Etiqueta: México

  • México incompetente para hacer negocios

    México incompetente para hacer negocios

    México enfrentará consecuencias en el corto plazo, ante la nueva incertidumbre creada en el 2023.

    El decreto de la ocupación temporal de planta de hidrógeno de la francesa Air Liquide en la refinería de Tula. Causará un gran precedente; y a lo cual los contratos en México deberán ser adecuados con las empresas productivas del estado, o cualquier dependencia que se lleva a cabo un contrato con un privado. Incluyendo a una nueva cláusula que indique, en el caso de una expropiación u ocupación temporal de o en algo, cuál será el procedimiento, indemnización y/o la forma de la disputa que deberá ser llevada a cabo.

    El nearshoring, contratar con Pemex o CFE, e inversiones en infraestructura ligadas a licitaciones con el gobierno; y las cuales incluyan una sesión o comodato de un terreno, pago de una prestación por operar un proceso, u construir una infraestructura para operar, y al mismo tiempo proporcione un servicio o producto; ha quedado claro que puede ser considerado como un interés público en el México de hoy, y en el futuro pueden quitar o cancelar el acuerdo establecido.

    Pregunta entonces ¿Para qué sacar licitaciones públicas?, y adonde algunas están bajo tratados de comercio. 

    ¿Cuál es el motivo del cambio tan abrupto de la cancelación del contrato? Debido a que en el decreto no indica, si habrá una reducción en el costo actual que se tiene de la producción de hidrógeno, y solo indica que PEMEX deberá de indemnizar de acuerdo a un aval sobre las inversiones realizadas en el terreno, y esto es un error de negocio que no debería pasar.

    ¿Es ahora que en las cláusulas de todos los contratos que se firmen con PEMEX y CFE? Deberá haber una cláusula que indique, en el caso de ser interés público, podrá haber una expropiación en alguna parte en el tiempo durante la ejecución del contrato. Esto significaría un incremento del costo de cualquier contrato, aunado al incremento de las fianzas que tienen que poner dentro de un contrato por la empresa que sea contratada.

    En el caso de ser una tecnología patentada, como sería su ejecución, y la empresa que firmara el contrato podría eliminar lo realizado, y la operatividad como sería su continuidad. Son muchas incógnitas creadas, hoy en un mundo, a donde los contratos, solo son las herramientas de las dudas surgidas antes de operar, y no durante la operación. Adonde cualquiera puede cambiar, si no es de su interés, y al haber esto existen cláusulas que protegen el uno del otro, y en todas dan como resultado costos y cargas económicas para cualquiera de las dos partes.

    El precedente que debemos enfatizar, y que cambiara la forma de hacer contratos con México, vía el gobierno. El decreto de Air Liquide de la planta de Hidrógeno. 

    En primera salida de incongruencia fue que las cláusulas de terminación anticipada por fuerza mayor no fueron aplicadas, y en caso de un incumplimiento por parte de la empresa privada, no está especificado en el decreto en que incumplió.

    El contrato que firmó en 2017 PEMEX, y que fue registrado, he emitido en el reporte que entrega a la SEC a finales de ese año, indica, y confirma, que estaba basado esta asignación directa de acuerdo con los planes que la empresa tenía en su momento sobre la refinería de TULA. El contrato está conformado por tres rubros: Comodato de un terreno que permita a la empresa operar la planta que está construida dentro de ella, un pago mensual de operación de la planta, y venta del hidrógeno a PEMEX en función de los requerimientos, a donde existe un mínimo a entregar e inversiones a realizar durante la ejecución del contrato de 20 años.

    Hemos de recordar que, a partir del 2018, pretendía tener las refinerías operando con una mayor utilización, y con esto podría requerir una mayor cantidad de Hidrógeno para poder romper con menor energía a los hidrocarburos de entrada, y tener más combustibles. Plan, que no sucedió, debido a que esta refinería está operando por debajo del 60 % y cuanto debería estar al 90 %. Por lo tanto, la empresa produce y entrega lo contratado, pero al no consumir Pemex el todo, dentro del contrato existe la posibilidad de vender a otras empresas que así lo requieran. ¿Será esta la causa de la cancelación?

    Entonces no queda claro la empresa Air Liquide cumplió o no con el contrato.

    El decreto indica quitar el comodato del terreno, y al mismo tiempo cancelar el contrato para que PEMEX opere, pero dentro del contrato, existe la cláusula 34.1, la cual indica que en el caso de incumplimiento de Pemex deberá efectuar un pago en función del tiempo restante del contrato, al momento de la cancelación. Además, que la empresa contratada puede remover instalaciones de la superficie puestas por esta, y las que están en el subsuelo deberán ser pagadas. Pero a según el decreto, el valor de estas será con el avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales ¿Tendrá la capacidad?

    El precedente está, y ahora cuanto sobre costo habrá en los contratos, ante la incertidumbre creada con este segundo precedente, y que en menos de seis meses que ha habido en México.

    Tesla o inversiones privadas estarán dispuestas a correr este riesgo.

    Video explicación del contrato: https://youtu.be/90UEaN5XaFo?si=kXCtVkO1_MhBXgfp

  • JAC Motors y Huawei anuncian planes para construir en conjunto vehículos eléctricos inteligentes

    JAC Motors y Huawei anuncian planes para construir en conjunto vehículos eléctricos inteligentes

    El primero de diciembre, JAC Motors anunció la firma del “Acuerdo de Cooperación sobre Vehículos Inteligentes de Nuevas Energías” con Huawei Device Co., para construir vehículos inteligentes de primera calidad.

