Etiqueta: México

  • México podría usar dirigibles para transporte de carga: SICT

    México podría usar dirigibles para transporte de carga: SICT

    Debido a la falta de infraestructura y constantes cierres por seguridad en la frontera norte de México, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) reveló que analiza utilizar dirigibles para transportar carga entre México y Estados Unidos.

    En torno a esto, el subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons detalló que “este modo de transporte está teniendo un renacimiento en el mundo, lo volvieron a usar en varias naciones, por lo que nos encontramos estudiando este nuevo Método, inclusive estamos revisando planes, mientras se arreglan los problemas en la frontera”.

    Es una alternativa muy viable que podemos usar entre México y Estados Unidos, porque se harían viajes cortos para el traslado de diversos productos”, abundó. Jiménez Pons.

    Sin embargo, aclaró que la opción de usar dirigibles en la frontera con Estados Unidos tomará tiempo, toda vez que se analicen las opciones y la mejor forma para establecer su funcionamiento plenamente.

    Por su parte, el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) afirmó que en el pasado los dirigibles dejaron de usarse por accidentes que se suscitaron por tener estructuras todo confiables, pero el sector ya cambió, pues ahora se fabrican con materiales ligeros y son asistidos por computadora.

    “Se espera que los dirigibles sean uno de los principales medios de transporte en los próximos años, ya que tienen muchas ventajas sobre los aviones, como son la poca contaminación ambiental, el reducido consumo de materiales y los relativamente bajos costos de operación”, aseguró el Instituto.

    ¿Qué tan viable es usar un dirigible para transportar mercancías?

    De acuerdo con un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), los dirigibles de carga son más rápidos en comparación con los camiones, y más baratos con respecto a aeronaves; es hasta 38.3 por ciento más económico que moverse por aeroplano, dependiendo la distancia, y le gana en velocidad a los vehículos rodantes porque no depende de caminos o infraestructura.

    El IMT explicó que otra de las ventajas de los dirigibles es que son extremadamente seguros en su operación, aun en condiciones de mal tiempo debido a su estructura y materiales de fabricación.

    “Su velocidad relativa al aire no excede de 194.5 kilómetros por hora, con lo cual es considerablemente más rápido que la mayoría de las alternativas ofrecidas al transporte terrestre de carga, además de ofrecer flexibilidad operacional”.

  • Prevén ajustes al sector energético en revisión del T-MEC

    Prevén ajustes al sector energético en revisión del T-MEC

    A cuatro años de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), diferentes expertos y exnegociadores coinciden en que se logró un buen convenio para México, sin embargo, prevén que para 2026 existan cambios en puntos específicos que podrían poner al país en una situación dispar.

    En este sentido, el sector energético podría tomar una mayor relevancia en la nueva versión de dicho acuerdo, pues según los expertos y exngociadores, la revisión de esta industria será un tema primordial debido a múltiples cambios legales y regulatorios que ha sufrido la industria energética mexicana durante la actual administración.

    En torno a esto, Carlos Ochoa, abogado de la práctica de Energía de Holland & Knight, dijo que el T-MEC, no es lo suficientemente amplio para tratar diversas controversias que puedan surgir.

    “Va a venir la negociación y vamos a ver qué tanto apuestan Estados Unidos por el capítulo de energía; yo desconozco qué tanto va a estar el Gobierno mexicano en la posición de aperturarse a inclusiones”, abundó el jurista.

    Además, recordó que durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se impulsó la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y un cambio constitucional para privilegiar la operación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) respecto a la participación del sector privado en el mercado energético.

    Sumado a lo anterior, dijo que con las regulaciones impulsadas por AMLO, resultaron afectados proyectos e inversiones de empresas canadienses y estadounidenses; Estados Unidos inició un periodo de consultas bajo el amparo del T-MEC a fin de resolver las diferencias antes de dar inicio a un panel de controversias.

    En la misma línea, Jesús Carrillo, director Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), explicó que aunque no se ha concretado un panel, acciones o sanciones específicas en materia de energía es importante contar con ese mecanismo de defensa que ha servido en otros sectores que han entrado en controversia, como el automotriz.

