Etiqueta: México

  • IED y Neashoring impulsan transporte de carga en México

    IED y Neashoring impulsan transporte de carga en México

    El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, estimó que la inversión extranjera directa (IED) en México romperá récord en 2024, argumentando que en lo que va del año diferentes empresas extranjeras han hecho 93 anuncios de inversión sumando aproximadamente 36 mil millones de dólares.

    En la misma línea, La agencia calificadora Fitch dijo que, gracias al movimiento de relocalización de las cadenas productivas (nearshoring) se han beneficiado principalmente la industria automotriz, de maquinaria y equipo, ciencias médicas, electrónica, electrodomésticos, logística y bienes raíces comerciales.

    Por su parte, Ernesto del Blanco, director general de la ensambladora y distribuidora de camiones de carga ELAM-FAW, dijo que  existe una mayor demanda de servicios de transporte gracias a la tendencia de relocalización de cadenas productivas.

    “La reubicación de plantas manufactureras ha generado una mayor demanda de servicios de transporte de carga pesada para mover materias primas y productos terminados entre México y sus principales socios comerciales, especialmente Estados Unidos y lo hemos visto en el aumento de las exportaciones de nuestro país con nuestro vecino del Norte”, explicó el directivo.

    Asimismo, aseguró que el nearshoring está generando un beneficio inmediato para el ecosistema del transporte de carga, argumentando que el movimiento de mercancías y el incremento en la producción de vehículos han fomentado la intención de invertir en México.

    También destacó que gracias a dicha tendencia, ELAM- FAW anunció una intención de inversión de 7 mil millones de pesos para abrir una planta ensambladora en el estado de Colima.

    En concordancia con lo aterior, el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló que la producción y exportación de tractocamiones, camiones de carga y autobuses creció en 11.1 por ciento  y 14.6 por ciento respectivamente,  en comparación con  febrero del año anterior.

    En contraste, el país está experimentando una escasez de operadores para dichas unidades. De acuerdo con la Dirección General de Transporte Federal (DGAF), es posible que México presente un déficit de aproximadamente 60 mil conductores. 

    Lo anterior se traduce en pérdidas para el sector, aunque revela que factores como el envejecimiento de la fuerza laboral, un estilo de vida estresante, salarios poco atractivos e inseguridad provocan la búsqueda de oportunidades laborales en el sector fuera del país.

  • CEO de Alliance y Cónsules mexicanos se reúnen en Houston

    CEO de Alliance y Cónsules mexicanos se reúnen en Houston

    Con el fin de afianzar las relaciones entre México y el estado de Texas, Estados Unidos (EU), el CEO de Alliance, Ricardo O., se reunió este martes con la Cónsul General de México, María Elena Orantes, y con el  Cónsul Adscrito en Houston, Texas, Sergio Rivadeneyra.

    Oil & Gas Alliance también precisó que en dicho encuentro participó su director comercial, Óscar Esparza; el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Comexpro, Eugenio Cortina; y el Director de Petróleo & Energía, Javier Senderos.

    Asimismo, aseguró que están enfocados “en transformar el statu quo del mercado” con el fin de generar nuevas oportunidades y estrategias para mantener un vínculo sólido entre México y Estados Unidos.

  • Banco Mundial autoriza préstamo a México por 1,000 mdd

    Banco Mundial autoriza préstamo a México por 1,000 mdd

    Con el fin de facilitar políticas de desarrollo financiero sostenible, el Banco Mundial aprobó un nuevo financiamiento al Gobierno de México por mil millones de dólares; fue solicitado por México para el aprovechamiento de la tendencia de relocalización de cadenas productivas bajo el principio de atraer inversiones sostenibles al país.

    La solicitud de Crédito fue realizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el 11 de abril de este año y fue aprobada por la institución financiera el 3 de junio, un día después de las elecciones.

    El Banco Mundial señaló que la urgencia de estas medidas aumentará conforme nuestro país experimente una ola de inversión con cadenas de valor globales “reposicionándose más cerca de la demanda”.

    Apuntó que dicho financiamiento también exige estándares mejorados en  los criterios de inversiones dirigidas a proyectos medioambientales, con visión social y en rendición de cuentas y transparencia gubernamental.

    Además, enfatizó en que México también necesita un acceso financiero más inclusivo para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes); en 2021 las mipymes representaron más del 95 por ciento de las empresas en el territorio, contribuyendo con aproximadamente 70 por ciento de la generación de empleo, sin embargo, el 57 por ciento de estas nunca ha recibido ningún tipo de crédito.