    JAC Motors y Huawei unirán sus fuerzas, aprovechando sus respectivos puntos fuertes y colaborando en el desarrollo de productos, fabricación, ventas y servicios, basados en las soluciones de automoción inteligente de Huawei. El objetivo final es crear lujosos vehículos eléctricos inteligentes conectados. Esta colaboración pretende aprovechar la exitosa experiencia de Huawei en la creación de productos de gama alta en el ámbito de consumo.

    Para garantizar el lanzamiento puntual de sus modelos de colaboración, ambas partes han delimitado responsabilidades específicas. Han acordado repartirse las tareas en consecuencia, comprometiendo recursos en cada fase del proyecto de cooperación, incluidos mano de obra, recursos de la línea de producción, recursos de la cadena de suministro y finanzas.

    En cuanto al desarrollo de productos, JAC Motors supervisará el desarrollo general de los modelos de vehículos colaborativos, con tareas específicas sujetas a acuerdos entre Huawei Device (y/o sus filiales) y JAC Motors.

    En el ámbito de la fabricación, JAC Motors establecerá bases de producción, proporcionando a los usuarios soluciones integrales de fabricación inteligente. Aprovechando los puntos fuertes de Huawei, pretenden construir capacidades de fabricación avanzadas.

    Para las ventas, JAC Motors ha dado su consentimiento para que Huawei Device o sus terceros designados ofrezcan exclusivamente servicios de ventas a nivel mundial. Esto abarca mercadotecnia, ventas, participación de los usuarios y operaciones del ecosistema. Cualquier operación de exportación relacionada con modelos de colaboración se llevará a cabo de mutuo acuerdo.

    En cuanto a los servicios, tanto Huawei Device como JAC Motors establecerán en colaboración un sistema de servicio centrado en el usuario para garantizar una prestación eficiente, cómoda y de alta calidad para los modelos de colaboración.

  • Perspectivas del transporte de carga para el 2024

    Perspectivas del transporte de carga para el 2024

    En el 2023 el mercado del transporte de carga pesada nacional se ha visto impulsado por factores económicos, tecnológicos y medioambientales, que se reflejaron en el alza de ventas en las unidades, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) dio a conocer que la venta al menudeo de vehículos pesados en México alcanzó las 4,460 unidades durante septiembre del presente año, al tener un incremento de 33.8% contra igual mes del 2022 y 30.2% respecto septiembre del 2019, pero a medida que nos acercamos al 2024 es crucial analizar las perspectivas que se vislumbran para este sector clave de la economía mexicana.

    Nearshoring como catalizador del crecimiento.

    Mucho se ha hablado sobre el gran impulso que el nearshoring traerá a la industria nacional en general, el transporte de carga no es la excepción,  Ernesto Del Blanco, director general de la ensambladora y distribuidora de vehículos pesados,  ELAM-FAW, considera que la relocalización de diferentes industrias en nuestro país, principalmente en el norte, debe ser una oportunidad para la mayor cantidad de sectores productivos y comerciales posibles, los cuales necesitarán mover diferentes materias primas o maquinarias.

    “Si sólo empezamos a ver que ahora ya se está planeando la construcción de diferentes parques industriales, es natural que se requiera del transporte de materiales para poder levantar esas estructuras y ahí el transporte de carga juega un papel importante, así se sigue la cadena, hasta que las industrias ya están establecidas y produciendo y los transportistas moviendo las mercancías, aunque un punto que no podemos dejar de lado son todas aquellas PyMEs que también requieran sus propias unidades de transporte ya sea pesado o de última milla ya que crecerán a la par de las grandes industrias” considera el directivo.

    Escasez de profesionales del volante.

    No todos los aspectos para el 2024 son positivos y la falta de personal calificado para conducir las unidades de transporte de carga pesada es un problema que afecta a nuestro y a muchos otros países. La Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU) publicó el “Informe global de escasez de conductores 2022” cuyos datos arrojan que en 19 países, incluido México, más de 2.6 millones de puestos quedaron vacantes en el 2021. 
    La falta de operadores en México puede traducirse en hasta el 30% de lo que se necesitaría, según la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), eso implica que el 10% de la flota esté parada. Un factor en la escasez de conductores es que hay pocos jóvenes que se interesan por este trabajo. Según el informe de IRU, menos del 7% de la población de camioneros son jóvenes, aunque en México y China las cifras son alentadoras, con 19% y un 17% de jóvenes camioneros, respectivamente.

    Pasar de 60% a 64% de valor regional en los camiones de carga.El Tratado México Estados Unidos, Canadá (T-

    MEC) marca el 2024 como un año clave para la industria de vehículos pesados, pues se dará el incremento de valor de contenido regional, tanto global del vehículo, como las autopartes esenciales, para 2024 se pasa de un 60% a un 64% de valor de contenido regional y para el 2027 se llegará al 70%.
    En este punto tan relevante, Ernesto Del Blanco comenta que “es un buen momento para que diferentes empresas mexicanas, que se encargan de refacciones o componentes para tractocamiones, puedan innovar y buscar la manera de tener precios más competitivos, si todos los componentes los tuviéramos aquí a un buen precio no sería necesario traer nada de otros lados. La innovación también es un factor importante, por ejemplo en temas de motores a gas natural tenemos proveedores de marcas italianas o de otros países, pero no hay productores mexicanos, incluso las mismas empresas chinas están llegando al país para cubrir esa demanda. Elam-FAW no tendrá ningún problema en cubrir esta primera etapa de 64% y mucho menos el llegar al 70% de contenido regional”

    Desafíos medioambientales y sostenibilidad.

    El transporte de carga pesada a menudo está asociado con emisiones significativas de carbono. En este contexto, se espera que las regulaciones medioambientales se vuelvan más estrictas. Las empresas del sector están respondiendo a este desafío mediante la incorporación de tecnologías más limpias, con sistemas de combustible más eficientes, como el uso de gas natural. La sostenibilidad no sólo es una responsabilidad corporativa, sino también una ventaja competitiva en un mercado cada vez más consciente del medio ambiente.