    “Específicamente en este caso, creo que la lectura es cada vez más política, por ejemplo, en el tema energético, claramente a ninguno de los países le ha convenido avanzar en esa agenda, pues en términos prácticos, la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica no entró en vigor porque se encuentra suspendida”, concluyó.

    Según Guillermo Malpica, exjefe negociador del tratado en los rubros de Servicios, inversión, energía y movilidad temporal, comentó que las piezas claves para dicho proceso de revisión serán un equipo negociador con experiencia, que además, tenga presente al sector empresarial y sus recomendaciones.

    Sumado a lo anterior, dijo que deberán estar atentos al riesgo de una controversia ante el constante intento del Gobierno Federal de modificar la ley para privilegiar a Pemex y CFE “en detrimento de los inversionistas estadounidenses”.

    Para Fernando Meyer, responsable de los capítulos de Telecomunicaciones, Comercio electrónico y Servicios financieros, el panorama de negociación es similar, pues apuntó que en la parte de telecomunicaciones se puede dar un tema álgido de concretarse la desaparición de órganos autónomos, pues en el T-MEC se determinó el requerimiento de un organismo independiente.

  • ¿Tocará tierra el huracán Beryl en México?

    ¿Tocará tierra el huracán Beryl en México?

    Beryl sigue su camino por el Caribe como un peligroso huracán mayor (categoría 3 o superior), luego de que, en un lapso de tan solo unas horas en la madrugada de este lunes, se degradara a un ciclón de categoría 3 y después evolucionara nuevamente a categoría 4, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés).

    Se espera que Beryl traiga consigo este lunes vientos potencialmente catastróficos, marejada ciclónica que amenaza la vida y olas dañinas mientras pasa por zonas de las islas de Barlovento, con el riesgo más alto para San Vicente y las Granadinas y para Granada, indicó el NHC en su advertencia número 11 sobre este ciclón. También se prevén fuertes lluvias e inundaciones.

    El NHC señala que el huracán Beryl se seguirá moviendo en el Caribe. Haití y República Dominicana tienen en vigor alertas de tormenta tropical, mientras que la dependencia estadounidense recomienda a otros lugares como La Española, Jamaica, las Islas Caimán y el resto del Caribe noroeste que monitoreen la evolución de este ciclón tropical.

    En el pronóstico de trayectoria del NHC para los siguientes días, se puede observar que Beryl podría llegar a México, específicamente a Quintana Roo, estado ubicado en el sureste del país.

    Asimismo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México también indica en su previsión que Beryl podría impactar al país en los siguientes días.

    Se prevé que Beryl llegue a las islas de Barlovento como un huracán categoría 4 el lunes por la mañana, y dos de las zonas con mayor peligro ante su paso serán los países caribeños de Granada y San Vicente y las Granadinas, informó este lunes por la mañana el NHC.

    Hay advertencias de huracán para la mayor parte de las islas de Barlovento, agregó el NHC.

    El actual pronóstico del NHC sobre la trayectoria de Beryl muestra que este huracán azotará varias porciones de las islas de Barlovento desde la mañana de este lunes.

    Cuándo podría llegar a México

    Como puedes ver en la imagen anterior del NHC, la trayectoria muestra que Beryl llegaría a Quintana Roo, México, como un huracán menor a categoría 3 el viernes 5 de julio en la madrugada.

    Pese a lo que indica este pronóstico, el propio NHC dijo el domingo que hay incertidumbre en las previsiones de días posteriores en esta semana, por lo que recomendó “no enfocarse en los detalles específicos del pronóstico de la trayectoria o la intensidad”.

    Por su parte, el SMN señalo por la madrugada de este lunes (cuando Beryl se había degradado a huracán categoría 3) que “por el momento (el huracán) no representa peligro para el territorio mexicano”.

    Sin embargo, el SMN apuntó en su pronóstico de trayectoria lo mismo que el NHC: Beryl podría llegar como un huracán categoría 2 al sur de Quintana Roo.

    La dependencia meteorológica mexicana agregó que, para el viernes 5 de julio a las 12:00 a.m., Beryl se ubicaría a 40 kilómetros al sur-sureste de Puerto Costa Maya, Quintana Roo. Es decir, estaría prácticamente frente a las costas mexicanas.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este domingo en una breve entrevista con medios de comunicación que su gobierno está siguiendo la trayectoria de Beryl para prevenir a la población mexicana en caso de que llegue al país.

