Etiqueta: México

  • Acelera Pemex desarrollo de campo Bakté en Tabasco

    Acelera Pemex desarrollo de campo Bakté en Tabasco

    Petróleos Mexicanos (Pemex) logró avances en el desarrollo del campo Bakté, en Tabasco, consolidándolo como uno de los proyectos más importantes de la administración previa.

    En este sentido, Octavio Romero Oropeza, exdirector de Pemex, señaló que este campo es el que ha registrado mayor progreso en menor tiempo, gracias a la estrategia de producción temprana que fue implementada durante dicho periodo.

    El directivo precisó que la primera extracción de crudo de este campo sucedió en abril de 2023, y se espera que en nueve meses logre una considerable producción.

    “Antes tardábamos años en desarrollar un campo; ahora, gracias a las nuevas estrategias, lo hacemos en tiempo récord, y eso es un valor agregado para Pemex”, abundó.

    El crecimiento de este campo requirió una inversión considerable, toda vez que la petrolera del Estado mexicano incrementó la inversión a mil millones de dólares, lo que se traduce en un incremento del 188 por ciento, comparado con el presupuesto original.

    La empresa planea perforar hasta seis pozos adicionales en 2024 y, para 2025, se espera la incorporación de 15 pozos productores.

    Cabe mencionar que Bakté destacó como uno de los descubrimientos más relevantes durante los últimos años, con reservas estimadas en 173 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Resulta crucial para el fortalecimiento de la producción de gas en México, con expectativas de alcanzar 53.27 mil barriles por día de condensado, y 662.15 millones de pies cúbicos diarios de gas.

    Te puede interesar:

  • FEMSA va por mercado estadounidense; concreta compra de Delek

    FEMSA va por mercado estadounidense; concreta compra de Delek

    Fomento Económico Mexicano (FEMSA), que posee tiendas OXXO en México, adquirió 249 sucursales de conveniencia de Delek US Holdings, en búsqueda de avanzar con su plan de expansión hacia el mercado estadounidense.

    La operación para comprar el negocio de retail de Delek, una empresa enfocada en la refinación de petróleo, ascendió a 385 millones de dólares, según con información publicada por la compañía el 1 de agosto de 2024.

    “Esta adquisición representa un hito importante para FEMSA, expandiendo estratégicamente su presencia comercial al mercado estadounidense”, dijo la empresa en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

    Con respecto al asunto, José Antonio Fernández Garza-Lagüera, director general de Proximidad y Salud de Fomento Económico, comentó que desde hace mucho tiempo tenían la ambición de ingresar al sector de conveniencia y movilidad en Estados Unidos, y esta transacción representa la manera ideal para dar nuestro primer paso en este atractivo mercado.

    Destacó que la compañía ha desarrollado capacidades en la operación de tiendas, segmentación, compras y gestión de la cadena de suministro, que aprovechará para integrar las tiendas Delek.

    La mayoría de las tiendas de Delek se ubican en Texas, pero un 10 por ciento están instaladas en Nuevo México y Arkansas. La mayoría cuenta con una gasolinera que opera bajo las marcas de combustible DK y Alon. Esta adquisición también incluyó una pequeña flota de vehículos para el transporte de combustible.

    Con información de agencias.

    Te puede interesar:

  • México tendrá su propio vehículo 100% eléctrico, con batería de litio nacional: Claudia Sheinbaum

    México tendrá su propio vehículo 100% eléctrico, con batería de litio nacional: Claudia Sheinbaum

    México tendrá su primer vehículo 100 por ciento eléctrico, manufacturado y diseñado por mexicanos, y para la fabricación de sus baterías se utilizará litio extraído en tierras nacionales. El proyecto llevará el nombre de ‘Olinia’, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante su primer discurso como mandataria.

    Como parte de su programa de Desarrollo Tecnológico para la Innovación, que podrá en marcha para impulsar a México hacia la modernidad, la presidenta también comentó que se manufacturarán semiconductores con componentes de manufactura nacional.

    “Ya hemos estado trabajando: produciremos el Olinia, que significa ‘moverse’ en náhuatl, un pequeño auto de acceso popular 100% eléctrico, 100% diseñado por jóvenes mexicanos y mexicanas, y ensamblado totalmente en nuestro país”, anunció en el punto 34 de los 100 compromisos de gobierno para los próximos seis años.

    “Nos integraremos a la cadena de producción de semiconductores, pero también los desarrollaremos en el país (…) Haremos de México una potencia científica y de la innovación. Para ello, apoyaremos las ciencias básicas, naturales y las humanidades”, declaró ante simpatizantes en el Zócalo de la Ciudad de México.

    Asimismo, propuso instalar una fábrica de software público y un centro de ciberseguridad e inteligencia artificial. Según la mandataria, las soluciones tecnológicas de todo el gobierno serán hechas en casa por jóvenes profesionistas.