  • Inversión Extranjera Directa reporta 39 mil mdd en mayo.

    Inversión Extranjera Directa reporta 39 mil mdd en mayo.

    En los primeros 5 meses del año se han identificado 127 anuncios públicos de inversión realizados por el sector privado, con una expectativa de inversión aproximada de 39 mil 157 millones de dólares, de acuerdo con datos publicados por la Secretaría de Economía (SE)

    El monto anterior se traduce en un incremento de 3 mil millones de dólares, y se espera que esta cifra ingrese al país en los próximos dos o tres años, impulsando así el crecimiento económico y la generación de empleos.

    De igual manera, la SE indicó que dichas inversiones representan “un voto de confianza en el potencial de México”, y se espera que generen 54 mil 347 nuevos empleos en diferentes sectores industriales.

    Asimismo, reveló que la distribución geográfica de las inversiones también experimentó una reconfiguración, pues Querétaro y el Estado de México concentran el 28 por ciento de la expectativa; traduciéndose en 7 mil 128 millones de dólares.

    Entre los principales anuncios de inversión publicados del 15 al 31 de mayo de este año, destaca el de Evergro República Dominicana, pues planea inyectar al país 200 millones de dólares en el sector energético.

    Asimismo, lo hará LT Precisión de Estados Unidos con una inversión de 143 millones de dólares en la industria siderúrgica, mientras que la empresa nipona Daikin lo hará en la fabricación de aires acondicionados con una inyección de capital aproximada de 143 millones de dólares.

    Respecto al tema, Luis Torres, economista senior del Banco de la Reserva Federal de Dallas, Texas, escribió en un análisis que pese a que el Banco de México (Banxico) encontró que después de 2020 existen signos de que el proceso nearshoring está ocurriendo en regiones que tradicionalmente reciben mayores flujos de inversión extranjera directa, “la realidad del aumento en la inversión extranjera directa aún no es evidente”.

    Con información de Bloomberg

  • Precios al productor anotan incremento de 3.33% anual

    Precios al productor anotan incremento de 3.33% anual

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el índice Nacional de Precios al Productor (INPP) anotó un alza de 3.33 por ciento a tasa anual y de 0.045 por ciento mensual.

    Al interior del índice, el mayor aumentó fue el del sector agropecuario, con un incremento de 2.81 por ciento mensual, seguido del sector industrial con un alza de 0.31 por ciento, mientras que en los servicios anotaron una amplificación de 0.35 por ciento.

    Por su parte, Janneth Quiroz, subdirectora de análisis en Monex Casa de Bolsa dijo que pese a que la inflación al productor se aceleró en mayo, “todavía se mantiene acotada”, toda vez que se posicionó en un nivel de 3.33 por ciento.

    “De acuerdo con el reporte del Inegi, vemos que este incremento de 3.33% se dio por el aumento que sufrieron los precios relacionados con las actividades primarias, seguido de transportes, correos y almacenamiento, con una inflación anual de 6.59 por ciento”, comentó la analista de Monex.

    Asimismo, apuntó que los precios del sector agropecuario han presionado el indicador inflacionario, al igual que con la inflación al consumidor.

    Por otra parte, el Inegi informó que durante mayo de 2024, el índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, que incluye al sector petrolero, subió 0.64 por ciento mensual y 3.04 por ciento a taza anual.

    Sumado a lo anterior, el índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido el petróleo, experimentó una inflación de 3.44 por ciento anual y de 0.37 por ciento mensual.

  • México no tiene peculio para la energía

    México no tiene peculio para la energía

    Una norma general, que debe ser consciente cualquier administración del mundo, es que el dinero no conoce ideologías, pero la energía solo acepta su crecimiento siempre y cuando inviertas en ella para modernizar, hacer más eficiente, y reducir la cantidad de materias primas o energías primarias que son tomadas del planeta.

    No creo que sería conveniente apalancar proyectos energéticos basados en un presupuesto asignado de los ingresos, esto provocaría una mayor falacia a los mercados mundiales, respecto a la forma como controlan el gasto del país, ante déficit altos observados, y planeados.