    “De acuerdo a los pronósticos, (Beryl) entraría (a México) hasta jueves o viernes, si es que no se desvía la dirección que trae. Todavía no sabemos su fuerza, se habla de categoría 3, (pero) tenemos que ver todavía. Deseamos (que no haya daños mayores) y de todas maneras vamos a prevenir”, comentó López Obrador, según un vídeo del medio local Reforma.

    El NHC informó que, independientemente del desarrollo de Beryl, se producirán fuertes precipitaciones en varias partes de Centroamérica y México hasta principios de la próxima semana.

    El jueves continuaría por el sur de Cuba, aunque en este punto el pronóstico es menos preciso.

    Los expertos a lo largo de las costas del Golfo de Estados Unidos y México están monitoreando la situación, pero tomará unos días determinar exactamente a dónde irá o qué tan fuerte será.

    Medidas de prevención

    Las autoridades de Barbados dicen que se espera que la isla sienta el impacto de la tormenta tan pronto como el domingo por la noche. Su servicio meteorológico anticipa vientos con fuerza de tormenta, de 7,5 a 15 centímetros de lluvia, condiciones marinas “peligrosas” y tormentas eléctricas severas que pueden interrumpir los servicios de energía.

    “Todos los preparativos regulares que hacemos para un huracán están en todo su despliegue”, dijo el ministro del Interior e Información, Wilfred Abrahams, en un mensaje al público. “Tenemos menos de 48 horas hasta que esperamos ver los efectos de este sistema afectando a Barbados. Por favor, usen el tiempo muy sabiamente”.

    En San Vicente y las Granadinas, el primer ministro Ralph Gonsalves advirtió que Beryl podría golpear las islas el lunes por la mañana como un huracán de categoría 2. El servicio meteorológico pronostica vientos sostenidos de 119 a 177 km/h o más y precipitaciones de 10 a 15 cm.

    “Kingstown se inundará una vez que este huracán esté en camino”, dijo Gonsalves sobre la ciudad capital. “Normalmente, dos pulgadas (5 cm) de lluvia, lluvia sostenida, en un periodo de tiempo relativamente corto inundarán la ciudad. Cuatro pulgadas (10 cm), sin duda, inundarán la ciudad”.

    En Santa Lucía, el Gobierno advierte que el ciclón podría traer “chubascos de moderados a fuertes, tormentas eléctricas y ráfagas de viento” a la región. El primer ministro Philip J. Pierre aconsejó a los residentes que hagan los preparativos necesarios y revisen sus planes familiares de emergencia.

    El Gobierno de Granada declaró el estado de emergencia a partir de las 7pm del domingo (hora local) en previsión de la llegada del huracán Beryl.

    “Esto no es un simulacro”, dijo el primer ministro de Granada, Dickon Mitchell, durante una rueda de prensa este domingo. “Tenemos que estar tranquilos. Tenemos que rezar. Pero lo más importante, necesitamos prepararnos”.

    La declaración durará siete días, a menos que se revoque antes si los daños causados por la tormenta son mínimos.

  • Banxico mantiene tasa de interés en 11%

    Banxico mantiene tasa de interés en 11%

    El Banco de México(Banxico) anunció este jueves que mantuvo la tasa de interés interbancario sin cambios, cifrándola en 11 por ciento, tal como lo esperaban los mercados, y dijo que prevé que “hacia adelante, el entorno inflacionario permita discutir ajustes”.

    El banco central de México dijo en su última minuta que “tomará en cuenta la perspectiva de que los choques globales continuarán desvaneciéndose y los efectos de una actividad económica más débil de lo que se tenía previamente anticipado. Considerará la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que siga imperando sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria”.

    Asimismo, precisó que dicha decisión no fue unánime, toda vez que la gobernadora de la institución, Victoria Rodríguez, junto con sus homólogos, Galia Borja Gómez, Irene Espinosa y Jonathan Heath votaron por mantener la tasa en 11 por ciento.

    El subgobernador que consideró necesario un recorte fue Mejía Castelazo, quien además de llevar menos tiempo como integrante de la Junta de Gobierno de Banxico, votó por recortar la tasa de interés en 25 puntos base a 10.75 por ciento.

