Petróleos Mexicanos (Pemex) podrá diferir el pago de Derecho de Utilidad Compartida (DUC) y los Derechos de Extracción de Hidrocarburos (DEXTHI) correspondientes al mes de agosto hasta el 30 de octubre de 2024, gracias a un decreto publicado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
“Debido a la reducción en las deducciones permitidas bajo el régimen tributario actual, ya que, para la determinación de las mismas, se considera el valor de los hidrocarburos extraídos en el ejercicio fiscal correspondiente”, se lee en el decreto.
Debido a que la exploración y extracción de hidrocarburos son un área estratégica nacional, AMLO decidió otorgar esta prórroga, por lo que Pemex no será acreedora a ningún tipo de recargo o sanción
Cabe mencionar que en la actual administración se redujo la tasa de DUC que debe pagar la petrolera, pasando del 65 por ciento en 2019 a 30 por ciento en 2024. Respecto a los (DEXTHI), entre enero y agosto las arcas gubernamentales recibieron 20 mil 727 millones de pesos por dicho concepto: la cifra fue 44.3 por ciento inferior en comparación con el año previo.
En relación con el asunto, un reporte de México Evalúa indicó que la reducción de la tasa del Derecho por Utilidad Compartida (DUC), que obligadamente el gobierno debe cobrar a la petrolera, ha contribuido a debilitar los ingresos que financian el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).
Para que los sistemas de generación de texto mediante inteligencia artificial (chatbots) puedan funcionar, el medio ambiente tiene que pagar un alto precio, toda vez que por cada correo electrónico de 100 palabras escrito por ChatGPT requiere de una botella de agua, reveló un estudio realizado por The Washington Post (TWP) en colaboración con investigadores de la Universidad de California en Riverside.
En dicho análisis, se calculó la cantidad de recursos naturales que el sistema de OpenAI requiere para sus funciones más básicas, pues “cada petición en ChatGPT pasa por un servidor que realiza miles de cálculos para determinar las mejores palabras a utilizar en la respuesta”. Los servidores generan energía térmica para concretar esta actividad.
En este contexto, Shaolei Ren, profesor asociado, explicó en una entrevista para WIRED Italia que el agua transporta el calor generado por los servidores a torres de refrigeración para ayudarlo a salir del edificio. No obstante, en las zonas en las que el recurso es escaso, se utilizan grandes sistemas de refrigeración.
En consecuencia, según explicó Ren, la cantidad de agua y electricidad para procesar una respuesta de un chatbot depende de la ubicación del centro de datos, así como la proximidad del usuario a la instalación.
Con respecto al consumo de energía eléctrica, TWP estimó que para la redacción de un correo electrónico se requiere la misma cantidad que una docena de focos LED para funcionar durante una hora, por lo que, si una décima parte de los estadounidenses utilizara el sistema de OpenAI al menos una vez por semana durante un año, se consumiría la misma cantidad de energía que cada hogar de Washington en 20 años.
En México, los centros de datos para este tipo de industria se están concentrando en el estado de Querétaro, al centro de México, dónde, Amazon, Microsoft y Google planean, o ya están invirtiendo millones en infraestructura y desarrollo.
Específicamente Amazon dijo que invertirá cinco mil millones de dólares, y el gobierno anuncia a esta industria como un impulso de crecimiento, sin embargo, Querétaro es una entidad propensa a la sequía, en dónde también la red eléctrica experimentó fallas y apagones durante este verano, por lo que resulta relevante saber como la infraestructura de IA se abastecerá de agua y la energía adicional que requerirá para operar plenamente.
Las emisiones contaminantes de Google se disparan a causa de la IA
A los datos anteriores se puede agregar que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del gigante tecnológico Google aumentaron casi un 50 por ciento en los últimos cinco años debido a la apuesta que la compañía está haciendo para amplificar el uso de sistemas de IA, poniendo en duda el cumplimiento de sus objetivos climáticos
La compañía estadounidense dijo en un reporte que pretendía alcanzar la neutralidad de carbono en todas sus operaciones para el año 2030, e incluso reconoció que se trataba de una meta ambiciosa que navegaba en el terreno de la incertidumbre debido a la demanda computacional, consumo energético y costos ambientales relacionados con el funcionamiento de sus productos y servicios. La cantidad de contaminantes generada por la corporación ha crecido año con año desde 2020.
“En 2023, nuestras emisiones totales de GEI fueron de 14.3 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (tCO2e), lo que representa un aumento interanual de 13% y un incremento de 48% en comparación con 2019, nuestro año de referencia”, admitió la firma. Dicha cifra es equivalente a la cantidad de CO2 que pueden liberar 38 centrales eléctricas de gas en un año.
En torno a este tema, la Agencia Internacional de Energía explicó en un reporte que las infraestructuras de procesamiento de datos consumen alrededor del 1.3 por ciento de la electricidad mundial.