    Desde el año 2025 hasta el 2030, México requiere invertir de forma Anual alrededor de 90 mil millones de dólares, y a partir del año 2031, en el orden de 130 a 150 mil millones. De acuerdo con la información de la agencia internacional de energía, en el último informe de inversiones en el sector energético a nivel mundial, pudimos encontrar lo siguiente del 2015 a 2024:

    La inversión en energía se incrementó en un 25 %, pasando de 2,418 miles de millones de dólares a 3,119.

    En 2015, el mercado de combustibles representaba el 48 % del total de la inversión en energía, y en 2024 será del 34 %, una contracción en una década del 14 %. Esto indica que los países están invirtiendo en una mayor cantidad en la electrificación del mundo, con el objetivo de cubrir la demanda creciente de electricidad para la mayoría de las actividades de los seres humanos.

    Reducción del 11 % en la inversión en el mercado de combustibles fósiles, pasando de los 1,193 mil millones de dólares a 1,048.

    En el mercado de los combustibles fósiles, en lo que respecta al uso del petróleo crudo (80 % de este en el mundo utilizado para producir combustibles para motores), se presentó una contracción del 19 %, pasando de 682 mil millones a 555 mil millones.

    Se ha registrado un incremento del 53 % en el mercado eléctrico, pasando de 906 mil millones de dólares a 1,382. Esto ha ocasionado un aumento de inversión en la transmisión en un 18 %, lo que representa entre el 37 y un 40 % del total invertido en el sector eléctrico. En otras palabras, por cada dos dólares invertidos en la edificación de plantas de generación, se invierte un dólar para mover a la energía. En México, esto debe ser tenido en cuenta.

    En el ámbito eléctrico, la inversión más significativa ha sido la de tipo renovable, con un incremento del 125 %, alcanzando la cantidad de 343 mil millones de dólares americanos a 771.

    A partir de esta información concisa, surge la cuestión: quién, y cuánto, es invertido por las potencias mundiales o regiones en el planeta:

    China invierte 2.5 dólares por cada dólar empleado por los Estados Unidos en el ámbito de la energía. La nación asiática representa el 28 % del total invertido en el mundo, mientras que la nación de las barras y las estrellas representa el 13 %.

    En el año 2024, los Estados Unidos destinarían aproximadamente 400 mil millones de dólares en energía, siendo el 45 % en el mercado de combustibles y el 40 % en el sector eléctrico. Desde 2015 hasta 2024, este país ha experimentado un aumento de la inversión en energías renovables entre el 60 y 80 %.

    China, en el 2024, prevé invertir en el sector de la energía en aproximadamente 861 mil millones de dólares, lo cual representa el 25% en el mercado de combustibles y el 58 % en el sector eléctrico. A nivel mundial, este país ha experimentado el mayor incremento de la inversión en la generación de electricidad con energías renovables en más del 250 % en la última década.

    Por el contrario, Europa invertirá 564 mil millones de dólares en energía, siendo esta región la que menos invierte en el mercado de combustibles, con un 14 % y un 50 % en el sector eléctrico.

    El tratado de libre comercio de norte América, representa el 12 % del total invertido en el mundo. Se prevé que en 2024, se inviertan 623 mil millones de dólares entre los tres países. México ocupa el 12 %, Canadá el 25 % y Estados Unidos el 64 % del total de la inversión.

    México, en qué y cómo influye en el mundo en el ámbito de la energía:

    El 90% de la inversión en energía, es realizada por el sector público.

    En 2015, representaba el 3% del total invertido en el mundo, y a partir del 2019, se redujo al 2%, y se observa una disminución anual entre un 0.20 % y un 0.50 %. Esto debe ser revertido, ante los cambios estructurales en el cómo obtener, usar, y reciclar la energía.

    De acuerdo con los datos obtenidos entre 2015 y 2024, la inversión en energía ha experimentado una disminución del 4 %. En 2024, se prevé que invierta en el ámbito de la energía aproximadamente 70 mil millones de dólares, lo cual representa el 55% en el mercado de combustibles y el 45% en el sector eléctrico.

    Consideraciones que deben ser adoptadas por México en el corto y mediano plazo.

    La tendencia mundial indica a tener más electrificación en los países, y, por lo tanto, hay una tendencia de mayor inversión en este sector, y, por lo tanto, debe ser revisado quienes, y cuanto invierten en el país. Debería haber un mayor capital privado, ante los obstáculos que implica el costo de dinero en la actualidad, y la variabilidad cambiaria que podría experimentar la moneda mexicana, ante una mayor incertidumbre de los mercados. Recordando que la CFE, y PEMEX, más del 80 % de sus transacciones es en dólares.