    Volatilidad postelectoral

    La decisión de Banxico se da en un contexto en el que la inflación se resiste a ceder, y que ha repuntado principalmente por la inflación no subyacente, que es el rubro más volátil. No obstante, aunque la inflación subyacente ha mantenido una trayectoria a la baja, los servicios no muestran un punto claro de inflexión.

    Ante factores idiosincráticos se observó una importante volatilidad en los mercados financieros nacionales. Las tasas de interés de valores gubernamentales de mediano y largo plazo aumentaron significativamente. El peso mexicano registró una visible depreciación. Sin embargo, más recientemente los mercados nacionales han presentado un mejor comportamiento”, reconoció el Banco Central.

    Por otra parte, el banco central informó que prevé que la inflación general promedie 4.7 por ciento para el segundo trimestre de este año, 4.6 por ciento por encima de lo previsto en la última decisión de política monetaria, mientras que para el tercer trimestre, elevó la proyección del indicador a 4.5 por ciento

    En torno a esto, Gabriela Siller Pagaza dijo que Banxico “envía la señal que el riesgo inflacionario por la depreciación del peso se contrarresta con la desaceleración económica. Esto deja abierta la puerta a recortes de la tasa de interés en los próximos meses”

  • Elena González a Energía y Buenrostro a Función Pública: Sheinbaum presenta a más integrantes de su Gabinete

    Elena González a Energía y Buenrostro a Función Pública: Sheinbaum presenta a más integrantes de su Gabinete

    La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó este jueves 27 de junio los nombres de quiénes serán los titulares de las Secretarías de Energía, Salud, Función Pública, Comunicaciones y Transportes, y Desarrollo Agrario a partir del próximo 1 de octubre.

    En conferencia de prensa en el Museo Interactivo de Economía (MIDE), Sheinbaum Pardo reveló que Luz  Elena González Escobar será la nueva encargada de la Secretaría de Energía, y destacó que, además de ser economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con una especialidad en derecho fiscal.

    Por su parte, González Escobar reiteró su compromiso “con servir al pueblo de México a través de una política energética que seguirá garantizando la soberanía nacional y al mismo tiempo avanzará en la transición energética”.

    Asimismo, designó al exasesor técnico de la Dirección General de Obras Públicas del Departamento del Distrito Federal y Director de Obras de Infraestructura, Jesús Esteva, como titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

    Además, informó que la actual secretaria de Economía y extitular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro, estará al frente de la Secretaría de la Función Pública.

    En torno a la Secretaría de Salud, Sheinbaum indicó que estará a cargo de David Kershenobich, quien se desempeñó como director general del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán.

    Finalmente, nombró a la exdirectora general de vivienda del entonces Distrito Federal, Edna Elena Vega Rangel, como nueva titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

  • Claudia Sheinbaum anuncia a José Antonio Peña Merino como nuevo integrante de su gabinete.

    Claudia Sheinbaum anuncia a José Antonio Peña Merino como nuevo integrante de su gabinete.

    La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reveló este miércoles 26 de junio que Antonio Peña Merino, será el titular de la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del Gobierno de México

    “Lo vamos a presentar después, pero es casi obvio que habiendo hecho un gran trabajo en la Ciudad de México, pues va a estar en esa área”, dijo la exjefa de Gobierno de la capital mexicana.

    Asimismo, recordó que la nueva Agencia no representará un gasto presupuestal, sino que unirá a distintas áreas del gobierno federal que permitan trabajar en la digitalización de procesos administrativos.

    Además, reiteró que la digitalización de procesos va a significar una reducción en costos, también abonará al combate a la corrupción y a la estrecha vinculación entre los tres niveles de gobierno para facilitar trámites, pero también con el sector productivo y los ciudadanos.

    En la misma línea, precisó que dicho proyecto se logrará mediante la unión de diversas dependencias hasta lograr “ventanillas únicas”, lo que llevará a reducir en 50 por ciento el tiempo que conlleva realizar trámites administrativos.

    Cabe recordar que Merino ya había colaborado con Sheinbaum Pardo desde hace varios años, pues la acompañó durante su campaña y se desempeñó como titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), cuando ella era jefa de Gobierno; el nuevo integrante del gabinete estuvo a cargo del análisis de datos generados por la administración para la posterior creación de políticas públicas de 2018 a 2023.