    México es el séptimo productor de vehículos de combustión a nivel mundial, y en los últimos dos años se sumó la manufactura de autos eléctricos e híbridos de marcas estadounidenses y japonesas. A pesar de ser competitivo como fabricante de vehículos ligeros, crece de un modelo propio de fabricación.

    Te puede interesar:

  • Senado discutirá ratificación de Juan José Paullada en Pemex

    Senado discutirá ratificación de Juan José Paullada en Pemex

    La Cámara de Senadores recibió una propuesta oficial por parte del Ejecutivo Federal con el propósito de ratificar a Juan José Paullada Figueroa como consejero independiente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex). Esta iniciativa se da en un contexto de ‘continuidad’, pues Paullada ha desempeñado este cargo desde hace varios años y su nombramiento actual requiere de la aprobación del Senado para su extensión.

    El documento que contiene la propuesta ha sido turnado a la Comisión de Energía, ya que el periodo de Paullada Figueroa en el consejo concluyó el día de ayer. Por lo tanto, se solicita la ratificación de su cargo desde la fecha de aprobación hasta el 5 de septiembre del próximo año, lo que permitiría que continúe ejerciendo sus funciones en esta importante institución durante ese lapso.

    En la propuesta enviada por el Ejecutivo se subraya que Juan José Paullada es considerado “ideal para desempeñar el cargo”, en gran medida debido a su experiencia acumulada como integrante del Consejo de Administración de la petrolera del Estado mexicano. Ocupa dicho puesto desde el 11 de abril de 2019, fecha en la que fue inicialmente nombrado.

    Paullada Figueroa cuenta con una sólida formación académica. Es licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ha complementado sus estudios con maestrías y un doctorado en instituciones educativas de prestigio en los Estados Unidos.

    A lo largo de su carrera, ha ocupado puestos directivos en diversas entidades públicas y privadas, lo que le ha permitido adquirir un profundo conocimiento del sector energético y de la administración pública. Asimismo, ha contribuido al ámbito académico impartiendo clases de Derecho a nivel posgrado en distintas universidades del país, lo que refuerza su perfil para continuar en el consejo de administración de Pemex.

    Te puede interesar:

  • Sheinbaum promete plan de transición a energías renovables

    Sheinbaum promete plan de transición a energías renovables

    Durante su discurso de toma de protesta como la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que en los próximos días presentará el Plan Nacional de Energía de su sexenio, mismo que incluirá un programa de transición energética hacia fuentes renovables que contribuyan a disminuir los gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático.

    Desde la Cámara de Diputados, Claudia Sheinbaum precisó también que en su gobierno se mantendrá la proporción entre la generación pública y privada de electricidad de 54 por ciento y 46 por ciento.

    Asimismo, explicó que la inversión privada, que cubrirá el 46 por ciento de la generación de energía del país, se hará con reglas claras, en el marco de la ley y garantizando la estabilidad en el sistema eléctrico nacional.

    “A todas y todos, nos convienen empresas de energía públicas del Estado fuertes que garanticen energía limpia a precios bajos para las actuales y las futuras generaciones”, afirmó.

    Con respecto a la industria petrolera mexicana, manifestó que durante su gobierno se limitará la producción de petróleo a 1.8 millones de barriles diarios, en concordancia con el plan de transición hacia energías renovables antes mencionado.

    “El objetivo fundamental de la producción de petróleo con Pemex seguirá siendo el consumo nacional y este se limitará a una producción de 1.8 millones de barriles diarios, vamos a promover la eficiencia energética y la transición hacia las fuentes renovables de energía para absorber, a través de estas fuentes, el crecimiento de la demanda de energía”, puntualizó la mandataria.

    Enfatizó que la propuesta de la Reforma Energética de 2013 impulsada por el expresidente Enrique Peña Nieto proponía una producción de 3 millones de barriles diarios, “sin embargo, eso es ambientalmente imposible, es mejor promover la eficiencia y las fuentes renovables”, dijo.

    Claudia Sheinbaum asumió este martes la presidencia de la República para el sexenio de 2024 a 2026 en una ceremonia realizada en la Cámara de Diputados. Al evento asistieron casi una veintena de mandatarios internacionales y cientos de representantes de países y organismos multilaterales.

  • CFE cierra sexenio cubriendo el 54% de la demanda eléctrica de México

    CFE cierra sexenio cubriendo el 54% de la demanda eléctrica de México

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) cerró el sexenio generando el 54 por ciento de la demanda eléctrica que México Requiere, dijo Manuel Bartlett durante su último día como director general de la empresa eléctrica del Estado.