    El exponer a las empresas del estado a riesgos financieros ante tasas altas de dinero para efectuar actividades en el sector energético, puede lacerar al erario del país. Teniendo en cuenta que los fondos autorizados de endeudamiento son parte de la deuda pública, y en la actualidad, incrementar a estas puede generar un impacto negativo en los mercados financieros, en particular en el caso de que la tasa de interés del banco de México disminuya, lo cual ocasiona un poco atractivo al mercado de los fondos.

  • UNAM e IPN firman convenio de colaboración en materia de sustentabilidad

    UNAM e IPN firman convenio de colaboración en materia de sustentabilidad

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) firmaron un acuerdo de colaboración que tiene como objetivo promover prácticas sustentables, asegurar la conservación de recursos naturales y reducir las emisiones de carbono, además de fomentar la creación de nuevas tecnologías y eficientar procesos productivos.

    La ceremonia de firma del convenio se llevó a cabo el pasado 5 de junio y contó con la presencia del director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval  y de Leonardo Lomelí Venegas, rector de la UNAM.

    Reyes Sandoval recordó la interrelación histórica entre ambas casas de estudio y la necesidad de unir esfuerzos para hacer frente a los problemas contemporáneos.

    “Más que un gusto, sentimos que es una responsabilidad hacer todas las acciones que podamos y que tengamos en nuestras manos para acercar a las dos instituciones educativas más importantes de México”, afirmó Reyes Sandoval.

    Asimismo, destacó que las instituciones educativas de carácter público han sido fundamentales para responder ante las emergencias y enfatizó en la necesidad de las mismas de contribuir a la solución de las problemáticas actuales con creatividad e innovación.

    “Debemos redoblar esfuerzos y poner nuestras mejores acciones para poder ser creativos, realizar desarrollos y pensar muy bien cómo podemos enfrentar estos grandes desafíos que tiene la humanidad. La globalización es uno de ellos y lamentablemente tenemos una crisis medioambiental”, subrayó.

    Por su parte, Leonardo Lomelí reafirmó el compromiso de la máxima casa de estudios con la sustentabilidad y responsabilidad frente a la emergencia climática que experimenta el planeta.

    “Tanto en la UNAM, como en el IPN, estamos ocupados en ser agentes activos de cambio mediante la generación y divulgación del conocimiento, el desarrollo de soluciones novedosas y la formación de las y los profesionistas y líderes del futuro”, expresó el rector de la UNAM.

    El acuerdo entre ambas instituciones abarca acciones como el desarrollo y ejecución de proyectos de investigación y programas académicos conjuntos, el fomento de la movilidad académica de profesores y estudiantes, así como la organización de conferencias sobre sustentabilidad.

    Dicho convenio también precisa  que se promoverán prácticas de conservación de los recursos naturales, reducción de misiones de carbono y promoción de políticas sustentables a fin de mitigar los efectos del calentamiento global y cambio climático.

  • Invertirá Eni 121.9 mdd en  exploración petrolera en Tabasco

    Invertirá Eni 121.9 mdd en exploración petrolera en Tabasco

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)probó una modificación al programa de trabajo y presupuesto 2024, presentados por Eni México, respecto del contrato CNH-R02-L01-A9.CS/2017.

    Dicho cambio radica en la modalidad de producción compartida en un espacio de la provincia Petrolera Cuencas del Sureste en aguas someras del Golfo de México, frente a la costa de Tabasco.

    La modificación al programa tiene como objetivo principal acelerar el desarrollo del conocimiento del potencial petrolero del país y la reposición de las reservas de hidrocarburos. 

    Lo anterior tiene como finalidad asegurar la estabilidad y suficiencia energética nacional. Para lograrlo, se propone llevar a cabo diversas actividades, divididas en sub-actividades específicas: General, Geología, Geofísica, Ingeniería de Yacimientos, Perforación de Pozos, y Seguridad, Salud y Medio Ambiente. Estas acciones se ejecutarán con el fin de aprovechar los recursos prospectivos y fortalecer la ejecución del programa en su totalidad.

  • México en el Top 3 global para nearshoring

    México en el Top 3 global para nearshoring

    Según Oscar Silva Eguibar, socio comercial de la firma alemana Roland Berger, aseguró que México se encuentra en el top 3 mundial en cuanto  a tractivos para la fabricación de producto con destino a la exportación.