    Este punto se conecta con el nearshoring, ya que muchas de las grandes empresas que llegarán a nuestro país buscan tener socios que cumplan con diferentes disposiciones medioambientales y que sean socialmente responsables, esto es un tema de negocio. El reto es interesante en un mercado como el mexicano, cuya flota rebasa los 19 años de edad, pero hay armadoras que tienen opciones de tractocamiones a gas natural desde fábrica, sin necesidad de hacer ninguna conversión.

    El mercado de transporte de carga pesada en México para 2024 presenta un panorama prometedor, impulsado por el crecimiento económico, la modernización de la infraestructura y la adopción de tecnologías avanzadas. Aquellas empresas que puedan adaptarse a los desafíos y capitalizar las oportunidades emergentes estarán bien posicionadas para prosperar en este entorno dinámico.

  • Ahorro energético: ¿cómo debemos evolucionar?

    Ahorro energético: ¿cómo debemos evolucionar?

    Cada año, durante los últimos tres meses del año, la temporada de ofertas y descuentos se apodera del escenario. El Buen Fin y la época navideña traen consigo una alta demanda de pedidos y entregas a domicilio, un frenesí de compras que pone a prueba no solo nuestra capacidad logística, sino también nuestro compromiso con el medio ambiente.

    Por Ilan Epelbaum, Director General de Mail Boxes Etc. en México

    Para quienes nos encargamos de la logística y la paquetería, es vital abordar maneras de evolucionar y mejorar nuestros procesos para generar ahorros energéticos significativos. Considero que el compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad en todas las etapas de la cadena de suministro debe ser prioritario.

    Si no actuamos, entonces las consecuencias podrían ser graves. De acuerdo con la Cepal, el transporte de mercancías, tan solo por tierra, representa cerca del 19% del consumo global de energía; de no aplicarse medidas al respecto, ese consumo energético y las emisiones de CO2 relacionadas a estos procesos, se elevarían cerca de un 50% al 2030 y más del 80% al 2050.

    En primer lugar, debemos voltear hacia la optimización de rutas de entrega y la consolidación de paquetes para reducir la cantidad de kilómetros recorridos y, por lo tanto, la emisión de gases de efecto invernadero. Esto, apoyado con la implementación de mini-almacenes en las ciudades, permitirá tomar decisiones cada día más inteligentes para una planeación estratégica que además de reducir el gasto energético implique menos tiempos de entrega para el usuario final, lo que significa un impulso a la satisfacción del cliente.

    Sumado a esto, el uso de vehículos más eficientes y energéticamente sostenibles en las flotillas comienza a dejar de verse como un lujo, para convertirse en una necesidad que se destaca, además, como inversión inteligente.

    Un informe de PwC prevé que para 2030 los camiones de cero emisiones (ZEV) impulsados ​​por baterías, representan un tercio del total de vehículos de transporte de mercancías en Europa, Norteamérica y China. Para 2035, el mismo reporte indica que la participación de dichos vehículos en esos mercados aumentará en un 70%.

    Otras áreas en las que debemos evolucionar para generar una dinámica más eficiente y sostenible es el embalaje. Más allá de velar por la protección de los paquetes debemos fomentar el uso de cartones y corrugados reciclables, así como el papel, el vidrio y plásticos biodegradables.

    Esto abona de manera importante a la creación de una economía circular que, de acuerdo con UN Environment Programme, puede ahorrar US $4.5 trillones para 2040 en costos totales logísticos; además, como implicaciones adicionales, esto reduciría el plástico en los océanos del mundo en 80% y las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25%.

    El ahorro energético y la sostenibilidad en la logística son cruciales, no solo para proteger nuestro planeta, sino también para garantizar que las generaciones futuras puedan disfrutar de un entorno saludable. Debemos asumir la responsabilidad de liderar el camino en la evolución de la logística en México hacia un modelo más eficiente y mantener un equilibrio entre la satisfacción de nuestros clientes y la protección de nuestro planeta.

  • El éxito comercial con China se pinta de verde, blanco y rojo

    El éxito comercial con China se pinta de verde, blanco y rojo

    La importación de productos desde China a través de especialistas mexicanos, orgullosos de su país, como LGS International, no sólo es una historia de éxito empresarial, sino también un testimonio del espíritu emprendedor y el compromiso con la calidad que caracterizan a los empresarios mexicanos. 

    Con un enfoque en la calidad y el apoyo a la economía local, LGS Internacional está marcando la diferencia en importaciones y comercio con China contribuyendo al crecimiento de ambas naciones.

    México y China llevan 42 años de relaciones diplomáticas. China es el 2º socio comercial de México en el mundo y el primero entre los países de Asia-Pacífico. Con este escenario de contexto, Diego Ocampo y Eduardo Sojo Santos emprendieron hace más de 12 años, el camino de la consultoría para optimizar la cadena de abastecimiento en Asia. 

    Actualmente, representan a más de 50 empresas en 14 países de América y Europa, trabajan con más de mil fábricas certificadas en China, tienen oficinas en México y Hong Kong, con sede central en Shanghai. 

    “Optimizamos los tiempos de nuestros clientes, y lo más importante es que sabemos negociar con chinos. Actualmente tenemos un equipo de 15 personas en China, 10 en México, y la operación se realiza las 24 horas del día”, puntualizó Diego Ocampo. 

    Del total de industrias en las que participan, el 28% es en electrónica; el 21% en juguetes; hogar 14%; plásticos 14%; y el resto se reparte entre construcción, farmaceútica, energía y químicos, lo que representa portafolios de más de 200 millones de pesos en producciones, para algunos de sus principales clientes como Coppel, Masterchef y Daewoo.

