió la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

    La temporada de huracanes 2024 en el Atlántico será la más intensa y activa que se haya tenido registro en la historia debido a una ‘confluencia de factores’ que suelen favorecer la formación de tormentas, según NOAA.

    El pronóstico indica que el Atlántico podría tener hasta 13 ciclones, de los cuales siete podrían ser de mayor intensidad, tal como lo realiza dicha agencia en mayo de cada año.

    Además, se podrían formar un total de entre 17 y hasta 25 tormentas con vientos sostenidos por encima de los 62 kilómetros por hora.

  • Pemex  va por pozo Nanik-1EXP en Veracruz

    Pemex va por pozo Nanik-1EXP en Veracruz

    Petróleos Mexicanos (Pemex) solicitó autorización para perforar el pozo exploratorio Nanik-1EXP, ubicado en aguas someras en las costas de Veracruz y Tabasco, misma que fue aprobada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) con la resolución CNH.36.01/2024 del 6 de junio de 2024.

    Dicho pozo se encuentra frente a las costas de los estados de Veracruz y Tabasco, a aproximadamente 56.1 kilómetros al Noroeste de Coatzacoalcos, Veracruz. El objetivo principal del pozo es descubrir hidrocarburos en objetivos de edad Plioceno Inferior (3,490 – 3,776 mvbmr) y Mioceno Superior (3,940 – 4,256 mvbmr).

    El producto que Pemex espera obtener es aceite de tipo ligero. El petróleo ligero tiene recursos prospectivos a la media con riesgo de 4.1 MMbpce ( millones de barriles de petróleo crudo equivalente), con una probabilidad de éxito geológico del 38 por ciento en el objetivo Plioceno Inferior, y de 7.95 MMbpce con una probabilidad de éxito geológico del 30 por ciento en el objetivo Mioceno Superior.

    Como parte del programa preliminar de terminación, la empresa programó realizar una prueba de producción convencional en uno de los objetivos geológicos previstos.

    Dichos programas de Perforación y Terminación contemplan un total de 104 días: 77 días para la Perforación del 29 de julio al 12 de octubre de 2024 y 27 días para la Terminación, que comprende del 13 de octubre al 9 de noviembre de 2024.

    El costo total estimado es de 93.2 millones de dólares, de los cuales 81.4 millones serán para la perforación y 11.8 millones para la terminación.

  • Transportistas amenazan con paro en CDMX

    Transportistas amenazan con paro en CDMX

    La organización Transportistas Unidos advirtió este lunes 1 de julio sobre un nuevo bloque en las carreteras de México si no reciben el pago de 90 millones de pesos por el material acarreado a la construcción del Tren Maya.

    En torno a esto, Marco Reyes, coordinador de dicho colectivo, explicó que sostendrán una mesa de diálogo con el Gobierno  a fin de llegar a un acuerdo para recibir el presupuesto que les deben a los conductores de unidades pesadas.

    “El día de hoy vamos a tener un diálogo con mesa de Gobierno, aquí en la casa Puebla y personal de Sedena. La intención era que fuera directamente con el general Vallejo, encargado del proyecto del Tren Maya, pero no fue posible, entonces nos va a mandar a personas de mesas de adquisiciones, que son los que distribuyen las partidas”, aclaró. Además, dijo que de no llegar a una solución, convocarán al bloqueo de diferentes puntos de acceso a la Ciudad de México (CDMX).

    “En caso de que exista una negativa o no se llegue a un acuerdo, convocaríamos el día martes y ya les diríamos que se volverían a hacer paros, pero esta vez sí en las entradas de la Ciudad de México”, abundó.

    También expresó que los transportistas no buscan dañar a terceros, pero es la única forma en la que las autoridades atiendan sus peticiones: “No quisiéramos que ocurriera esto porque lamentablemente se afectan a terceros, pero es la única forma en que nos toman en cuenta y nos consideran porque ya nos habían cancelado varias citas con personal de Gobierno y pensaban que madamas estábamos jugando”.

    ¿Por qué prevén un nuevo bloqueo?

