Etiqueta: México

  • Transición de avanzada

    Transición de avanzada

    Grupo Volkswagen está en plena transformación eléctrica, en los más recientes autoshows sus modelos han hecho suspirar a más de uno y como un éxito se pueden catalogar las presentaciones de sus autos concepto, con la visión clara de sus marcas de hacia dónde quieren transitar, una vez hecho esto se encuentran ante el reto de cumplir la promesa y producir los autos que el mercado está esperando.

    Las dos plantas que VW tiene en Sajonia han iniciado su transformación para la producción de autos eléctricos, tanto en Zwickau como en Emdem han comenzado los trabajos para seguir por este camino, después de ellas seguirá la icónica planta de Wolfsburg.

    Antes que las máquinas, el componente crucial es el recurso humano, al que se debe capacitar para seguir creando autos, sí, pero de otra estirpe, nacidos de la revolución de electrificación a la cual los alemanes han apostado.

    Para ello, se ha abierto una actividad interactiva: la fábrica de Wolfsburg abrió un eMotionRoom donde en los próximos meses 22 mil empleados de producción pueden disfrutar de una experiencia entretenida del proceso de transformación.

    Gerardo Scarpino, Vicepresidente del Comité de Empresa General, comentó que el eMotionRoom, ya recibió comentarios muy positivos de los empleados en Zwickau: “la idea resultó extremadamente popular, por eso también la hemos incluido para Wolfsburg. La transición a la movilidad eléctrica solo puede ocurrir junto con nuestros colegas. Involucrarlos, inspirarlos y capacitarlos es absolutamente crucial para nuestro éxito colectivo. Esto se debe a que solo podemos dominar la transformación juntos, y eMotionRoom es una parte clave del rompecabezas”.

    El eMotionRoom en Wolfsburg fue desarrollado internamente por la Academia del Grupo Volkswagen y las unidades organizativas de la planta. Tiene tres salas de diseño intrincado, y los empleados deben resolver varios rompecabezas y problemas en cada una de estas habitaciones en 20 minutos. El reto comienza con un viaje en el tiempo hasta el siglo 19 (invención de los primeros motores eléctricos), la segunda sala traza la historia de la ubicación de Wolfsburg hasta la actualidad. La tercera sala echa un vistazo al futuro digital de la conducción.

    Al igual que las salas de escape clásicas, los equipos (cada uno formado por cuatro personas) deben resolver varios problemas en cada habitación para abrir la puerta. Cada grupo es guiado por dos instructores de la Academia del Grupo a través de un enlace de video. El eMotionRoom es parte del eMotionDay de un día que también incluye otros módulos de capacitación, como el uso de auriculares VR en la producción. El eMotionRoom estará en uso al menos hasta finales de 2024.

    Este otoño, Wolfsburg comenzará la producción del Volkswagen ID.3, el primer modelo para la planta que se basa en la plataforma modular de eléctrica (MEB). Para el verano, alrededor de 1,200 empleados habrán recibido capacitación del modelo 100% eléctrico; además del ID.3, la fábrica de Wolfsburg comenzará a construir otro modelo basado en el MEB (SUV) en un futuro próximo. Esto fortalecerá la ubicación como “el corazón de la marca VW” en los próximos años.

    Aniversario electrificado en Martorell

    Para celebrar la inaguración, hace 30 años, de la fábrica de SEAT S.A. en Martorell, la compañía arrancó la mayor transformación de su historia con una inversión total de 3 mil millones de euros. Esta transición de combustión a electrificación implicará a todas las áreas: investigación y desarrollo, producción y logística, el comercial y
    el de personas y organización.

    La de Martorell, que es la fábrica principal de SEAT, empezará a producir vehículos totalmente eléctricos en 2025 para diferentes marcas de Grupo Volkswagen. Con este objetivo, se diseñó un plan estratégico que cuenta con cinco pilares principales: personas y organización, electrificación y producto, producción end to end (E2E), digitalización y sostenibilidad.

    Uno de los proyectos estrella de esta transformación es el liderazgo de SEAT en el clúster Small BEV para el Grupo, la familia de vehículos que democratizará la movilidad urbana sostenible para diferentes marcas. Martorell se convertirá en uno de los centros de producción del Grupo para estos autos eléctricos y en una parte crucial de la cadena de valor del vehículo eléctrico en España.