    “La CFE fue rescatada. Llevó la energía a todos los rincones del país, a los casi 50 millones de usuarios, desde los más modestos domicilios hasta las más importantes industrias y comercios con eficacia y seguridad”, indicó en una carta enviada a medios de comunicación.

    Cuando comenzó el sexenio, la Comisión generaba el 45 por ciento de la energía eléctrica de México, mientras que los privados aportaban el 55 por ciento restante. En los últimos seis años, el porcentaje de entrega de electricidad se revirtió.

    En ese sentido, Bartlett señaló que la CFE pasó de ser una empresa limitada a convertirse en la mayor distribuidora de combustibles de México, controlando eficientemente su costo.

    Además, destacó que la CFE apoyó en diversos programas sociales gubernamentales, como Internet y Telefonía Para Todos, Tren Maya, Tren Interoceánico, Bancos del Bienestar, entre otros.

    Simultáneamente, la Comisión Reguladora de Energía realizó su última sesión extraordinaria del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que aprovechó para aprobar un proyecto en el que se emitieron las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DAGS) para la integración de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica.

    “Estas disposiciones darán una respuesta a las diferentes contingencias que el sistema eléctrico nacional ha visto durante los últimos meses, particularmente porque permite una integración confiable de energías renovables al sistema eléctrico, y aunque todavía es un instrumento limitado, dará una mayor resiliencia al sistema eléctrico”, dijo Walter Julián Ángel Jiménez, comisionado de la CRE.

    Te puede interesar:

  • Precios del crudo se desploman 17% en el trimestre

    Precios del crudo se desploman 17% en el trimestre

    Al cierre de la jornada de este lunes 30 de septiembre, los precios del petróleo terminaron prácticamente sin cambios, sin embargo, registraron una pérdida del 17 por ciento para el tercer trimestre, debido a los temores de que un incremento en las tensiones en Medio oriente pudiese reducir el suministro de crudo, y a una creciente preocupación por la demanda global.

    Así, los futuros del crudo Brent para entrega en noviembre, cayeron 21 centavos para liquidarse en 71.77 dólares por barril, mientras que el índice de referencia, West Texas Intermediate (WTI) cayó un centavo para asentarse en 69.17 dólares. No obstante, el referencial estadounidense cayó un siete por ciento a tasa mensual y se desplomó 16 por ciento a tasa trimestral.

    En tanto, en Wall Street el S&P 500 alcanzó un cierre récord, recuperándose de pérdidas después de que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, dijera que el banco central de los Estados Unidos no tiene prisa por implementar más recortes en las tasas de interés.

    El Dow también registró un máximo de cierre de todos los tiempos. Los tres principales índices bursátiles de EE. UU. registraron ganancias para el trimestre y para el mes.

    De esta manera, el promedio industrial Dow Jones subió 17,15 puntos, o un 0,04 por ciento, a 42.330,15. El S&P 500 ganó 24,31 puntos, o 0,42 por ciento, a 5.762,48 y el Nasdaq Composite avanzó 69,58 puntos, o 0,38 por ciento, a 18,189,17.

    Mercado local retrocede 0.6%

    Hoy, la Bolsa Mexicana tuvo un retroceso de 0.6 por ciento para cerrar en 52,477 puntos, con Industrias Peñoles experimentando la mayor perdida, con un declive de 3.8 por ciento, llegando a 261.3 pesos, seguida de FIBRAMQ, que cayó 3.1 por ciento a 31.5 pesos.

    Con motivo de la toma de posesión presidencial de Claudia Sheinbaum, quien se convertirá en la primera presidente mujer de México, los mercados financieros del país permanecerán cerrados mañana, 1 de octubre. La ceremonia de investidura se transmitirá a las 9 a.m. en el Palacio Legislativo de San Lázaro, y a las 11 a.m. se llevará a cabo la entrega de la banda presidencial.

    Te puede interesar:

  • Peso registra apreciación sexenal de 3.7%: Banxico

    Peso registra apreciación sexenal de 3.7%: Banxico

    Pese a recientes presiones sobre el tipo de cambio, el peso mexicano registró su primer balance positivo para un sexenio, impulsado principalmente por el diferencial de tasas de interés entre el Banco de México (Banxico) y la Reserva Federal estadounidense (Fed), un déficit en control y una mayor entrada de capitales.

    En comparación sexenal, el peso mexicano logró una apreciación de 3.7 por ciento. En 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia, el tipo de cambio en mayoreo se ubicó en 20.4530 y finalizó en 19.6921 unidades por billete verde, según datos del Banxico.

    Los datos de Banxico muestran que en el sexenio de Enrique Peña Nieto, el peso se depreció 58.1 por ciento; con Felipe Calderón, 17.8 por ciento y con Vicente Fox, 16.2 por ciento.