  • México dista de lograr transición energética: CIEP

    México dista de lograr transición energética: CIEP

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) enfrenta un déficit tarifario promedio de cuatro por ciento y una disminución de 32.2 por ciento en la creación de electricidad con energías limpias, informó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

    En su informe “Energía y Finanzas públicas”, el CIEP precisó que de 2014 a 2024 los ingresos de la CFE “han sido en promedio el 96 por ciento de sus gastos”, traduciéndose en un déficit aproximado de cuatro por ciento.

    Asimismo, informó que, también desde 2014, la capacidad instalada de energía convencional de la Comisión registró un aumento de 10.4 por ciento, en contraste, la creación de energías limpias solo aumentó 1.4 por ciento.

    Bajo la misma línea, enfatizó que la baja generación de energía verde es consecuencia de que la actual administración ha priorizado la inversión en centrales hidroeléctricas, aunque no puedan funcionar a plena capacidad debido a la actual escasez de agua.

    Por su parte, César Rivera de Jesús, investigador en transmisión energética y medio ambiente del CIEP, explicó que “en el camino hacia la transición energética existen instrumentos políticos y fiscales que pueden ayudar a generar ingresos para proyectos sustentables”, que además permitan “a las poblaciones vulnerables tener acceso a la energía”.

    Precisó que uno de los instrumentos fiscales es el impuesto al carbono subnacional, que se aplica a 10 diferentes tipos de combustible y no “tiene una etiqueta de gasto”, por lo que permite generar ingresos al mismo tiempo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero .

    Finalmente, explicó que otro de los instrumentos útiles para aumentar la inversión en el sector, son los certificados de energía limpia, sin embargo, apuntó que “durante la actual administración se han presentado cambios en cuanto a la cancelación de subasta de largo plazo, por lo cual se está generando incertidumbre” a quienes han estado invirtiendo en este rubro.

    Administración de Claudia Sheinbaum mantendrá control energético.

    La CFE y la presidente electa Claudia Sheinbaum Pardo reconocieron la necesidad de entender e invertir en el sector eléctrico, sin embargo, dijeron que mantendrán la idea de la rectoría de Comisión; por lo que, de acuerdo con la empresa, el desarrollo deberá regirse bajo la participación mínima de 54 por ciento del Estado y 46 por ciento por parte de la iniciativa privada.

    En torno a esto, Arturo Carranza, experto en temas del sector energético, consideró que Claudia Sheinbaum no se logró separar del plan del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de establecer un porcentaje a fin de rescatar a la compañía eléctrica del Estado Mexicano.

    Sin embargo, consideró positivo que se hable de la necesidad actual de atender el desarrollo del sector y la actual tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring).

    Los planes para el sector en la siguiente administración, según Claudia Sheinbaum, son el impulso a la transición energética mediante la incorporación de más centrales de energías limpias, como plantas fotovoltaicas, eólicas, hidráulicas y geotérmicas.

  • El puerto de Acapulco se prepara para el Congreso Mexicano del Petróleo 2025

    El puerto de Acapulco se prepara para el Congreso Mexicano del Petróleo 2025

    De acuerdo con información oficial, el estado de Guerrero será el anfitrión del Congreso Mexicano del Petróleo, que se celebrará del 18 al 22 de junio de 2025 en el Fórum Mundo Imperial, del puerto de Acapulco, mismo que espera la llegada de más de 12 mil asistentes.

    En torno a esto y en representación de la gobernadora de la entidad, Evelyn Salgado Pineda, asistió la secretaria de Fomento y Desarrollo económico de Guerrero, Teodora Ramírez Vega, quien expresó que “Acapulco está e pie y los recibe con los brazos abiertos”, además destacó que dicha entidad “cuenta con un gran potencial de recursos naturales y destinos turísticos para la inversión”.

    Asimismo, la funcionaria agradeció por haber elegido a Guerrero para el Congreso, pues según Ramírez Vega, “muestra que la suma de voluntades y recursos de los tres niveles de gobierno, del sector privado y la sociedad civil” están enfocados en la recuperación económica del puerto de Acapulco y Coyuca de Benítez, por lo que se generará una derrama económica aproximada de 184 mil millones de pesos.