    La transformación de la compañía va en línea a la apuesta clara de Grupo Volkswagen por la electrificación de España con el proyecto Future: Fast Forward. Junto a sus socios, el plan incluye la electrificación de las fábricas de Martorell y Pamplona, la construcción de una gigafactoría de celdas de baterías en Sagunto (Valencia) y la creación de un completo ecosistema de proveedores. Se estima que este proyecto de país tendrá un impacto positivo en la economía española de más de 21 mil millones de euros.

    Como en toda revolución tecnológica, la introducción del vehículo eléctrico también requiere un cambio cultural en las personas y en la incorporación de nuevas tecnologías. La compañía activó un ambicioso plan con el objetivo de formar a sus empleados, conseguir una organización más eficiente y acompañar en esos cambios a todos los equipos implicados. En paralelo, SEAT invertirá en sus instalaciones de producción para transformar Martorell en una fábrica inteligente. Para ello, implementará herramientas de datos e inteligencia empresarial, realidad virtual o el uso del big data para mejorar los procesos productivos y el monitoreo en tiempo real.

  • Iberdrola México, un enfoque centrado en el cliente

    Iberdrola México, un enfoque centrado en el cliente

    Iberdrola México inició operaciones hace más de 20 años con el objetivo estratégico de contribuir al desarrollo energético sostenible del país suministrando energía eficiente, competitiva y confiable a la industria nacional.

    En la actualidad, Iberdrola México dispone en México de 17 centrales de ciclo combinado y cogeneración, siete parques eólicos, y tres parques fotovoltaicos, distribuidos en 12 estados de la República y que en conjunto suman una capacidad instalada de más de 11 GW.

    La inversión en el desarrollo de esta infraestructura ha permitido a Iberdrola México ofrecer un producto de calidad para atender a clientes industriales de todos los sectores de manera personalizada.

    El cliente, una prioridad

    Un factor clave para Iberdrola en México es su enfoque centrado en el cliente. Ya que más allá de una relación como proveedor se desarrolla un modelo con características cercanas a la consultoría en la que se analizan, en específico, las necesidades energéticas de cada empresa.

    El equipo de gestores comerciales dedica su talento y experiencia a atender a cada cliente de forma particular, garantizando los mejores estándares de experiencia en la industria. Ya sea apoyándolos a adoptar modelos como Smart Solar, de generación distribuida, o en su migración al Mercado Eléctrico Mayorista. En cada caso, se les dan a conocer las ventajas económicas y los beneficios ambientales que sustentan su decisión, y se les da asesoría legal durante todo el proceso.

    La flexibilidad y la personalización en la atención al cliente permiten que Iberdrola México atienda a usuarios tan diversos como cadenas hoteleras, que tienen altos consumos constantes, a empresas de transformación metalúrgica, donde los picos de demanda responden a necesidades puntuales de alta potencia. También con empresas que no pueden, ante ninguna circunstancia, interrumpir sus operaciones por problemas en el abasto eléctrico, o a proveedores integrados a cadenas de valor nacionales como es el sector automotriz, uno de los más relevantes del país.

    Gracias a su excelencia empresarial y mejora continua, Iberdrola México tiene hoy clientes a lo largo y ancho del país en sectores tan diversos como minería, manufactura, alimentos y bebidas, metalurgia, servicios, plástico, química y textil, entre muchos otros.

    Además de un precio competitivo y de un servicio personalizado, los clientes de la compañía han valorado muy positivamente el acompañamiento por parte de Iberdrola México durante su transición al Mercado Eléctrico Mayorista.

    Mejora continua, garantía para los clientes

    Iberdrola México ha recibido en los últimos años reconocimientos internacionales como el Premio Iberoamericano de la Calidad en 2019 y 2021, como referente internacional de calidad, eficiencia y sostenibilidad empresarial, el Premio a la Excelencia Empresarial Asia-Pacífico en 2020 y 2022, siendo en esta segunda ocasión la única empresa en recibirlo en toda América. Por noveno año consecutivo Iberdrola fue incluida también en el ranking World Most Ethical Companies, por su cumplimiento de compromisos de ética empresarial.

    En el ámbito nacional, Iberdrola México se convirtió en el año 2018 en la primera empresa privada del sector eléctrico en recibir el Premio Nacional de Calidad, y lleva diez años ininterrumpidos recibiendo el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, destacando los programas de Fundación Iberdrola México en iniciativas de transmisión del conocimiento, protección de la biodiversidad, conservación del patrimonio cultural y contribución al desarrollo humano y con enfoque de género de las comunidades donde está presente.