    El banco central de México también indicó que en el balance para este sexenio, la moneda doméstica se ubicó dentro de las tres divisas más apreciadas frente al dólar. La lista la encabezó el franco suizo, con 15.8 por ciento, y la libra esterlina, con 4.7 por ciento.

    Según Banxico, el nivel más alto del tipo de cambio se registró el 23 de marzo de 2020, cuando fue de 25.1350 unidades. Mientras que, el nivel más bajo se reportó el 8 de abril de este año, por 16.3368 unidades.

    Te puede interesar:

  • New Fortress envía  primer cargamento de gas natural licuado a Europa desde México

    New Fortress envía primer cargamento de gas natural licuado a Europa desde México

    La empresa de origen estadounidense New Fortress Energy, dedicada a la infraestructura energética, informó que este lunes envió su primera exportación de gas natural licuado desde México, tras la inauguración de la producción en sus instalaciones, ubicadas frente a las costas del país.

    A principios de agosto New Fortress completó la producción en su primer tramo de su proyecto Fast LNG en Altamira, en aguas del Golfo de México, y dijo que un primer cargamento parcial desde la instalación se despacharía a su central eléctrica de La Paz.

    El tanquero Energos Princess, con bandera de las Islas Marshall, que transportó ese cargamento a finales de agosto desde la costa atlántica de México hasta la costa del Pacífico a través del Canal de Panamá, está zarpando ahora con un nuevo cargamento con destino a Europa, según datos de seguimiento de buques de la empresa y de LSEG. Se espera que el buque llegue a su destino cerca del 18 de octubre.

    Con respecto al asunto, Wes Edens, director general de New Fortress, comentó que se trata de un hito importante para la instalación de la compañía en México. “Estamos entusiasmados de poder proporcionar nuestro propio suministro de gas a los mercados mundiales y a nuestros clientes”, abundó.

    La empresa enfrentó retrasos desde el año pasado para completar la infraestructura en el proyecto de 1.4 millones de toneladas al año de capacidad, en donde se invirtieron unos mil millones de dólares. La planta, que está procesando gas natural estadounidense en México, tuvo que posponer su puesta en marcha comercial.

    A principios de septiembre, New Fortress anunció que había recibido autorización por cinco años del Departamento de Energía de Estados Unidos para exportar GNL desde Altamira a países con los que no existe un tratado de libre comercio. Anteriormente había recibido autorización para exportar a países con los que Estados Unidos mantiene acuerdos de libre comercio.

    Más temprano el lunes, New Fortress dijo en un comunicado separado que retrasaría el pago de un dividendo previamente declarado de 0.10 dólares por acción ordinaria de clase A, para hacer frente a vencimientos a corto plazo y necesidades de liquidez.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Gobierno cierra sin estímulos fiscales: ¿Cuánto incrementó el precio de la gasolina en el sexenio de AMLO?

    Gobierno cierra sin estímulos fiscales: ¿Cuánto incrementó el precio de la gasolina en el sexenio de AMLO?

    Los combustibles cerrarán el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sin ningún tipo de apoyo fiscal, toda vez que por cuarta semana consecutiva la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que para la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre, no habrá estímulo para la gasolina regular o Magna. Los consumidores deberán pagar la cuota completa del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) de 6.17 pesos por litro.

    Con respecto a la gasolina tipo Premium y al diésel, el organismo fiscal los volvió a dejar sin estímulos fiscales, de manera tal que los automovilistas pagarán 5.21 y 6.78 pesos por litro debido al IEPS, respectivamente. La Premium no recibe apoyo desde finales de 2023, mientras que el diésel no lo percibe desde julio pasado.

    Cabe mencionar que durante la actual administración, se aplicaron estos estímulos a los combustibles para estabilizar sus precios a fin de disminuir el impacto del incremento del crudo en los mercados internacionales. Cuando los precios del petróleo subieron, el gobierno cobró menos IEPS.

    ¿Cuánto incrementó el precio de la gasolina durante el sexenio?

    En concordancia con la política aplicada durante el sexenio, la gasolina incrementó sus costos por debajo del nivel inflacionario. Hasta el domingo 29 de septiembre, la gasolina regular acumuló un incremento de 23.86 por ciento, o 4.61 pesos por litro.

    De esta manera, la ‘gasolina verde’ registró un precio promedio nacional de 23.92 pesos por litro, tocando un mínimo de 17.33 pesos por litro en una estación de servicio ubicada en Coahuila, de acuerdo con datos de PetroIntelligence.

    Por su parte, la gasolina Premium observó un incremento de 21.49 por ciento o 4.48 pesos, pasando de 20.87 pesos al final de la administración previa a un promedio nacional de 25.65 pesos.

    En tanto, el diésel subió 22.67 por ciento o 4.71 pesos en la administración actual, al pasar de 20.77 pesos al final del sexenio pasado a un promedio nacional de 24.81 pesos.

    Te puede interesar: