Etiqueta: México

  • TEC Business Summit 2024: Alianzas y Tecnología para el Futuro de los Negocios en México

    TEC Business Summit 2024: Alianzas y Tecnología para el Futuro de los Negocios en México

    El próximo 24 de abril, más de 700 líderes empresariales se reunirán en cinco ciudades mexicanas para participar en la segunda edición del TEC Business Summit 2024. Este evento, impulsado por la Escuela de Negocios y EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, se centrará en el tema “Smartshoring: Alianzas y Tecnología para una Nueva Era de Negocios en México”.

    Un Evento Multi-Sede de Alto Impacto

    El TEC Business Summit se llevará a cabo simultáneamente en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Querétaro y Hermosillo. María Elena Vázquez Lira, decana de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, destaca la importancia de este evento para ofrecer a los líderes empresariales momentos reflexivos guiados por expertos en negocios y académicos.

    Impulsando el Nearshoring y la Innovación

    Osmar Zavaleta, decano asociado de Investigación de la Escuela de Negocios y EGADE Business School, resalta la relevancia del nearshoring y la necesidad de contar con líderes capaces de gestionar equipos multiculturales y capitalizar tendencias e innovaciones. El programa incluirá la participación de ponentes internacionales como Tom Davenport y Carlos Dumois, quienes abordarán temas clave como la analítica avanzada y la adaptabilidad en los negocios.

    Paneles y Discusiones Estratégicas

    En Ciudad de México, se llevará a cabo un panel donde expertos de la academia y la industria discutirán estrategias para maximizar el potencial del nearshoring y fomentar el desarrollo empresarial en la región. Participarán destacados profesionales como Ricardo Buitrago, Jaime Martínez Bowness, Gricha Raether, Larry Rubin y Verónica Baz.

    Ubicación y Detalles del Evento

    El TEC Business Summit se desarrollará en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, en la alcaldía de Tlalpan.

  • Katya Somohano Silva asume el cargo de CEO de Iberdrola México

    Katya Somohano Silva asume el cargo de CEO de Iberdrola México

    En un movimiento estratégico para fortalecer su liderazgo en el mercado energético mexicano, el Consejo de Administración de Iberdrola México ha designado a Katya Somohano Silva como la nueva CEO de la empresa.

    Con una extensa experiencia en el sector energético, Katya emerge como una figura destacada, fusionando su profundo conocimiento del ámbito privado y público para liderar Iberdrola México hacia nuevos horizontes de crecimiento y sostenibilidad.

    Katya Somohano Silva se ha destacado por su compromiso con la innovación y la excelencia en el sector energético. Su trayectoria profesional ha estado marcada por una serie de roles de liderazgo, tanto en empresas del sector privado como en instituciones gubernamentales. Este amplio espectro de experiencia le proporciona una visión integral y perspicaz del panorama energético mexicano.

    El nombramiento de Katya Somohano Silva como CEO de Iberdrola México representa un hito significativo en la historia de la empresa y refleja su compromiso con la excelencia, la innovación y el progreso en el sector energético mexicano.

    En este nuevo rol como CEO de Iberdrola México, Katya asume el desafío de continuar impulsando la expansión y el desarrollo sostenible de la empresa en el país. Su liderazgo estratégico será fundamental para llevar a cabo iniciativas que promuevan la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables, al tiempo que se garantiza la eficiencia operativa y la rentabilidad.

  • México fomenta el uso de paneles solares para combatir los altos costos eléctricos en los hogares

    México fomenta el uso de paneles solares para combatir los altos costos eléctricos en los hogares

    Ante el inminente aumento en el consumo de electricidad debido a las altas temperaturas y el incremento en el uso de dispositivos electrónicos como ventiladores y aires acondicionados, muchas personas en México están considerando opciones más sostenibles para abastecerse de energía. Entre ellas, la instalación de paneles solares ha ganado popularidad como una alternativa limpia y económica.

    Sin embargo, el desconocimiento sobre posibles sanciones por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha generado inquietudes entre los ciudadanos interesados en adoptar esta tecnología. A pesar de ello, instalar paneles solares en hogares mexicanos no solo es legal, sino que también es alentado por el gobierno federal a través de políticas e incentivos que promueven el uso de energías renovables.

    En un esfuerzo por eliminar barreras regulatorias y fomentar la adopción de energía solar, el gobierno ha eliminado impuestos adicionales en la compra e instalación de paneles solares. Además, la instalación de estos sistemas puede ser informada a la CFE para que ajusten adecuadamente las facturas de consumo mensual, evitando así el cobro de servicios no utilizados.

    Es importante destacar que, para personas físicas, la compra de paneles solares es completamente deducible de impuestos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), lo que representa un beneficio adicional para aquellos que optan por esta forma de generación de energía.

    Con estas medidas y políticas, el gobierno mexicano busca promover la transición hacia una matriz energética más sostenible y reducir la dependencia de fuentes de energía tradicionales. La instalación de paneles solares no solo ayuda a mitigar los costos eléctricos para los hogares, sino que también contribuye a la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente.

  • EGADE Business School y el Consejo Coordinador Empresarial firman convenio para impulsar prácticas sostenibles en México

    EGADE Business School y el Consejo Coordinador Empresarial firman convenio para impulsar prácticas sostenibles en México

    En un paso significativo hacia la promoción de la sostenibilidad empresarial en México, EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) han firmado un convenio de colaboración académica. Este acuerdo tiene como objetivo principal fomentar la integración e implementación de prácticas sostenibles en el sector empresarial del país.

    El convenio se centra en fortalecer la innovación, transformación y sostenibilidad de las empresas mexicanas a través de programas de educación ejecutiva, posgrados e investigación aplicada. Una de las metas clave del acuerdo es promover los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo) en empresas de todos los tamaños, desde grandes corporaciones hasta pymes y empresas familiares, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de México.

    Un aspecto destacado de esta colaboración es el lanzamiento del programa “ESG y Finanzas Sostenibles para la Empresa”, diseñado para formar líderes empresariales en la planificación, implementación y administración de estrategias ESG. Este programa ejecutivo, fruto de la colaboración entre el CCE y EGADE, iniciará en febrero de 2025 y tiene como objetivo impulsar la adopción de prácticas sostenibles en el tejido empresarial mexicano.

    El acto de firma del convenio contó con la participación del Decano de EGADE Business School, Horacio Arredondo; el Presidente del CCE, Francisco Cervantes Díaz; y el Presidente de la Comisión de Gobierno Corporativo del CCE, Bernardo Rivadeneyra Pérez, entre otros directivos y académicos. Durante el evento, se destacó la importancia de esta colaboración para fomentar la gobernanza empresarial, el liderazgo sostenible y la innovación en el sector privado mexicano.

    Este acuerdo refleja el compromiso de ambas instituciones con el desarrollo sostenible y la generación de valor a largo plazo en México. A través de esta colaboración estratégica, se busca impulsar la adopción de prácticas empresariales responsables y contribuir así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país.

  • Brazos de la transición

    Brazos de la transición

    Desde hace varios años nos han presentado al nearshoring (autoridades, empresas y medios) como la tierra prometida, cuando esta tendencia de localización cercana de la producción a los mercados (en nuestro caso a Estados Unidos) se de, en México podríamos tener 4 millones de nuevos puestos de trabajo.

    Luis Francisco Flores, Country Manager de Hitachi México, considera que para que el nearshoring se convierta en realidad, para que este potencial se logre, necesitamos como país abastecer mil teravatios por hora de energía a la red (actualmente son 460) “y para 2030 vamos a necesitar cuatro veces la energía que tenemos hoy”, apunta durante una reunión con medios de comunicación para dar a conocer sus expectativas y tecnología para lograr sus metas.

    Es en 2030, según los datos que compartió, que se podrían lograr esos 4 millones de empleos nuevos, todos los proyectos en esta lógica de localización cercana, señaló, necesita energía nueva… y no solamente nueva sino renovable, en parte por los compromisos ESG que han adquirido las grandes corporaciones sino porque ya no hay vuelta a la transición energética, “esta es una cuestión de cuándo se dará”.

    La primera necesidad es la expansión de la red en México y el mundo, “porque para tener un mundo sustentable hay que alejarnos de los fósiles y acercarnos a lo renovable” por un lado, mencionó Allard y por el otro lado “dar energía a sectores claves, como el transporte y centros de datos”, estos últimos con un potencial enorme en nuestro país (al día siguiente de nuestra reunión, Amazon Web Services anunció una inversión en Querétaro de 5 mil millones de dólares). Se requiere, según la visión del Líder en Norteamérica para Hitachi en esta expansión de la red “que sea mejor, integrada con varias fuentes y que sea fiable”.

    Las soluciones de HItachi para la transición incluyen la transmisión, en EUA están construyendo una red de parques eólicos que contempla México, Arizona y California.

    La movilidad eléctrica es otra de las actividades donde están involucrados, centrando sus esfuerzos en flotillas, con centros de carga robustos que puedan conectarse a fuentes de energía limpia.

    La digitalización, la fabricación de varios tipos de transformadores y sus soluciones para centros de datos son grandes partes del robusto portafolios de Hitachi en la región.

    NOTA COMPLETA EN NUESTRA REVISTA DIGITAL, DESCÁRGALA AHORA AQUÍ

  • Bali Express Services pionera en la implementación de camiones eléctricos en la frontera México-Estados Unidos

    Bali Express Services pionera en la implementación de camiones eléctricos en la frontera México-Estados Unidos

    Bali Express Services, empresa binacional de origen mexicano, ha marcado un hito histórico al convertirse en la primera compañía de la frontera entre México y Estados Unidos en implantar una flota de 16 camiones semirremolque eléctricos para el cruce de mercancías.

    Este proyecto, que ha tomado más de tres años de planificación y ejecución, tiene como objetivo cumplir con las nuevas regulaciones de California, Estados Unidos, mientras contribuye significativamente al mejoramiento del medio ambiente. Juan Báez López, director de Bali Express Services, destacó la complejidad de capitalizar la empresa para poder invertir 8.2 millones de dólares en esta innovadora iniciativa.

    La flota de camiones eléctricos adquirida por Bali Express Services incluye cinco camiones Volvo, cinco Kenworth y seis Peterbilt, cada uno con una autonomía de 200 millas, junto con estaciones de carga instaladas en sus patios en San Diego. Además, la empresa está colaborando con el North America Development Bank (NADBank) para implementar un centro de carga en sus patios en Tijuana.

    Estos camiones eléctricos, a pesar de tener la misma capacidad de carga y velocidad que los camiones tradicionales, representan un ahorro significativo en energía y costos de mantenimiento, además de ser amigables con el medio ambiente al no producir emisiones contaminantes. El primer cruce fronterizo de las unidades eléctricas, desde Tijuana hasta San Diego, tuvo lugar el jueves 11 de abril de 2024, marcando un hito importante en el transporte de mercancías en la región.

    Actualmente, Bali Express Services opera una flota de 400 camiones diésel, pero su visión a largo plazo es convertirse en una empresa 100% sustentable para 2035, en línea con las nuevas regulaciones de la Junta de Recursos del Aire de California (CARB). Para lograr esta meta ambiciosa, la empresa se compromete a dejar de adquirir camiones diésel y centrarse en la incorporación de camiones de gas natural, que tienen casi cero emisiones, y camiones eléctricos.

    Con esta iniciativa pionera, Bali Express Services no solo está liderando el camino hacia un futuro más sostenible en el transporte de mercancías, sino que también establece un ejemplo inspirador para otras empresas en la región.

  • Avanzando hacia un futuro energético sostenible: Desafíos y oportunidades en México

    Avanzando hacia un futuro energético sostenible: Desafíos y oportunidades en México

    El mundo se encuentra en un camino hacia una economía más sostenible y menos contaminante, donde la integración de la energía renovable emerge como una prioridad clave para numerosos países. Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos, desde cuestiones técnicas y regulatorias hasta consideraciones económicas. Uno de los mayores desafíos que enfrentan los gobiernos es el financiamiento de proyectos de energía renovable, como la electromovilidad o el hidrógeno verde, lo cual requiere una colaboración estrecha con el sector empresarial.

    México se sitúa en la decimotercera posición a nivel global en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que ha impulsado el establecimiento de un objetivo ambicioso de reducir estas emisiones en un 35% para el año 2030. Es crucial destacar que el sector manufacturero es el principal contribuyente a estas emisiones, representando más del 18% del total, principalmente debido a su consumo energético en el año 2022.

    El aumento en la demanda de energía eléctrica, impulsado por el crecimiento industrial, resalta la urgencia de modernizar la infraestructura eléctrica en México. La transición hacia fuentes de energía renovable se vislumbra como una solución sostenible. Sin embargo, existen retos para alcanzar las metas de generación renovable para 2024, lo que requiere inversiones significativas y una mayor promoción de la generación distribuida.

    Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), se plantea una transición gradual, proyectada entre los años 2033 y 2036, para transformar una capacidad total de 1 mil 24 megavatios de plantas de ciclo combinado. Esta iniciativa implica el uso de una combinación de 70% de gas natural y 30% de hidrógeno verde en el proceso de generación de electricidad de estas plantas, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Quartux, una empresa especializada en temas de energía, comparte los principales desafíos de migrar hacia las energías limpias y asegurar que el proceso sea eficaz e incluyente para todos los sectores:

    1. Enfatizar el bienestar de las personas: Cerrar las brechas de acceso a la electricidad, prevenir la exposición a la contaminación del aire en los hogares y generar empleos en el sector de energías limpias son aspectos cruciales para mejorar la calidad de vida.
    2. Impulso a prácticas de ahorro en la planilla laboral: La optimización del consumo energético es fundamental y los líderes empresariales pueden promover una mentalidad de ahorro entre sus empleados.
    3. Fomentar inversiones: Permitir la participación del capital privado en el sector energético puede impulsar la actualización requerida y promover un modelo sostenible.
    4. Implementación de baterías de ion litio inteligentes: Estas baterías pueden almacenar energía generada por fuentes renovables y contribuir a mantener la estabilidad de la red eléctrica.

    México enfrenta el desafío de armonizar la creciente demanda de energía con la necesidad de adoptar tecnologías más limpias y sostenibles. La colaboración entre el sector público y privado, respaldada por inversiones estratégicas en infraestructura y tecnologías, es crucial para cumplir con los compromisos ambientales y asegurar un futuro energético sostenible para el país. La transición energética implica un proceso complejo, pero con un enfoque claro y una colaboración efectiva, México tiene la oportunidad de destacarse como un actor relevante en el escenario energético mundial.

  • Las nueve realidades de l balanza comercial

    Las nueve realidades de l balanza comercial

    Hoy, según dicen los datos del censo de Estados Unidos;  México tiene el primer lugar de los países que el país de las barras y estrellas importa, para satisfacer a su mercado al cierre del 2023. Pero aquí está un listado de las realidades que no están siendo vistas y evaluadas.

    La primera realidad. El primer lugar que ocupa México en el pasado año sobre su vecino del sur, se refiere a que envía tecnología en su mayoría ensamblada, y que no es propia de una innovación de algo hecho con una patente originaria de alguna empresa mexicana o mexicana. 

    México exportó, según datos del Banco de México en el 2023 del total enviado a Estados Unidos, un 36 % de máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes y, en segundo lugar, con el 28 % material de transporte (ensamblado). Confirmando la vocación de México, un país ensamblador de tecnología.

    Autor: Ramses Pech – GRUPO Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    La segunda realidad. Decimos que hemos quitado el primer lugar a China de los países que más importan a Estados Unidos, y esto es cierto a medias. Lo importante de los intercambios es el saber, si lo creado, e intercambiado, hay una dependencia o no, sobre adquirir lo que un país produce o hace. En este caso, de acuerdos con los datos del 2023, el país asiático tiene un déficit de -280 mil millones de dólares, y México de -152 Mil Millones. Confirma que el socio de México en el TMEC, depende de dos veces más de China que de México, y, por lo tanto, ellos tienen la ventaja, debido a que ellos sí producen tecnologías.

    La tercera realidad. China, disminuyó lo que exporta a Estados Unidos, pero lo recuperó con el déficit que tiene con México. Debido a que, y  de acuerdo con la balanza comercial con este país, fue de -104 mil millones de dólares. México importó en el 2023 del total enviado por China, 54 % de máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes y, en segundo lugar, con el 10 % material de transporte (ensamblado). El país asiático nos manda su tecnología para armar, y poder enviar vía nosotros a Estados Unidos con base al acuerdo del TMEC, y por ser un producto armado en México, algunos de estos no tienen las mismas tarifas arancelarias que tendrán a lugar, si fueran enviados en forma directa a los Estados Unidos. Es aquí a donde México, debe tener cuidado debido a que algunos congresistas de nuestro socio, han estado pugnando por identificar, si realmente son tecnologías que provienen de China. En el caso de ser así, podrían tener otro tratamiento arancelario bajo el acuerdo actual. Confirmado están monitoreando al nerashoring.

    La cuarta realidad. El país asiático, entre Estados Unidos, y México; tiene una ganancia de la balanza comercial de alrededor de 256 mil millones de dólares en el 2023. Ambos países, que son parte del TMEC, dependen de lo que este país pueda enviarles, para poder cubrir sus mercados. Confirma, China supo capitalizar su nearshoring, y México, no ha sabido cómo usar los tratados comerciales.

    La quinta verdad. México importó en el 2023 del total enviado por Estados Unidos, el 23 % de las máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes y, en segundo lugar, con el 16 % productos minerales (donde están los combustibles). Confirmando que México ensambla, y no produce los combustibles necesarios para mover a los motores que circulan en el país, y el combustible fósil para crear energía.

    La sexta realidad. La balanza comercial de México; es negativa actualmente en el 2023 entre lo que importa y exporta en su totalidad; independientemente de que en su mayoría no quede para el consumidor mexicano.

    En 2019 al 2020, fue positiva, y a partir del 2021 a la fecha ha sido negativa. Este último año, fue de alrededor de 5.4 mil millones de dólares. Ahora que México, dejará de exportar petróleo crudo, habría un mayor déficit, y en el dado caso en que esto hubiera pasado en 2023, el déficit será de más de 33 mil millones de dólares. Hay que tener cuidado con lo que expresamos de adentro hacia fuera, debido a que una vez puesto un sonido, puede afectar al mercado, creando incertidumbre, a donde no debería haber. Confirmado, no sabemos hacer negocios.

    La octava realidad. México, el nearshoring enfrentará a un gran problema sobre la forma como deberían ser enviados los productos armados, ensamblados o terminados. Actualmente, el 64 % del todo exportado, es enviado, movido y transportado por carretera. Pero el efecto contrario sucede en lo que importa México, debido a que es movido del total, un 47 % por carretera, y un 37% arriba en forma marítima a los puertos. Entonces, la inseguridad en las carreteras actualmente confirma que será un problema en el corto a largo plazo, y que podría crear incertidumbre para quienes quieren venir a instalar, debido a que podría incrementar los costos operativos, y seguridad física de sus empleados.

    La novena realidad. México en el caso dado que el TMEC, no fuera renovado, y fueran acuerdos comerciales bilaterales entre cada una de las partes que lo integran actualmente, estaría en problemas. Debido a que si China, usa para ensamblar su tecnología a México, y este envía a EUA, bajo el argumento de origen, y esto podrían cambiar las reglas arancelarias y dejar ante el mundo a la merced de quien pueda comprar.  Hoy México exporta a sus dos socios más de 500 mil millones de dólares y a China, tan solo 10 mil millones. Confirma que México, debe pensar a quién tener una lealtad comercial. Debido a que hoy hay un superávit comercial con sus socios, y con China deficit por más de 104 mil millones de dólares.

  • Transición Energética, un embrollo para México

    Transición Energética, un embrollo para México

    Para el 2050, México tendrá que invertir en limpiar el aire en sus áreas rurales y ciudades; el costo será alto.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos


    En las últimas semanas, salió en el diario oficial la Actualización de la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios. La cual dejó enfático que la independencia energética, se encuentra cerca de 32 % por debajo del punto de equilibrio para abastecer el consumo interno del país, y para cubrir a este déficit, dependemos de las importaciones de los energéticos necesarios.

    La actualización indica que: La dependencia de energías fósiles para generación de electricidad ha pasado de 81.5 % en 2016 a 75.5% en 2022. Donde México depende en gran parte del gas natural que proviene de los Estados Unidos para generar la electricidad. La actualización indica que al 2050, solo será producido el 50 % del total de la demanda de electricidad con tecnologías del tipo renovables, y el resto con combustibles fósiles.

    Además, indica que el mayor consumidor de energía a nivel nacional, con el 46 % del consumo energético final, son los combustibles fósiles.

    Esto último puede ser comprobado con la prospectiva del gas natural, realizada por la Secretaría de Energía, y la cual podemos concluir, que existirá una mayor demanda de los combustibles fósiles por los diferentes sectores.

    Algunos datos calculados con base en las proyecciones estimadas en la prospectiva de los diferentes combustibles fósiles y sus derivados, a considerar, partiendo como base el 2022 al 2037 encontraron lo siguiente:

    Gas Natural: Considerando que la demanda actual es de alrededor de 234 millones de metros cúbicos en forma diaria, espera que incremente a unos 235 millones. El principal sector de demanda que afectará a esta variación, será la generación de electricidad, e industrial. Esta última pasará de un tercer lugar a ser el segundo sector que demanda, y presentará un crecimiento entre el 15 a un 25%. México, dependerá del gas de Estados Unidos, cuando al menos más de 8 décadas a partir del 2025

    Gasolina: En México, siguen pensando que dejara de ser utilizado. La realidad indica que no. Hoy el mercado demanda alrededor de forma diaria 116 millones de litros, y para el 2037 habría un crecimiento del 3 a un 7 % (considerando el consumo de los carros híbridos eléctricos). 

    Diesel: Ante los cambios que se esperan para después del 2026, adonde todo el diésel que debe consumir en México deberá estar a no más de 15 ppm (diésel de bajo azufre). Pero con el incremento de la movilidad de mercancías en México, por la posible llegada del Nearshoring; espera que la demanda de 68 millones de litros diarios pase entre 76 a 80 millones, un crecimiento del 10 a un 15%.

    Gas LP: El de mayor utilización para llevar a cabo las actividades para calentar, cocinar y en algunos procesos de algunos sectores, solo tendrá una contracción no más del 5 %, esto debido a que el sector de autotransporte, experimentará una caída de más del 50 %, y esta caída será compensada, por el incremento de demanda por la parte industrial.

    El combustóleo, y carbón solo disminuirán la demanda en un alrededor de 9 % y 8 % respectivamente, y provendría del dejar de utilizar a estos en el sector eléctrico. Pero el carbón y el coque de petróleo, la demanda incrementaría en el sector industrial. 

    Ante estos datos queda enfatizado que México, la transición energética respecto al dejar los combustibles fósiles, simplemente está en el papel, y en la realidad no dejaran de ser utilizados cuando al menos hasta después del 2080 o principios del siglo XXII, acuerdo como está la política actual del país.

    A todo esto, y realizando los cálculos respectivos sobre las toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e), y el cual es la medida para determinar la acumulación de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. En México tendrá un incremento del 3 % al 2037 por el uso de combustibles fósiles y derivados, tomando como base el 2022. Esto se indica, y confirma por la actualización de la transición, y la perspectiva de SENER; México será uno de los que mayor aporte tenga en el mundo de contaminantes. 

    Actualmente, emiten alrededor de 1.12 millones de tCO2e a la atmósfera en forma diaria, y pueden considerar que serían cargar entre 70 a 90 mil camiones 15 toneladas cada uno o en forma anual 27 millones de camiones acumulados con contaminantes. 

    Aquí está la pregunta a realizar. En el caso, ante esta acumulación, ¿Existe algún plan para eliminar, recuperar o dejar de utilizar a los combustibles fósiles por la sociedad, industria y el mercado? La respuesta es no. Solo existen intereses particulares de cada ser humano, y que, ante la comodidad de hoy día, no cambiará esta.

    Dejemos de ser hipócritas, y mejor hagamos las cosas para hacer una transición que abandone los combustibles fósiles en nuestros sistemas energéticos de manera justa, ordenada y equitativa de acuerdo con la ciencia; siempre y cuando permitamos que en el mercado exista un balance entre la parte pública o privado. 

    Seguir pensando que él todo lo puede hacer PEMEX o CFE, está dejando en la inmersión del estrés e incertidumbre a esta empresa. Las cuales pueden colapsar.

    Conclusión: México no dejará a los combustibles fósiles los próximos tres lustros. Si no que incrementara entre un 2 a 5%, a donde los de mayor incremento serán el gas natural, gasolina, diésel y coque del petróleo. Esto hará que las toneladas de gases de efecto invernadero, incremente entre un 3 a un 5 % a la atmósfera, y dejando de tener una calidad del aire comprometida, ante la falta de políticas claras, y dejar por la sociedad, mercado e industria del salir de la comodidad que deja utilizar a estos en todas las actividades diarias.

  • Es necesaria una digitalización de la cadena de suministro: LGS International

    Es necesaria una digitalización de la cadena de suministro: LGS International

    La digitalización consiste en un cambio de modelo transversal de cualquier organización, sin embargo, la tecnología por sí sola no es la solución, las empresas deben transformar su negocio y contar con una adecuada estrategia digital, metodologías de implantación ya probadas, un sistema efectivo que mida el desempeño de la misma, personas con las capacidades necesarias para estas tareas y una adecuada gestión que cambie la cultura de la organización.

    Estas necesidades, se trasladan también, a una urgente transformación de la cadena de suministro, porque ya no es más un proceso lineal, enfocado en realizar y cumplir con pedidos requeridos por un cliente que se encontraba situado al final de su proceso de operación, hoy en día, consiste en un proceso circular, situando al consumidor al centro de sus operaciones.

    Una cadena de suministro global, permite tener un conjunto de procesos interconectados entre sí que trabajan en torno al cliente, este suministro se encuentra conectado a internet y no trabaja con un solo canal de compra en específico.

    Como parte de este push para la competencia del mercado, se tienen nuevas tecnologías que han continuado creciendo de forma rápida, como ejemplo, ha habido un gran progreso en el uso de la tecnología blockchain y de navegación autónoma.

    Los procesos de la cadena de suministro digital parten de cuatro grandes pilares: la industria 4.0la digitalización de procesos, la visibilidad en tiempo real y los sistemas de planificación digitales.

    “La digitalización elimina las barreras entre procesos y permite que la cadena de suministro se convierta en un sistema integrado y transparente para todos los participantes; desde los proveedores de materias primas hasta los fabricantes de productos terminados o clientes, en donde la cadena se encuentra conectada y funcionando”, señaló Diego Ocampo, cofundador de LGS International. 

    Otra vertiente contempla el mejoramiento de las empresas navieras, donde es indispensable lograr una cadena de suministro digital para agilizar los procesos y satisfacer las demandas de los clientes del mercado.

    El beneficio central de la digitalización es que permiten que durante la logística del proceso de logística y navegación se tenga plena visibilidad, velocidad y variabilidad. Las tres en conjunto generan ventajas competitivas ya que la digitalización ha generado una variación en las operaciones tradicionales de las cadenas de suministro. 

    Por esta razón, las compañías buscan involucrarse cada vez más con servicios que estén basados en la inmediatez de la información, que permita agilizar la comunicación, los procesos y por ende los resultados. 

    “Estas acciones muestran un patrón en el que tres de las principales empresas navieras del mundo decidieron acabar con la experimentación digital a pequeña escala. En cambio, están mostrando que ya es momento de movernos hacia soluciones globales”. Diego Ocampo, cofundador de LGS International. 

    Las empresas navieras son una de las industrias más tradicionales que existen en el rubro del mundo de los negocios, pero lentamente han empezado a mirar hacia las nuevas tecnologías para poder mantenerse al día con las necesidades del mercado. Hoy se ha llegado al punto en el que las 3 navieras más importantes a nivel mundial, se han unido con el objetivo de lograr un aceleramiento en la transformación digital para los procesos de  logística internacional.

    Se busca lograr una revolución digital en la industria. Por tanto, se han enfocado en lograr asociaciones que les ayuden a mejorar el proceso para la transformación y poder estandarizar la comunicación de la data, o incluso invertir en freight forwarders digitales.