    Así mismo, Iberdrola México se enorgullece de contar con casos de éxito en todas las industrias a las que abastece de energía y entre empresas de todos los tamaños. Empresas de los sectores automotriz, químico, papelero, metalúrgico, de servicios, alimentos y bebidas refieren, en todos los casos, una destacada atención tanto técnica como comercial, acceso a comunicación oportuna permanente y costos altamente competitivos.

    El éxito que Iberdrola México ha logrado en sus relaciones comerciales con clientes y usuarios finales se basan en la sinergia generada por una constante innovación, inversiones en tecnología, digitalización e infraestructura, modelos de negocio diseñados para la industria mexicana, el talento de su capital humano y el compromiso con la atención personalizada.

    Hacia el futuro, Iberdrola México no solamente seguirá invirtiendo para apoyar el crecimiento sostenible y el desarrollo energético del país, sino que continuará con sus esfuerzos por incentivar la aplicación de tecnologías de punta, tales como el hidrógeno verde, y seguirá acompañando a las empresas en sus objetivos de descarbonización y transición energética.

  • Ford aumenta su producción

    Ford aumenta su producción

    Jim Farley, CEO de Ford, está empeñado en hacer a la empresa más eficiente a mediano plazo, ha ventilado en público algunas ineficiencias que han costado a la organización millones de dólares que pudieron haber sido ganancias.

    “La relación con el cliente se ha vuelto compleja y ahora también dentro de nuestra misma empresa. Podemos reducir la complejidad de cara al cliente como lo hemos hecho, pero lleva tiempo reducir eso a las piezas en la línea, a la línea de fabricación. Lleva tiempo resolver eso y eso es lo que haremos”, le dijo recientemente a CNBC, luego de quedar cortos en la expectativa de crecimiento en 2022 y de enfrentar problemas con las baterías de su F-150 Lightning.

    A la par con su plan, que incluye robustecer su manufactura dentro de Estados Unidos, sus productos parecen no enterarse de los problemas logísticos de la empresa que al público tampoco le han interesado, pues la demanda por los vehículos Ford sigue en aumento.

    Hasta el mes de febrero, Ford fue la marca líder en ventas de Estados Unidos, además de ser el productor líder de camiones y SUVs en aquél país. Las ventas de vehículos eléctricos de Ford aumentaron 68.1 % hasta el cierre
    de febrero. En febrero, la compañía aumentó su participación de mercado del mes en 1.4 puntos porcentuales alcanzando 13.3 %, impulsado por un aumento de ventas de 21.9%.

    Para mantenerse a la altura del reto que supone el éxito de sus modelos, Ford decidió incrementar la producción de sus vehículos eléctricos Mustang Mach-E, Ford F-150 Lightning, E-Transit, además de Ford Bronco Sport y Maverick. La planta de ensamble en Kansas City en Misuri, agregará un tercer turno a partir de abril para incrementar la producción de E-Transit y Transit Ford y se encuentra en estudio varias formas de crecer la producción en la planta de camiones de Dearborn para satisfacer la fuerte demanda de los modelos de gasolina e híbridos PowerBoostTM de F-150.

    Mustang Mach-E

    Ford comenzó a aumentar la producción de Mustang Mach-E a inicios de marzo, los cambios permitirán que la planta casi duplique su producción por hora, y llevará su objetivo de fabricación a 210 mil vehículos para finales de este año. El Mustang Mach-E, manufacturado tanto en México como en China, ayudó a impulsar a Ford al segundo lugar en ventas de vehículos eléctricos en Estados Unidos en 2022 y está atrayendo nuevos clientes, con
    más de dos terceras partes de los clientes provenientes de otras marcas.

    F-150 Lightning

    En Michigan, la producción por hora de la F-150 Lightning en el Rouge Electric Vehicle Center está en camino a triplicarse en 2023, apuntando a una tasa de producción anual de 150 mil unidades para el cierre de 2023.
    F-150 Lightning, la camioneta eléctrica más vendida en Estados Unidos, registró 3 mil 600 unidades vendidas hasta el cierre de febrero, adicionales a las 15 mil 617 unidades vendidas en 2022. La producción de F-150 Lightning se reanudó luego de una pausa el 13 de marzo. En general, para el aumento de la producción de F-150 Lightning, Ford está invirtiendo 2 mil millones de dólares en tres plantas en Michigan y agregando 3 mil 200 empleos sindicalizados.