    Tres de cada cinco clientes de LGS International se dedican al wholesale (venta al por mayor); los productos que ayuda a importar desde China están presentes en más de 20 mil puntos de venta alrededor del mundo y en en promedio garantizan un 10% de ahorro operacional a cada cliente al que ofrecen consultoría. 

    “Estudiamos en China y fue ahí donde surgió la idea de hacer algo para aprovechar todo lo que habíamos vivido, las experiencias, la cultura, el idioma. Y una vez en México, nos sentamos a platicar y ver qué podíamos hacer porque veíamos un gran potencial para ayudar a empresas, emprendedores, startups, que requerían de asesoramiento al momento de importar desde China”, comentó Eduardo Sojo Santos.

    Dentro de los próximos planes para LGS International, se encuentran la apertura de oficinas en Europa y Sudamérica. Además, el proyecto al que están apostando los esfuerzos es a la digitalización de todo el proceso de importación y la inclusión de la inteligencia artificial para la creación, desarrollo y optimización de las cadenas de suministro de sus clientes. Dicho plan quedará listo para mediados del 2024 y esperan sea de gran impacto para todos los importadores, comercializadoras y partes involucradas en el proceso de suministro.

  • Proyectos energéticos en Tamaulipas

    Proyectos energéticos en Tamaulipas

    AMLO enaltece los proyectos energéticos en Tamaulipas, es uno de los Estados de la República donde se encuentran los proyectos estratégicos de mayor escala y grandes inversiones en el sector energético. Esto resultado del trabajo y la visión del Dr. Américo Villarreal Anaya, Gobernador del Estado de Tamaulipas.

    El Estado se ha vuelto nuevamente un referente energético nacional e internacional. Para esto, el Ejecutivo Estatal conjugo una formula exitosa mediante la implementación de una línea base comprendido en tres ejes: gobierno al servicio del pueblo, política social para el bienestar y economía para el desarrollo de Tamaulipas.

    No es de sorprenderse que el Lic. Andrés Manuel López Obrador tenga la mira puesta sobre Tamaulipas donde mediante el trabajo del Dr. Américo ha encontrado un aliado estratégico para alcanzar la seguridad y la soberanía energética para México.

    Hace pocos días durante su Mañanera el Mandatario Nacional menciono los grandes proyectos que se están realizando en Tamaulipas. Donde menciono con gran emoción la Planta de Licuefacción de Gas Natural, debido a que reveló que invitó a su homólogo estadounidense, Joe Biden a visitar distintos puntos del País, entre ellos dicha planta.

    Si Joe Biden confirma sus asistencia a Altamira, Andrés Manuel próximamente se encontrará en la región supervisando los proyectos.

    La plataforma marítima se encuentra frente a la costa de Aldama, a unos 25 kilómetros de Altamira, donde en los próximos días se estará oficiando el arribo de la primera plataforma para la operación de licuefacción de la empresa norteamericana New Fortress Energy en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desarrollan. Posteriormente, se espera que en los meses siguiente se este cargando buques cisterna de gas licuado para su comercialización en Europa.

    Esta planta trae consigo una millonaria inversión en dólares que asciende a los $4,000 MDD con una generación en promedio de 600 empleos de alta especialidad. Monto que contempla la instalación de una segunda y tercera unidad de producción en Altamira, para principios del 2024.

    Otro proyecto en el que el Presidente Andrés Manuel mantiene firme su compromiso, es la instalación de una Planta de Fertilizantes en la zona norte del Estado, la cual tiene previsto producir 10 mil toneladas anuales de fertilizante (nitrógeno y fosforo) para autoabastecer a la industria agroalimentaria establecida en Tamaulipas y contribuir al sector en el País. A la fecha, se cuenta confirmado mediante los estudios técnicos necesarios que se instalará en el municipio de Reynosa. El proyecto cuenta con la inversión solida de un consorcio integrado por tres empresas: Oleum Energy, Global Solutions Energy Group y Grupo Jebla.

    La instalación de la planta productora de fertilizantes surgió cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó al Director General de Pemex, el Ing. Octavio Romero Oropeza, producir internamente el 60 por ciento del fertilizante que se requiere en todo el País. Para el proyecto, Tamaulipas se volvió el destino ideal, ya que cuenta con gas y agua, esenciales para transformar esta materia prima. Adicionalmente, cabe resaltar que se contempla el desarrollo de una segunda planta al sur del Estado, lo cual aprovecharía la infraestructura y los recursos existentes en la zona conurbada (Altamira, Madero y Tampico).

    Cabe señalar que esto es importante para la logística integral; es decir el cabotaje, la importación de materia prima como puede ser la UREA, así como la exportación, en su momento, del producto terminado: el fertilizante hecho en el estado de Tamaulipas. Dentro de la cartera de proyectos que se desarrollan en Tamaulipas y de interés de AMLO, se encuentra el Puerto del Norte en Matamoros; esta infraestructura a diferencia de las otras administraciones portuarias no es una ASIPONA sino que la concesión está a cargo del Gobierno Estatal. Donde se han sumado esfuerzos y voluntades para convertirlo en el tercer puerto marítimo de altura del Estado, lo que consolidaría como la plataforma logística marina más importante de la industria petrolera del País.

    Así, el ̈Puerto del Norte se ubica como un referente geográfico con un potencial offshore, comercial e industrial, y que podrá atender a todo el cinturón comercial del norte que son todos los estados de Nuevo León, Coahuila y San Luis Potosí.

    El pasado mes de julio, se llevo a cabo el banderazo de inicio del dragado del canal de navegación que tendrá una profundidad de 12.5 metros lo que permitirá atender las demandas específicas del sector marítimo.

    Durante dicho banderazo, estuvo presente el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina en representación del Ejecutivo Federal.

    Para el desarrollo e impulso de estos proyectos, es necesario el componente profesional y técnico, el cual es atendido por el Biólogo José Ramón Silva Arizabalo quien actualmente encabeza la Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas.

    Dada su experiencia en esta industria, ha demostrado tener el potencial necesario para hacer crecer el sector energético en el estado Tamaulipeco; lo que permitirá materializar estos proyectos de gran escala.

    El Biól. José Ramon reconoce la vocación energética de Tamaulipas y que representa una de las principales fortalezas del Estado, donde por la encomienda del Dr. Americo Villarreal impulsa los grandes y ambiciosos proyectos que beneficiarán el rumbo energético de Tamaulipas y México. Acciones que se han reflejado en los avances que han sido mencionados en las mañaneras del Presidente.

    Hoy en día, cumplió el reto de transformar la Comisión de Energía en una Secretaría para garantizar un beneficio a todos los tamaulipecos y al país.

    Su trayectoria es muestra de la perseverancia, disciplina y compromiso que pone en cada uno de sus proyectos, donde destacan sus valores y principios además de su pasión por el sector energético; cualidades que encajan con los ideales del Ejecutivo Estatal.

    Es importante mencionar que el Biólogo fue reconocido como uno de los 100 líderes más influyentes del Sector Energía. Este es un reconocimiento anual otorgado por la revista Petróleo y Energía y en el que se elige un selecto grupo de empresarios y líderes del sector energético.

    Una vez mencionado lo anterior, se entiende el porque Tamaulipas ha generado grandes expectativas y estar en los ojos del mundo, colocándose como un sitio atractivo para invertir y desarrollar proyectos energéticos. Prueba de esto, es que Tamaulipas sea sede del Congreso Mexicano del Petróleo para el año 2024; donde cada actor mencionado ha aportado sus capacidades para que esto sea una realidad. Por último, esta coordinación y suma de voluntades nunca antes se habían visto por parte de un Presidente de la República y un Gobernador; donde el entendimiento es el bienestar de todos y no solo de unos cuantos.

  • Nearshoring en México afectará al desarrollo económico

    Nearshoring en México afectará al desarrollo económico

    Nearshoring bueno para el crecimiento pero malo para el desarrollo económico.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    El mayor problema que tienen el nearshor, actualmente, es el cómo bajar los costos operativos, y logísticos. Concentrando principalmente su plan de negocio en la mano de obra disponible en un país o región cercana al mercado objetivo.

    Hoy en México, existe un dogma infinito sobre la ventaja que tiene para el poder atraer, a este tipo de empresas que pretenden estar cerca del mercado de las barras y las estrellas, por ser un país netamente importador.

    Pero la incertidumbre actual que existe en el gobierno, empresarios, analistas, y todo lo que presentan una opinión sobre esto, están concentrando solo en el crecimiento del país focalizado en un PIB volátil. Derivado a que pueden ser empresas del tipo golondrinas, y que dependen del volumen de penetración que tengan en el mercado objetivo.  Buscando el obtener una reducción de costos descendente lineales en el tiempo en el lugar adonde están asentados.

    Estamos cometiendo el mismo error de 1998, y del cual no aprendimos nada. Al dejar de planear para el poder tener un mejor desarrollo económico. México, está conjeturando en ser atractivo, al ofrecer como una ventaja competitiva en una mano de obra barata, y que alguna de ella está calificada. Estableciendo que solo interesa al mercado laboral en continuar siendo ensambladores de tecnología, y parte de la cadena de producción; si el ser, un desarrollador propio para competir para ser parte del mercado objetivo.

    Absurdo que hoy digan que los trabajadores mexicanos son parte del desarrollo económico, esto dista de la realidad, debido a que hoy existen a marzo del 2023, respecto al año anterior,  2.6 millones más de personas de la población económicamente activa (PEA) ganando hasta 2 salarios mínimos, y hoy en el Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS) de diez inscritos[1], seis ganan hasta dos salarios mínimos. Esto indica que el poder adquisitivo ha caído. No significa tener más empleos, incremento del poder de gastar en poder tener una mejor calidad de vida de las personas, debido a que los empleadores están contratando con un menor salario.

    Aumentar el salario mínimo, no significa mayor poder adquisitivo para el poder cubrir el costo de la vida, debería ser mejor en el aumentar las veces del salario mínimo por día o el pago por hora de trabajo laborado.

    Ante esta situación hay que dejar en claro lo siguiente[2]:

    • Marzo del 2023, había inscritos 21.8 millones de personas al IMSS de un total de 59 millones de la PEA. Esto significa que el 37%, tiene protección laboral.
    • La PEA del sector económico primario (Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) de 6.46 millones de personas, solo están inscritos 816 mil. El 13% están protegidos.
    • En el sector económico secundario (desarrollo económico, productivo, construcción, manufacturero y energético) del total de la PEA de 15.1 millones, el 54% está protegido. En el subsector manufacturero, solo están inscritos al IMSS el 61% de un total de 9.91 millones de la PEA.
    • El sector económico terciario (comercio, transporte y servicios), el 35% está amparado bajo su inscripción al IMSS de una población de la PEA de 37.01 millones de personas.

    Todo lo anterior indica que la población económicamente activa del país está desprotegida o prefiere estar en la informalidad.

    Entonces, el nearshoring, NO incrementará el desarrollo económico, y el cual refiere en el aumentar la calidad de vida de las personas de la sociedad mexicana, si este busca el tener salarios bajos para el poder incrementar sus volúmenes y ganancias.

    No puede haber crecimiento de un país, sin desarrollo económico.

    No veo algún indicio que las familias en México, al venir esta nueva ola de empresas, favorezcan al aumentar el número de empleos, si estos no tienen un incremento del costo de la hora laborada o veces diarias ganadas del salario mínimo vigente.