    Cabe mencionar que el Congreso Mexicano del Petróleo, es el evento más grande de América Latina y el más importante de la industria de hidrocarburos a nivel internacional; se realiza de forma anual y en él participan más de 40 países.

  • Aumento en las importaciones de gasolina refleja desafíos de autosuficiencia energética de México

    Aumento en las importaciones de gasolina refleja desafíos de autosuficiencia energética de México

    La petrolera estatal mexicana, Petróleos Mexicanos (Pemex), registró un aumento del 11% en las importaciones de gasolina durante mayo en comparación con el mes anterior, lo que pone en evidencia las dificultades que enfrenta para cumplir con el objetivo del presidente Andrés Manuel López Obrador de lograr la autosuficiencia en la refinación de combustibles.

    Según datos publicados el lunes, Pemex importó 358,500 barriles diarios de gasolina en mayo, un incremento significativo después de haber reducido las importaciones en marzo y abril. Este aumento ocurre mientras los importadores esperan la entrada en funcionamiento de la refinería insignia de Pemex en Dos Bocas, Tabasco.

    El proyecto de Dos Bocas, en el cual se han invertido miles de millones de dólares, es crucial para la estrategia del presidente López Obrador de hacer que México sea autosuficiente en producción de combustibles. Sin embargo, la refinería ha experimentado múltiples retrasos en su fecha de inicio, reflejando los desafíos que enfrenta Pemex, la petrolera más endeudada del mundo.

    En paralelo, la producción de gasolina en México cayó a 267,000 barriles diarios en mayo, una reducción del 10% respecto al mes anterior y el nivel más bajo en cinco meses. Esta disminución se debe en parte a la recuperación de un incendio en otra refinería en abril y a la reducción de operaciones en una instalación de Pemex por problemas de calidad del aire en la región.

    La situación se complica aún más por la caída en la producción de crudo de Pemex, que se ha reducido a la mitad de su pico de hace 20 años. La empresa lucha por manejar su deuda, que ronda los US$100,000 millones, una de las más altas a nivel mundial entre las petroleras.

    Un portavoz de Pemex no respondió a las solicitudes de comentarios sobre la situación actual y los desafíos enfrentados por la empresa.

    Este aumento en las importaciones y la reducción en la producción nacional subrayan los retos significativos que enfrenta México en su búsqueda de independencia energética. Con la refinería de Dos Bocas aún sin operar y la presión creciente por reducir la deuda, Pemex continúa en una encrucijada crítica para el futuro energético del país.

  • Nueva ola de lluvias torrenciales, ¿Qué estados serán afectados?

    Nueva ola de lluvias torrenciales, ¿Qué estados serán afectados?

    Según el último reporte del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se espera que en las próximas horas comience una nueva ola de lluvias torrenciales en estados como Colima, Jalisco y Michoacán debido a canales de baja presión, ingreso de humedad desde el Océano Pacífico y el Golfo de México, inestabilidad en los niveles altos de la atmósfera y la interacción de la cuarta onda tropical de la temporada.

    El SMN prevé que haya presencia de lluvias torrenciales en Colima, Jalisco, Michoacán; lluvias intensas en Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Nayarit, San Luis Potos, Sinaloa, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

    Asimismo, precisó que dichas lluvias tienen una alta probabilidad de estar acompañadas de descargas eléctricas e incluso caída de granizo, por lo que advirtió que la situación causará encharcamientos, el incremento de agua en ríos y arroyos, además de inundaciones en algunas zonas.

    Sumado a lo anterior, también advirtió que las rachas de viento podrían causar la caída de árboles y de algunos objetos como anuncios publicitarios. Cabe mencionar que la actual situación climática ocurre luego del paso de la tormenta Alberto que afectó a los estados de Veracruz, San Luis Potosí y Nuevo León.

    Clima para el Valle de México

    En el Valle de México, se espera que predomine un ambiente frío y fresco con cielos nublados, además de lluvia con posibles descargas eléctricas, así como temperaturas mínimas de 14 a 16 grados Celsius (°C) y máximas de 22 a 24 °C en la Ciudad de México (CDMX). Debido a lo anterior, el Gobierno de la CDMX activó una alerta amarilla para este lunes en las 16 alcaldías.