    México está emergiendo como un jugador clave en el escenario del nearshoring. Estamos viendo un cambio significativo en las dinámicas globales de la cadena de suministro, y nuestro país está en el centro de esta transformación. Sin embargo, hay pendientes en el desarrollo de infraestructura en energía y agua, básicamente”, dijo Silva Eguibar.

    Asimismo, expuso que para 2023, la firma a la que pertenece calculó que  se debe consolidar un plan de inversión en desarrollo de infraestructura de aproximadamente 50 mil millones de pesos, 

    Explicó que uno de los factores clave que siguen haciendo del territorio nacional un destino atractivo para la relocalización de cadenas productivas (nearshoring) es el costo logístico, argumentando que en México es casi 30% más barato en cuestión de mano de obra, tarifas de captación y transporte.

    También argumentó que la proximidad geográfica con Estados Unidos permite una capacidad de reacción rápida y menos costosa en términos de gestión de inventarios.

    Sumado a lo anterior, destacó que ante la reconfiguración del comercio internacional como consecuencia de las tensiones entre China y Estados Unidos, “México desempeña un papel relevante”.

    De acuerdo con el socio de Roland Berguer, nuestro país se posiciona como un ganador en esta nueva configuración geopolítica debido a su capacidad de ofrecer menor riesgo y mayor certidumbre en las cadenas de suministro.

    Con respecto a las tenciones comerciales entre nuestros vecinos del Norte y China, dijo que no espera su pronta resolución, pero que esto, seguirá beneficiando a nuestro país.

    Finalmente, enfatizó en la estrategia comercial que China está planeando. Según Silva Eguibar las empresas chinas están buscando expandirse hacia Norteamérica, por lo que México se posiciona como un destino estratégico.

    Con información de Bloomberg

  • Roma Energy desiste de la exploración petrolera en Veracruz

    Roma Energy desiste de la exploración petrolera en Veracruz


    La empresa petrolera con sede central  en Estados Unidos, Roma Energy, comenzó este jueves la devolución de 68 kilómetros cuadrados, equivalentes al 35% por ciento de la región contractual denominada VC01, pues no solicitaron un periodo adicional de exploración en dicha superficie  a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

    La superficie en cuestión se une a la renuncia de otros campos petroleros y representa un tercio del área concedida en la pasada administración; corresponde al bloque VCO1 de la ronda 2.3; firmado en abril de 2028 en modalidad de licencia con videncia de 30 años desde su suscripción.

    Dicho contrato abarca una superficie de 193.264 kilómetros cuadrados y se ubica a 55 kilómetros al Oeste del Puerto en la región geológica de Veracruz.

    El contratista, la empresa Bloque VC01, es propiedad de la compañía estadounidense Roma Energy, con oficinas centrales en Texas. Aunque Roma Energy reporta actividades en Estados Unidos, comenzó sus operaciones en México en 2016, tras la reforma que permitió la participación de privados en la exploración y producción de hidrocarburos.

    Tras la retirada, Roma Energy aún mantiene actividades en el contrato denominado Paraíso, en el estado de Tabasco; mismo que fue obtenido y destinado a la exploración terrestre en la Ronda 1.3. En dicha delimitación, la compañía solicitó el primer periodo de evaluación para el yacimiento. La empresa estadounidense aún  no ha reportado la perforación de pozos ni hallazgos relevantes que justifiquen la continuación de sus actividades.

    Por su parte, Armando Doroteo García, de la Unidad Jurídica de la CNH, explicó que dicha retirada forma parte de las posibilidades a las que se comprometió el contratista tras obtener la adjudicación de un contrato con el Estado mexicano, ya que la cláusula 7.1 del mismo establece la posibilidad de devolución o renuncia siempre y cuando se encuentre regularizado en las actividades que comprometió mediante unidades mínimas de trabajo e inversiones a ejecutarse en el área.

    Además, dijo que los polígonos devueltos abarcan una superficie de 68 kilómetros cuadrados, mientras que la empresa conservará 125 kilómetros cuadrados, donde está transitando hacia la etapa de caracterización de reservas y su posterior producción.

    De acuerdo con  la cláusula 7.1, inciso A del contrato, “si al contratista no se le concede el periodo adicional de exploración al finalizar el periodo inicial de exploración, deberá devolver el 100% del área contractual que no esté contemplada en un programa de evaluación o un plan de desarrollo aprobado por la CNH.”