    Considerando el pago por hora de varios países con datos de diferentes gobiernos, organizaciones y estadísticas al 2023, encontramos que la hora de trabajo en México con base al mínimo pagado por el mercado indica un pago de 1.44 dólares por hora. Mientras que la hora pagada en el sector manufacturero es de 3.80 dólares[3].

    Considerando los datos anteriores, introduciremos el siguiente concepto para realizar el siguiente análisis, si lo pagado por hora es suficiente para que una familia, puedan cubrir el costo de vida. El cual refiere, al gasto de una familia de 4 personas en promedio mensual, a donde incluye transporte, despensa, entretenimiento, restaurantes/comida rápida en familia o por cuestiones laborales. El cálculo del gasto ha sido estandarizado en los países, y que una familia debería tener para tener una calidad de vida deseable.                          

    El costo de vida de una familia en México, estandarizado a nivel mundial, tiene un estimado de 1,984 dólares. A lo cual, tendría que trabajar con un salario por hora actual 169 días, debido a que ganan 11.50 dólares por día. Por tal motivo, hoy día los hogares mexicanos deben de laborar cuando menos las cuatro personas para poder tratar de cubrir el costo de vida, es decir, todos deben estar con la edad para laboral, y muchos jóvenes deberían dejar de estudiar. En el caso de un miembro trabajé en el sector manufacturero, deberá trabajar 65 días, para cubrir el costo de vida. Pero si trabajan 3, cubren en 22 días el costo de vida.

    Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Japón y España, trabajando dos personas de la familia cubren su costo de vida calculado en forma mensual. Taiwán, China, México y Brasil, requieren que trabajen toda la familia, pero de estos países, si tres laboran en el sector manufacturero, cubrirían lo necesario para tener una vida digna[4].

    Esto indica que el salario actual en México no ayuda en la media nacional para tener gente capacitada y con conocimiento para el poder tener acceso a un salario mínimo, es decir, tenemos gente con aptitud manual, sin pensamiento propio. Ahora, ante la automatización mayor e inteligencia artificial por venir en las próximas décadas. México dejará de ser atractivo en toda las índoles de manufactura mundial.

    Para que la población tenga un desarrollo económico sustentable, el salario por hora estandarizado debería pasar de 1.44 dólares por hora a 12.40. El sector manufacturero de 3.8 dólares la hora a 16.53. Esto incrementaría los costos de producción, y nos dejaría por arriba de Brasil y China. Pero esto sería compensado por el nearshoring ante la reducción del costo de la logística e impuestos de introducción a mercados como EUA y Canadá en el caso de que siga el Tratado de libre comercio en 2026.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1659211909827297285?s=20

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1660492990874353665?s=20

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1660491518484815873?s=20

    [4] https://twitter.com/economiaoil/status/1660491519948718080?s=20

  • Grupo Xcaret incorpora el primer autobús eléctrico armado en México

    Grupo Xcaret incorpora el primer autobús eléctrico armado en México

    Grupo Xcaret, compañía líder en recreación turística sostenible y socialmente responsable y Scania México, empresa global líder en manejar el cambio hacia un sistema de transporte más sustentable, anunciaron un acuerdo de colaboración para el uso de autobuses eléctricos dentro de la operación de Destino Xcaret.

    Este anuncio se da en el marco del lanzamiento del modelo “Scania Volt e-Urviabus”, el primer autobús totalmente impulsado por energía eléctrica armado en México, que se convertirá en el EcoBus Xcaret y que será impulsado con energía eléctrica, mediante el cargador y las soluciones ABB de movilidad eléctrica.

    Esto, en congruencia con los compromisos corporativos y sociales en contra del cambio climático que comparten tanto Scania México, como Grupo Xcaret, pues ambas compañías coinciden en valores y visión relacionados con el desarrollo de negocios lo más respetuoso posible con el ambiente y con la reducción de la huella ambiental; un punto crucial para que decidieran concretar acuerdos comerciales. Por una parte, la armadora sueca se ha caracterizado en los últimos años por maximizar el ahorro de combustible, la eficiencia energética, el transporte inteligente y seguro y el uso de combustibles alternativos, además de que el año pasado inició su camino a la electrificación:

    “Para Scania el transporte sustentable es clave para un mejor futuro, a través de tres pilares que acompañan nuestra metodología del negocio, nos enfocamos en soluciones integrales de transporte sustentable, cuidamos que nuestros productos y servicios sean económicamente viables y rentables. Además, atendemos que, en toda la cadena de valor en la que intervenimos se cuiden y midan los impactos socioambientales que genera el negocio del transporte”, reafirmó el CEO de la armadora en México, Alejandro Mondragón.

    Para Grupo Xcaret, la “Xostenibilidad” se vive en todos los ámbitos de la operación y es uno de los pilares que construyen a la marca. Ahora, con la integración del EcoBus Xcaret, el Grupo fortalece su innovador concepto All-Fun Inclusive®, con el transporte redondo de sus hoteles a sus parques, que, a partir de hoy, de la mano de Scania, es más eficiente y con menos emisiones.  

    “Hoy damos un gran paso en nuestro compromiso de disminución de emisiones al presentar junto con Scania el primer autobús 100% eléctrico armado en México, un hito que sin duda llena de orgullo a Grupo Xcaret, pues no sólo nos permite avanzar en temas de electromovilidad, sino que a la vez, impulsa la economía mexicana y apoya las innovaciones y desarrollos tecnológicos elaborados en nuestro país. La movilidad de nuestros huéspedes dentro de Destino Xcaret será 100% eléctrica”, mencionó Elizabeth Lugo, Dirección Ejecutiva de Operaciones Parques y Tours de Grupo Xcaret. 