    E-Transit y Transit

    Ford también incrementará al personal en abril en la planta de ensamble de Kansas City que produce E-Transit y Transit, vehículos comerciales eléctricos y de gasolina.. El objetivo es aumentar la producción a 38 mil unidades al año. Ford está invirtiendo 95 millones de dólares y sumando mil 100 empleos sindicalizados como parte de dicho incremento de producción.

  • El litio una visión de México en el desierto

    El litio una visión de México en el desierto

    México no sabe cómo hacer negocios, esto es una realidad. Somos tal como narra el refrán de la cubeta llena de cangrejos, todos están en ella, pero no hay un acuerdo de  cómo escapar.

    Esto mismo está sucediendo a las futuras inversiones que pretenden realizar una serie de empresas, entre ellas TESLA, para la manufactura de carros eléctricos en nuestro país. El poder ejecutivo ha sugerido que el estado de Nuevo León, que lleva meses negociando su instalación, no es el adecuado. Ante este comentario, han salido a la vendimia otros gobernadores, y solo se ha logrado hacer de esta inversión una subasta y pugna de quién será el mejor postor. 

    Esto último, demuestra la falta de madurez de negociar en México, debido a que las personas que están en el poder por el poder, y no el poder para obtener el mejor beneficio para la sociedad. México se ha puesto “de pechito”. TESLA, ahora puede negociar y aceptar al estado que le ofrezca una reducción de costos, mejores facilidades, y, sobre todo, mano de obra barata. Recordemos, es un negocio de largo plazo. Le hemos quitado la oportunidad a Nuevo León para mejorar la condición de su sociedad, y poner a TESLA, es decidir como la canción de “tin marin de do pingue”.

    Ha quedado demostrado que, mientras exista la ideología para atraer inversiones a nuestro país, las empresas extranjeras tendrán los mejores beneficios, debido a que les daremos oportunidad de bajar sus costos y continuar siendo un país que no crece su PIB per cápita. ¿Acaso las empresas, antes de empezar una negociación, no han realizado estudios de mercado, logística, de la región, economía, seguridad, salud, educación, mano de obra, y sobre todo una cadena productiva continua? Somos unos ilusos al pensar en arrebatar o desdeñar, como jauría de hienas, un pedazo de negocio que es para el país. Lo ideal para México, si pudiéramos hacer negocios, sin ideologías, y podríamos unirnos para tener ventaja competitiva a nivel mundial, dejando de ser simples ensambladores de tecnologías.

    La génesis del litio no radica en la inversión de una fábrica ensambladora de carros eléctricos, esto es lo último a tener en un modelo de negocio. El primer paso a seguir para tener un negocio infinito, sobre todo en el futuro del uso de automóviles eléctricos, es tener en forma local, la energía primaria (materia prima). En este caso, las minas.

    Aquí debe empezar el verdadero origen del futuro del litio, pero para reducir el tiempo, deberá haber una brecha de inversión realizada con antelación, esto para el poder ser mayor atractivo, confirmando la existencia de litio, certificando las reservas probadas, y no las que pensamos que existen. Información con la que  las empresas productoras de baterías, tendrán una mayor certidumbre para instalarse con una mayor rapidez, y por ende las armadoras de autos.

    Ahora bien, hay que dejar de estar diciendo que México, es el 10 lugar en reservas de litio, o por lo menos acotar: “Sí, pero refiere aquellas reservas que no han sido certificadas”.

    En México existe una mina que está certificada bajo la ley litio, la de Bacanora, en Sonora. En la cual, la empresa privada ha realizado producción de carbonato e hidróxido de litio en el ámbito de una planta piloto. En esta llevan invertido más de 10 años. Sin embargo, falta algún tiempo para su maduración industrial

    En el mundo existen tres formas de extraer el litio para convertirlo en carbonato o hidróxido de litio (ese es el negocio, una planta productora, y no la mina), y entre los que encontramos a este mineral impregnado en: Rocas, Salmueras o Arcillas,

    La explotación en minas por medio de una producción de roca del total en el mundo, el 55% utiliza este tipo de explotación (lavar la roca), 43% en salmuera (fase líquida) y 2% en arcilla (al adicionar agua hincha la formación). En México, la mayoría de las minas evaluadas por el sistema geológico mexicano, están en formación de arcillas, y es importante aclarar que todas están en fase de investigación, y solo una podemos considerar a una que está llegando al tipo industrial, y que está localizada en EUA.