    De acuerdo con el coordinador de Transportistas Unidos, las vialidades podrían ser bloqueadas de nuevo debido a que la actual administración no les pagó a los constructores por transportar cargas de balasto a las obras del Tren Maya; lo que resultó en un adeudo de 90 millones de pesos.

    “Por concepto de entrega roca basáltica del acarreo y suministro a los tramos 4, 6 y 7 del Tren Maya, gracias a eso se hace posible la construcción en lo que es la seguridad, porque como es lo que estabiliza y distribuye el impacto de la vibración, sino se podría descarrilar el tren”, explicó.

  • Ingresos en remesas can 0.9% en mayo: Banxico

    Ingresos en remesas can 0.9% en mayo: Banxico

    México alcanzó un récord de 25 mil 129 millones de dólares en remesas enviadas por ciudadanos en el extranjero durante los primeros cinco meses de 2024, lo que se traduce en un incremento interanual de 1.9 por ciento y una reducción de 0.9 por ciento en mayo, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

    Este aumento permitió superar en 474 millones de dólares los 24,655 millones recibidos en el mismo periodo de 2023, otro año de cifras récord. La remesa promedio individual también mostró un crecimiento del uno por ciento interanual, alcanzando los 387 dólares en los primeros cinco meses del año.

    En otro frente, Banxico informó que los residentes en México enviaron 576 millones de dólares al extranjero durante los primeros cinco meses del año, lo que representa un aumento interanual del 35 por ciento.

    Cabe mencionar que las remesas comenzaron a crecer al inicio de la pandemia de COVID-19 en marzo de 2020; se han convertido en la principal fuente de ingresos externos para el país. En 2023, México recibió un récord de 63,313 millones de dólares, un aumento del 7.6 % respecto a 2022 y el décimo incremento anual consecutivo.

    Por su parte, Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico en Banco Base, explicó que “el crecimiento de las remesas muestra desaceleración, ante un entorno económico más difícil en Estados Unidos, por la persistente alta inflación y el deterioro del mercado laboral”.

    En la misma línea, Janeth Quiroz, analista de Monex, explicó que los ingresos por remesas disminuyeron a una tasa mensual de 1.6%, tras el avance de 0.1 por ciento mensual reportado en abril. Así, la tendencia del indicador muestra indicios de empezarse a revertir.

  • Finanzas públicas sólidas a pesar de deuda: SHCP

    Finanzas públicas sólidas a pesar de deuda: SHCP

    Este viernes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), informó que “las finanzas públicas se mantuvieron sólidas ” durante los primeros cinco meses del año, a pesar de que el gasto público sobrepasó lo programado en 20 mil 389 millones de pesos (mdp), gracias a mayores ingresos petroleros y tributarios, lo que reportó un menor déficit respecto de lo esperado.

    Asimismo, preciso que en dicho periodo, el gasto total del sector público fue de tres billones 779 mil 777 y los ingresos presupuestarios sumaron tres billones 222 mil 382.7 mdpdando como resultado un déficit de 557 mil 394.2 mdp.

    El dato anterior se traduce en un balance negativo inferior en 67 mil 21.9 mdp a lo previsto en el programa económico, sin embargo, también significa que el sector público tuvo que recurrir al endeudamiento para completar el gasto.

    Hacienda también puntualizó que los ingresos presupuestarios superaron lo previsto en 87 mil 411.1 mdp en el lapso, apuntalados por los ingresos petroleros por 473 mil 551.9 que resultaron mayores a lo previsto en 10 mil 192.8 mdp, favorecidos por un aumento del precio del petróleo que promedió 72.7 dpb, 13.7 por ciento más alto de lo calculado.

    Con respecto a los ingresos tributarios, la Secretaría informó que también resultaron mayores en cinco mil 513.1 mdp a lo estimado, cifrándose en dos billones 132 mil 374.8 mdp.

    En cuanto a los ingresos por el concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR), informó que disminuyeron en 0.9 por ciento en comparación con lo recaudado entre enero y mayo del año previo; no obstante, en el mes de mayo, se observó un incremento real anual de 2.4 por ciento.

    Con información de Bloomberg