    Grupo Xcaret y Scania México, han trabajado juntos desde 2010, en donde Scania ha sido proveedor de transporte de parte de la flota de Grupo Xcaret. Hoy día, la empresa sueca se ha vuelto un proveedor sustentable de Xcaret en su cadena de valor, con la implementación de tecnologías más limpias y por supuesto, con la introducción de este autobús eléctrico, que ahorrará emisiones de forma significativa en la operación regular de los parques y hoteles de la empresa. Gracias a esta colaboración, el Grupo ha avanzado en la instalación de nuevas tecnologías en su flotilla con motores más eficientes y menos contaminantes. Ello ha permitido disminuir el 48% de sus emisiones del 2019 a 2022. Lo anterior marca un hito en la historia que puede inspirar a otras marcas a seguir la misma línea en pro del medio ambiente y de las comunidades.

    El “Scania Volt e-Urviabus” es de piso bajo, con una autonomía de hasta 300 km, potencia de 230 kW y 1,800 Nm de torque. La capacidad de cada una de sus 10 baterías es de 330 kWh (6 de ellas en el techo y 4 en la parte trasera). Su transmisión es de 2 velocidades para optimización de carga y descarga, tiene sistema de detección de  peatones y ciclistas, ADAS 2.0, sistema AVAS (Acoustic Vehicle Alerting System) y frenado regenerativo, un autobús completamente cero emisiones, seguro e inclusivo, apuntó Jorge Navarro, Director Comercial y Servicios para el segmento de Buses de Scania México.

    “Acelerar la adopción de vehículos eléctricos, promover prácticas sostenibles concientizando sobre las ventajas de la conducción eléctrica, y sobre cómo puede contrarrestar el cambio climático, son los propósitos con los que ABB, líder mundial de soluciones de recarga de vehículos, busca impulsar la transformación de la sociedad y la industria para lograr un futuro más productivo y sostenible” resaltó Vicente Magaña, Director General de ABB México.

    Este lanzamiento se une a las presentaciones de vehículos sustentables que Scania ha hecho en los últimos dos años, pues a inicios del 2022, lanzó al mercado el primer camión de carga urbano eléctrico; posteriormente, presentó su nueva generación de chasis Nuväk, pionero en México y Latinoamérica (en versiones Euro 5 y Euro 6, amigables con el medio ambiente). Y a finales del año pasado, presentó el camión Súper, ofreciendo el mejor rendimiento del mercado.

    La carrocería de este autobús ha sido desarrollada en México por Carrocerías Hermanos Becerra, (Beccar) con un diseño totalmente nuevo para este modelo de piso bajo, que es el primero desarrollado en latino américa, este autobús no tiene ningún escalón a lo largo del autobús brindando mayor seguridad y rapidez para el ascenso y desplazamiento de los pasajeros en su interior, la integración con el tren motriz eléctrico permite comunicar todos los sistemas y accesorios del vehículo en armonía, este autobús cuenta con la más avanzada tecnología de seguridad y ha requerido del uso nuevos equipos y materiales desarrollados especialmente para vehículos eléctricos. En conjunto se trabajó para ofrecer el autobús más accesible, seguro, cómodo y 0 emisiones, fruto de la más avanzada tecnología de Europa, y la experiencia de 40 años ensamblado carrocerías en México, con el respaldo de refacciones y servicio especializado local, Un autobús pensado, desarrollado y respaldado para circular en las calles y condiciones de México.

    “Como ejemplo de nuestro compromiso, además de nuestra adhesión a Pacto Global, hemos signado a nivel global con objetivos de reducción por Science Based Target Iniciative (SBTI) y localmente con ICCT (International Council on Clean Transportation), C40 (Grupo de liderazgo climático) y Zebra (Zero Emission Bus Rapid Acelerator). Todos ellos con el objetivo de minimizar el impacto climático causado a través del transporte. En Scania creemos firmemente que esta estrategia de sustentabilidad, acompañados de nuestros clientes, seremos capaces de impactar positivamente a la sociedad”, finalizó Andrés Leonard, presidente de operaciones comerciales de Scania en la región Américas (AMR).

  • A iluminar el cielo de México

    A iluminar el cielo de México

    Con casi dos décadas viviendo en México y una enorme experiencia en el sector energético, Igor participa con la empresa que dirige en la estructura más distintiva de la obra más grande del sistema nacional de refinación en décadas.

    “En dos bocas estamos construyendo el sistema de desfogue, estas chimeneas enormes que queman el gas de las refinerías que de otra forma se liberaría a la atmósfera contaminando”.

    El sistema de la Refinería Olmeca es particularmente importante “porque es el sistema unificado de toda la refinería; diseñado con tecnología de vanguardia, adecuado para quemar gas ácido y todo tipo de hidrocarburos de alta y baja presión, que a la vez se puede conmutar para mantenimiento sin detener el proceso”.

    La gran torre de desfogue es la más grande del continente y hemisferio occidental, “Asia tiene una más grande (205 metros), la nuestra es de 187 metros, entre las diez más grandes del mundo”, dice con orgullo.

    Zecco-Therme

    Hace más de 40 años en Tulsa, Oklahoma, Darton Zink fundó Zeeco en 1979, convirtiéndose progresivamente en el líder mundial en diseño, fabricación e implementación de aplicaciones avanzadas de combustión y medio ambiente. Zeeco es una empresa privada con más de 2 mil empleados y más de 25 operaciones en prácticamente todos los continentes.

    “Zeeco es una empresa global que está redefiniendo la combustión, líder en Quemadores Elevados (Flares); quemadores de procesos tanto en gas y petróleo (refinerías, petroquímicas, campos petroleros), como en
    plantas de generación eléctrica; unidades de recuperación de gases a quema, oxidadores térmicos (incineradores) y Unidades de Recuperación de Vapor (URV) en terminales de almacenamiento y distribución de combustibles para controlar las emisiones al medio ambiente”, explica Igor.