    La mina en cuestión es propiedad de la empresa Lithium Americas Corp., la cual invertirá alrededor de 4 mil millones de dólares en dos fases. Pero del total de inversión, el 89% está focalizado en la construcción de la planta para producir los refinados de carbonato o hidróxido de litio, para la creación de baterías, y solo 3% para el desarrollo de la mina.

    El negocio de una ensambladora de autos no origina de quién o dónde colocará la planta, dependerá del estudio realizado de factibilidad para el poner en un país, y región, con base a la cadena productiva, desde obtener el material para las baterías, la empresa que manufacturaba a estas la cadena de piezas necesarias para armar el coche, y a una ingeniería de logística de cada una de las piezas, el agua es lo de menos.

    No seamos ilusos. El 99.99% de la población hoy día no puede comprar un carro eléctrico puro (no híbrido, sigue usando combustible fósil), debido a que su poder adquisitivo, no es el suficiente en la economía mexicana actual. Hoy solo existen circulando no más de 7,500 vehículos EV (eléctricos) de un total de 36 millones que están en las calles de pasajeros.

    Los carros eléctricos que realicen la manufactura en México no serán para consumo interno del mercado, más del 95%, serían de exportación.

  • Una blasfemia la transición energética en México

    Una blasfemia la transición energética en México

    Existe una gran diferencia entre transformar y hacer una transición, estamos confundiendo estos términos en el sector energético, y están siendo mal empleados, debido a que los estamos acotando a tener soberanía o control, y no estamos conceptualizando que, hoy en día, esto no ayuda a tener la tecnología necesaria para poder acceder a un desarrollo económico.

    Autor: Ramsés Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    La soberanía y control de un país, no depende de quién extrae, explota o invierte para transformar lo que está en el subsuelo, superficie o atmósfera, sino depende el cuánto, cómo, y para qué lo utiliza.

    Aquí trataré de explicar qué es una verdadera transición energética. Para una mejor comprensión del tema, cuando usemos estas dos palabras, será de la siguiente forma:

    1. Primero debemos de conceptualizar cuánta, y qué tipo de energía primaria tenemos. Puede provenir del subsuelo, suelo, aire, agua o todo aquello que tomamos de los recursos naturales. Destacando principalmente los rayos solares, viento, petróleo crudo, gas natural, ríos, vapor de volcanes, minerales como carbón, y próximamente el litio (en 10 años), desechos orgánicos, o protones de elementos de la tabla periódica. Es decir, energías en su estado natural, que no han sido transformadas por medio de tecnología. El objetivo de este inicio: saber cuánto tomamos, cuánto queda y si será renovable. El mundo llegará en 2050, al tener energía infinita por medio de la fusión nuclear.
    1. Determinado lo anterior, ahora debes tener la tecnología y el volumen necesario para ser utilizado para su transformación en energía portadora de la primaria, la cual es llamada secundaria. Las tecnologías de mayor uso, son: plantas de generación o de procesamiento, refinerías u otras tecnologías que puedan generar algún combustible, energías de uso final o un elemento que libere energía, y cuyo fin es ser usado en las actividades cotidianas del ser humano. En cuanto a este último dato, cada país debería desarrollar las propias, y en el caso de no hacerlo, deberá depender del importar las mismas de otros países, y con la salvedad que pueda tener la de mayor actualización posible, como es el caso de México actualmente.

    Estos dos puntos son importantes, y es a donde, a raíz de la reforma energética realizada por parte de EU en 2020, aunado a los planes presentados en la administración del presidente Biden, ha dado un giro adicional al comprender a qué se refiere el mundo con transición energética.

    Continuando con los puntos, debemos de incluir los siguientes:

    1. Una vez determinada cuánta energía primaria tomamos y transformamos en secundaria, debemos adicionar a esta suma cuánto exportamos e importamos para poder cubrir al mercado interno. La realidad de México, al hacer esta operación matemática de balance, es que estamos en un déficit en aumento, debido a que traemos recursos naturales de otros países, y transformados para su consumo. Podríamos decir, otros países están gastando sus recursos, y nosotros tendremos en el futuro, pero esto es falso, debido a lo que ellos nos exportan en el futuro.
    1. El paso siguiente es determinar quién, o cómo es usada por los hogares, industria, transporte o sector agropecuario, debido a que son el pilar de un desarrollo económico, y depende de un volumen de usuarios finales. Aquí es importante determinar la demanda del consumo en forma de combustibles, electricidad, petroquímicos, minerales, o materias primas para su transformación y uso. Todo ligado a determinar, el crecimiento en el futuro.
    1. Teniendo los datos del punto c y d, determinaremos cuánto realmente usamos de energías primarias y secundarias, valoraremos cuánto no utilizamos, convirtiéndo en un desperdicio energético y/o económico, al no saber aprovechar el calor, gases, o residuos que emanen de todo lo anterior. Objetivo: Minimizar el daño al ambiente; determinando si lo que tomo de energía primaria es correcto, y la tecnología que uso es la idónea. 

    ¿Crees que México cumple con todos los puntos?

    Pero esto no termina, debido a que partir del 2020, debemos de adicionar un inciso adicional, gracias a la aceleración de la invasión de Rusia a Ucrania, la diplomacia ambientalista creada por EU y Europa, a la cual podemos resumir de la siguiente forma, y de la que México no tiene idea hasta el momento:

    1. Obteniendo los resultados del inciso e, el mundo no se limitará a continuar usando recursos no renovables, pero sí al delimitar al cuánto. Esto debido a que existen, y están desarrollando inversiones en tecnologías que aprovechen mejor a las energías primarias. Ahora deberán incluir en este proceso, a una nueva forma de inversión adicional en cada proyecto, como la captura de metano, gases de efecto invernadero, calor o residuos que pueden ser transformados en energías secundarias o portadores de energía para ser aprovechados en un mayor tiempo, cuyo fin será reducir la toma de recursos innecesarios de la naturaleza. México, como hará ante tasas de intereses altos hoy día, y las empresas del estado, no tiene en sus presupuestos estos recursos adicionales para poder cumplir con este inciso.

    La reforma energética no es el plan, lo son y deben ser las herramientas para poder tener una transición energética real, bajo un acuerdo entre los poderes de la nación, para el bien común de la sociedad. Pero si no somos dueños de tecnologías, importamos, y dependemos de otros países para tener acceso a tecnología, ¿por qué perdemos el tiempo en banalidades puritanas que no llevan a nada, y solo atrasan al conocimiento de las generaciones actual y en el futuro? 

  • El TMEC, un tratado mal entendido por México

    El TMEC, un tratado mal entendido por México

    Estados Unidos y Canadá han empezado a tocar cuestiones de migración, y dejando claro el tema, para solucionarlo, dependerá mucho las de las fortalezas entre las naciones, y  el que puedan fortalecer las necesidades de cada uno de los mercados, creando los suficientes empleos. 

    Texto:  Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Durante el último lustro, en México incrementó la migración, lo que trajo consigo un aumento en las remesas. Sin embargo, esto es un indicador de que no existen las mismas oportunidades que entre los otros socios del tratado. ¿Es acaso que hay gente de EUA y Canadá migrando al sur?

    México presenta, al día de hoy, una codependencia, porque gran parte del PIB nacional está en función de las exportaciones realizadas. Característica que afectó el 2022, al haber un alto déficit en la balanza comercial, originado por importar productos de insumo intermedio en mayor cantidad, y con el nuevo plan de inflación presentado este 2023, incrementará aún más, gracias a los productos que han sido seleccionados para este programa, muchos de ellos importados y libres de aranceles. México no produce lo que el mercado necesita.

    Ante esta situación, ambos socios comerciales han y continúan revisando a qué otros países de América Latina pueden apoyar. Todo con el objetivo de desarrollar manufactura con inversiones específicas, con la posibilidad también de realizar acuerdos trilaterales o bilaterales. Su visión es satisfacer la demanda ante la poca productividad de México, así como las rupturas legales, normativas, y de seguridad, las inversiones de carácter financiero e integridad física de instalaciones en ciertas regiones. El costo incremental del transporte podría ser sustituido por una mano más barata, y parar la migración.