    “Los quemadores elevados, fosa o combustores son un poco la válvula de seguridad ante cualquier perturbación del proceso”, agrega, “asegurar una quema completa sin humo permite evitar contaminación al medio ambiente. Aparte de esto tenemos quemadores para calderas, calentadores y ductos en Generadores de Vapor de Recuperación de Calor (HRSG, por sus siglas en inglés), que permiten el uso eficiente de energía”.

    En México, la empresa local es ZeecoTherme, una asociación entre Zeeco Inc(EEUU) y Corporación Frigus Therme (México). “Tenemos en el país una sociedad 50/50 Zeeco y el prestigioso grupo mexicano CFT que pertenece a la familia Hojel, alianza que invirtió en una fábrica en Querétaro hace casi diez años, que es una de las siete plantas a nivel mundial; en la que exportamos hacia Estados Unidos de forma principal, pero también hacia Europa”.

    En México se fabrican quemadores de ductos para plantas de co-generación y ciclo combinado que se hacen exclusivamente en nuestro país para exportación hacia las américas. “Estamos muy contentos que hemos consolidado la manufactura local brindando contenido nacional, pero también agregando valor más allá de productos con calidad al prestar servicios técnicos y ejecución de proyectos y contratos de instalación y asistencia a la puesta en marcha”.

    Proyecto Emblemático

    “Dos Bocas es el proyecto más emblemático que tiene la empresa en México sin duda alguna, pero también para el país y al sector, porque no construíamos una refinería en el país hace 40 años. Ha sido un reto desde todo
    punto de vista, en lo técnico, “tiene tecnología de vanguardia, pilotos a prueba de huracanes, luces de navegación y sensores de temperatura retráctiles, así como aplicación propietaria para estabilidad de condensados en tanques
    de sello líquidos. Con nuestro contratista IPC aliado, ICA Flúor, hemos contribuido en diseñar la estructura Derrick para soportar sismos y vientos huracanados, concebida para apoyar
    una operación confiable, segura y continua en el tiempo”.

    Adicionalmente en Refinería Olmeca, “estamos proporcionando casi todos los quemadores de Ultra Baja emisión de Óxidos de Nitrogeno (NO2)y Nítrico (NO) que reducen Compuestos Orgánicos Volátiles y gases contaminantes: menos NOx y alta eficiencia”. Por último y no menos importante “en la planta de cogeneración estamos haciendo los quemadores de ducto también”.

    En este gran proyecto de infraestructura en México, Zecco está volcando la experiencia adquirida en otros proyectos petroquímicos de clase mundial. “También recientemente Pemex nos ha otorgado continuar los mismos
    sistemas de desfogue en otras dimensiones, en los proyectos de conversión de residuales en las refinerías de Tula y Salina Cruz”.

    Iluminar el Cielo de México

    “Desde hace tres años para acá, hemos construido y estamos desarrollando casi una docena de sistemas similares para sector privado también, en Braskem-Idesa en su Complejo Etileno XXI, enorme inversión con el cracker de Etileno más grande de américa, les estamos apoyando en su importación de gas etano con cumbustores en API Coatzacoalcos; al igual que en Terminal LNG Altamira (TLA). En campos petroleros, tenemos con BP en el campo de Hokchi y también con Novoil & CoastOil para el campo de Papan, dónde además eliminaremos con incineradores de alta eficiencia el alto contenido de ácido sulfhídrico (H2S) en la producción de gas y petróleo común del sureste “campos todos muy importantes en desarrollo en los que está invirtiendo ahora Pemex Exploración y Pro- ducción para incrementar la producción del país”, concluye.

  • Mini Cooper se convertible totalmente eléctrico

    Mini Cooper se convertible totalmente eléctrico

    En verano de 2022 y con ya varios autos eléctricos en su portafolios, MINI presentó un ‘especímen único’ de su Cooper SE Cabrio totalmente eléctrico, lo que representa en el mercado premium, el primer convertible eléctrico en el mundo.

    A partir de abril de 2023, el MINI Cooper SE Convertible estará disponible en Europa en un número limitado de únicamente 999 vehículos.

    “Hace tres años, lanzamos el MINI Cooper SE totalmente eléctrico y, hoy en día, uno de cada cinco MINI vendidos en Europa es un MINI totalmente eléctrico. Este éxito nos ha impulsado a implementar una pequeña producción en serie del MINI Cooper SE Convertible en tan solo unos pocos meses. Estoy encantada de poder ofrecer a 999 clientes de MINI un extraordinario y exclusivo go-kart feeling al aire libre”, comentó Stefanie Wurst, directora de la marca MINI.

    Uno de los retos de las marcas en el paso a la electrificación, es seguir brindando la misma experiencia de marca, en el caso de MINI el manejo ‘tipo go kart’ los ha distinguido y es uno de sus sellos, por lo cual gran parte del desarrollo estuvo dirigido a cumplir con esta promesa.

    La experiencia MINI

    Las dimensiones del auto son 3,863 mm de largo, distancia entre ejes de 2,495 mm, 1,727 mm de ancho y 2,495 mm de largo, las dimensiones, incluido el maletero con un volumen de carga de 160 l, se mantienen sin cambios en comparación con el MINI Convertible de propulsión convencional.

    El motor eléctrico de 135 kW/184 hp proviene de los centros de competencia de movilidad eléctrica de BMW Group en Dingolfing y Landshut.

    Su pequeño tamaño permite una distribución de la carga por eje especialmente armoniosa y favorece un manejo ágil y fácilmente controlable. El tren motriz eléctrico acelera de cero a 100 km/h en 7.3 segundos. Con una autonomía de hasta 201 kilómetros determinado en el ciclo de pruebas WLTP, las excursiones al aire libre son posibles mucho más allá de los límites de la ciudad.