    México está empezando a ser un socio incómodo para  EUA y Canadá, países que analizaron e ingirieron que sería un país aliado a principios de los 90, con el que formarían un bloque único entre los tres países, para hacer frente a cualquier cambio comercial que afectara la región norte del continente americano. Pero al parecer, el tiempo no les dio la razón, ya que nuestro país no entendió. El acuerdo buscaba desarrollar economías de gran escala, tecnología propia, incrementar el PIB per cápita. Sin embargo, según lo contabilizado hasta el día de hoy, sucedió todo lo contrario, y la industria se convirtió en una simple ensambladora de tecnología, sin figura de avance o desarrollo propio.

    Esto le ha costado caro a EUA en las últimas dos décadas, debido a que al ver que México no desarrollaba tecnología nueva y su vocación era  solo de ensambladora. Fue notoria la desilusión, dejaron a México por no salir de su área de confort ante el crecimiento de su demanda. Junto con Canadá, tuvieron que arriesgarse y buscar mano de obra barata, encontrándola en China. Con ello, algunas empresas decidieron emigrar hacia este país, pero resultó en una gran pérdida de tecnología ante la falta de una política que protegiera a las patentes. Solo ayudó al país camaleónico, debido al impulso en tecnología de nuestro país vecino, con su incidencia en ella, ante la ilusión de poder tener costos bajos.

    China, sin tratado de libre comercio, incrementó su capacidad de crear tecnología, tener mano de obra calificada, mejorar los salarios, tener un mayor crecimiento y el acceso a nuevas formas de energía. Es aquel país de mayor consumo de energía, y de materias primas a mejor precio en los mercados, factor, para poder reducir los costos, al tener margen para negociar con quienes le quieran vender.

    En realidad, México no ha sabido, no sabe y creo que no sabrá qué firmó. Adivino que muy probablemente el tratado pueda terminar para nuestro país en 2026, viendo los hechos recientes. Por otro lado, el futuro del TEMEC dependerá de todas las mesas actuales, y que vendrán antes de tal año, y será de gran interés ver cuántas ganaron los socios de México, y cuánto tuvimos que pagar. Ante esto, habría una evaluación determinate, que será:

    ¿Cuánto tiempo perdemos en disputas y cuánto dinero perdió cada uno, entre costos para poder ponerse de acuerdo?

    Un tratado de libre comercio que, en espíritu, fue creado para intercambiar productos, servicios, tecnología, materias primas y ahora energía, no debería estar concebido para sancionar o perder el tiempo, ni en saber quién tiene la razón.

    La realidad es que un acuerdo comercial debería facilitar los intercambios comerciales, bajo las normas, leyes y lineamientos de cada país, siempre y cuando no afecte a la sociedad. Además, con la meta de incrementar la calidad de vida de las personas en las regiones signantes, asegurar el futuro con tecnología, energía, conocimiento e inversiones privadas de empresas de los diferentes países. Acaso, el tratado está hecho para que empresas del Estado inviertan.

    Un tratado comercial no es político, y no está hecho para saber quién controla a la sociedad, conjeturando la protección de una soberanía. Tal uso sería impropio, y solo indica que la vocación de un país no es realizar negocios, derivado de que pone primero la ideología, soberanía y al último el bienestar de los mercados internos, para generar estabilidad económica y financiera a cada individuo que lo compone.

    México, si no entiendes el concepto de negocios y estás preocupado por tu soberanía, mejor salte, y haz un acuerdo bilateral específico de intercambios comerciales, debido a que el actual contempla un todo, y representa una segunda oportunidad para dejar de ser robots humanos que solo ensamblan, y no piensan.

  • Una mentira creada verdad, el aumento al salario mínimo

    Una mentira creada verdad, el aumento al salario mínimo

    La tasa de desempleo ha bajado, al comparar de enero a diciembre del 2022, pero debe llamar la atención, en particular en México, es la aversión que se tiene sobre el incremento al salario mínimo, y que en muchas generaciones hemos escuchado, al ser reinventado en forma anual, para mejorar la calidad de vida de la población
    económicamente activa. Esta afirmación, y mutismo puesto, es inoperante, y radicalmente opuesto a la economía familiar.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Por eso yo asevero que: Incrementar, el monto al salario mínimo, no significa bienestar al empleado. Para llegar a la felicidad de vida, dependerá a cuantos está contratado en forma diaria.

    Esta afirmación radica de los siguientes datos:

    1. 2000 a 2017 del total de afiliados al seguro social, el 32 a 34%, ganaba dos salarios mínimos, y es adonde, se concentra el mayor porcentaje de personas asalariadas. A noviembre del 2022, representan el 55%, y la tendencia, es al alza. Es decir, ha incrementado en un 20%. Significa, que antes del 2018, de cada 10 personas inscritas al seguro social, 3 ganaban hasta 2 salarios mínimos, y hoy son 5.5 personas, un mayor número.
    2. En el 2000, el máximo de veces que había registrado de salarios mínimos era de 25 veces, y equivalía alrededor 26 mil pesos mensuales en promedio, y que al pasar al valor actual del peso en 2022, serían como 72 mil pesos. Pero en 2018, ocurrió un fenómeno, en el que empezó a descender de 25 a 14 veces para el 2022, y este último dato, representa alrededor de 73 mil pesos. Esto indica, las empresas o patrones, no han aumentado, el dinero a la gente, han mantenido el mismo salario total mensual. Lo correcto debería el ser, continuar pagando, al número de veces a que fueron registrados, debido a que la gente hace lo mismo. Pero, la justificación radica; que aumentaría, el costo de lo ofertado al mercado, y la gente no podría pagar por qué el PIB Nominal per Cápita de la gente, es bajo (no mayor de 10 mil dólares anuales). Aumenta el salario mínimo, pero se ajusta el total a ganar al mismo nivel de siempre.

    Estos dos hallazgos analizados indican que el aumentar el monto al salario mínimo, significa ser contratados con menos veces en forma diaria. Debido a que el empleador, pueda ajustar al costo, con el objetivo de mantener sus ganancias, para el negocio; después de cubrir, sus costos indirectos e indirectos. Las empresas, negocios o intercambios comerciales, dependen de la demanda en el mercado en que esté insertado, y a cualquier incremento, es te será absorbido por el consumidor final. Siempre y cuando, tenga el cómo pagar su necesidad de consumo.

    El dilema existencial asemeja sobre que es primero la gallina o el huevo, y aquí, sería, el aumentar el salario en dinero, o las veces de salarios, a percibir en forma diaria. ¿Qué opinas?

    Me ha de llamar mucho la atención, por qué disminuyo, el número de veces contratadas durante el último lustro, y podría referir a qué las empresas, no invirtieron en crecer al negocio, y mantuvieron el mismo volumen de producción, reduciendo el número de personal, y esto ha traído como consecuencia, importar, en mayor cantidad productos, que deberíamos de elaborar para el mercado interno.

    El crecimiento del número de veces de hasta 2 salarios mínimos, en igual forma de tiempo en los últimos cinco años, significa que la gente ha sido, y seguirá, siendo contratada con bajos salarios, derivado que el mercado, no puede incrementar costos, debido a que hay una población con un poder adquisitivo bajo.

    Podremos indicar que los salarios aumentan en monto, pero la realidad, la gente sigue ganando, a el mismo, y cada día están, contratado con una menor cantidad de veces. Aquí cabria el mencionar: Invertir en educar a los hijos, es correcto. Sí, hoy día para el futuro, serán contratados con salarios bajos, al salir de una Carrera técnica o de una universidad. Es, acaso, una mala inversión.

    Esto confirma, y queda demostrado, podrá tener México mano de obra calificada, y destacada, para el realizar una, activad; es mal pagada, y de ahí, las estadísticas indican, que la emigración, la tendencia es en aumento en el volumen de personas, que buscan una mejor calidad de vida. Debido, a que hacer lo mismo aquí, les pagan 10 veces menos que fuera de México.

    ¿Qué prefieres? Aumente el monto de salario mínimo base, o un incremento en el número de veces que puedes ganar por día. La gente dentro de la Población económicamente activa, no toda está calificada, pero la que está inscrita en el IMSS, si debiera estarlo, debido a que los patrones pagan impuestos, y tienen un negocio que tienen costos, y no tendrían a empleados que le generen perdidas. En el TMEC, están protegiendo los manufactureros de carros, al tener que ofrecer salarios iguales a los socios comerciales involucrados, pero los demás rubros comerciales, NO.

    El aumento es bueno al salario mínimo, pero no dignifica al empleado, solo lo mortifica. Debido a que su mente, indica por qué no me pagan más veces el salario, si mi capacidad, y calidad de mano de obra ha subido al pasar los años.