En la misma línea, Alex de Vries, fundador de la consultora Digiconomist, dijo que la huella energética e impacto ambiental de la IA crecerá “de manera trascendental” durante los próximos años.
Además, afirmó que hasta 2027, el consumo mundial de electricidad relacionado con recursos como Gemini o ChatGPT aumentará cada año entre 85 y 134 teravatios por hora (TWh).
Por su parte, la Universidad de Massachusetts, reveló que el entrenamiento de un modelo IA genera las mismas emisiones que cinco autos durante todo su ciclo de vida.
Esas estadísticas cobran relevancia a medida que las grandes empresas tecnológicas se apresuran a integrar modelos de IA más capaces, potentes y accesibles. Diversos organismos afirman que es urgente adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente en el ámbito de la tecnología y la gestión de datos.
La irrupción de los robots, la automatización y la Inteligencia Artificial (IA) ya ha comenzado a transformar el mundo del empleo en algunos sectores como el de la automoción o la industria; pero continuará haciéndolo con intensidad en los próximos años, aunque según un estudio de la consultora PwC su impacto en la región no será significativo hasta la década de 2030, cuando uno de cada tres empleos ya no lo desempeñará un trabajador, sino que estará totalmente automatizado, es decir, lo desempeñará una máquina.
Con respecto a esto, Raúl Sánchez, director de Randstad Technologies, dijo que “Es cierto que la inteligencia artificial destruirá puestos de trabajo, sobre todo de baja cualificación. Pero al mismo tiempo se generarán posiciones relacionadas con el mantenimiento y la programación necesaria para el correcto desarrollo de los sistemas artificiales. Estas posiciones, sin duda, serán de mayor cualificación y estarán ocupados por perfiles relacionados con los grados de informática”.
Para David Plaza, director de Información e Innovación Tecnológica del Grupo Adecco, el temor a la destrucción de empleo ha acompañado siempre a los avances tecnológicos, pero “aunque muchos empleos terminan desapareciendo, también surgen otros nuevos que ni siquiera habíamos imaginado”. En su opinión, “deberíamos empezar a hablar más de transformación en el empleo que de creación o destrucción de puestos de trabajo”.
En la misma línea, Pablo Urqijo, director general de Experis, división especializada en las áreas de tecnologías de la información y la comunicación de ManpowerGroup, añadió que “históricamente, los temores sobre la tecnología han terminado por ser infundados en gran medida porque los beneficios han superan los daños. Nuestro desafío es maximizar los beneficios y minimizar el daño”.
La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que está revolucionando diversos aspectos de nuestra sociedad, desde la interacción con las computadoras hasta el funcionamiento de las empresas y el mercado laboral. Sin embargo, su impacto no está exento de desafíos, incluyendo preocupaciones ambientales y cambios en el empleo.
Será importante, en el corto plazo, que los desarrolladores, las empresas y los legisladores trabajen juntos para mitigar los efectos negativos, promoviendo prácticas sostenibles y una adaptación justa en el ámbito laboral, a fin de asegurar un futuro más equilibrado y sostenible para todos.
Este jueves 26 de septiembre el Banco de México (Banxico), recortó su tasa de interés en 25 puntos base para dejar su nivel de referencia en 10,50 por ciento. Esta postura se concreta ante un panorama más optimista de la inflación en México y tras una contracción del referencial por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
Así, la nueva tasación entrará en vigor a partir del viernes 27 de septiembre. La decisión no fue unánime, pues el subgobernador Jonathan Heath votó por dejar el nivel sin cambios.
Con la presencia de todos sus miembros, la Junta de Gobierno del #BancodeMéxico decidió por mayoría disminuir la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día, a un nivel de 10.50% con efectos a partir del 27 de septiembre de 2024. Consulta el comunicado en: pic.twitter.com/NcD5gqiGyl
“Hacia adelante, prevé que el entorno inflacionario permita ajustes adicionales a la tasa de referencia. Tomará en cuenta la perspectiva de que los choques globales continuarán desvaneciéndose y los efectos de la debilidad de la actividad económica”, se lee en el comunicado del Banxico.
Hacia delante, la Junta de Gobierno prevé que el entorno inflacionario permita ajustes adicionales a la tasa de referencia. Tomará en cuenta la perspectiva de que los choques globales continuarán desvaneciéndose y los efectos de la debilidad de la actividad económica.
El recorte se convierte en el tercero al hilo que hace la Junta de Gobierno del banco central de México, después de dejar el referencial en 11.25 por ciento durante casi un año. Con esto, el mercado puede esperar más reducciones en las dos reuniones de política monetaria que restan en el año.
Banxico mejora pronósticos de inflación
Por otra parte, el banco central mejoró sus pronósticos inflacionarios; espera que el índice de precios se ubique en un nivel de 5.1 por ciento durante el tercer trimestre del año y calcula que cerrara 2024 en 4.3 por ciento. Su revisión previa era de 5.2 por ciento.
Sin embargo, el Banxico mantuvo su previsión de que la inflación regresará al rango objetivo de tres por ciento +/- un punto porcentual para el primer trimestre de 2025. Espera que llegue a la meta para el cierre del próximo año.
Durante su sexto informe de Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) destacó avances en el sector de las energías renovables, principalmente con la energía solar; dijo que de septiembre de 2023 a junio de 2024 la generación fotovoltaica registró un incremento de 84 Gigawatt hora (GWh) con respecto al mismo periodo del año anterior. En ese mismo periodo, la Comisión Federal de Electricidad generó 26 mil 422 GWh de energías limpias, lo que se traduce en 42.11 por ciento del total de la generación de energías limpias en México.
En este sentido, la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX) mencionó en un reporte que el país experimentó un crecimiento en la capacidad fotovoltaica, tanto gran escala como en sistemas distribuidos por toda la República.
De esta forma, ambos segmentos totalizaron una capacidad solar en México de 10 mil 479 MW, con una inversión directa estimada superior a 11 mil millones de dólares y más de 110 mil empleos generados.
Para Alfonso Hernández, especialista en regulación de Enlight, la generación de energía fotovoltaica va en aumento, pero en el país se interrumpieron las subastas de largo plazo (SLP) y esto representó una pausa de los proyectos de gran escala en México, ante esta situación el crecimiento de proyectos solares se ha dado mayoritariamente por la generación distribuida; de reactivarse las subastas la generación fotovoltaica continuaría ganado terreno.
“Este equilibrio entre energías convencionales y renovables es comprensible en el contexto de la política energética mexicana, que busca reducir la dependencia del gas y el petróleo sin comprometer el suministro eléctrico a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, será crucial acelerar la transición hacia las energías renovables si México quiere cumplir con sus compromisos climáticos y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
“Uno de los factores que marcarán la diferencia serán los sistemas de almacenamiento, que dan paso a hacer más estables los sistemas de generación fotovoltaica y a desestresar el sistema eléctrico nacional, el potencial de ahorro para la industria a través de estos sistemas es muy considerable” afirmó el experto.
En comparativa con la administración previa, encabezada por Enrique Peña Nieto, las energías renovables avanzaron, pero a un ritmo moderado, enfocado principalmente en atraer inversión extranjera a todos los sectores.
En tanto, en el Reporte de Avance de Energías, presentado por la Secretaría de Energía (Sener), se indica que la generación neta de energías limpias renovables fue de 82 mil 983 GWh en 2022, con un incremento del 51.05 por ciento en comparación con 2018.
Durante el periodo comprendido entre dichos años la generación mediante tecnología fotovoltaica, eoloeléctrica e hidroeléctrica, presentó incrementos del 533.4, 65.1 y 10.3 por ciento, respectivamente.
El próximo 3 de octubre la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) celebrará su encuentro Técnico y de Negocios para el Sector Gasolinero Expogas 2024 en Mérida, Yucatán. El evento se llevará a cabo en el hotel Hyatt Regency Mérida; congregará a empresarios y expertos del sector a fin de fortalecer la operatividad, seguridad y eficiencia en la industria de los combustibles, respondiendo a desafíos regulatorios y a las nuevas tecnologías.
Con más de 13 mil 800 Estaciones de Servicio operando en el país, la necesidad de adaptarse a regulaciones es prioritaria para garantizar la sostenibilidad y productividad del sector. En Yucatán, el mercado de hidrocarburos ha mostrado un crecimiento notable en los últimos años, con alrededor de 400 gasolineras y dos Terminales de Almacenamiento y Reparto (TAR) en operación en el estado, lo que lo convierte en un nodo clave para el suministro de combustibles en la región sureste del país.
La importancia del mercado de hidrocarburos en Yucatán radica en su ubicación estratégica como puerta de acceso a la península y punto de enlace con los corredores de distribución de combustible, lo que garantiza el abastecimiento en una zona de alta demanda, tanto turística como industrial. Asimismo, las plantas de almacenamiento en la región impulsan el crecimiento del mercado energético y contribuyen a la seguridad energética del país.
Expogas 2024 proporcionará un espacio clave para la actualización de conocimientos y el intercambio de ideas entre los actores más importantes de la industria. El evento incluirá conferencias y paneles sobre temas fundamentales, como la importancia de la trazabilidad de los combustibles, el Sistema de Administración de la Seguridad Industrial y Protección Ambiental (SASISOPA), los Desafíos regulatorios y la calidad del combustible en la era de la transición y la reconfiguración regulatoria, los controles volumétricos y sistemas de gestión de medición, y el expediente de integridad mecánica de tanques de almacenamiento.
Además de las conferencias, habrá momentos dedicados al networking, brindando a los asistentes la oportunidad de generar nuevas alianzas comerciales y compartir experiencias. Concluirá con un cóctel de negocios para fomentar la colaboración entre los diversos actores de la cadena de valor de los combustibles. Las inscripciones para participar en la Expogas 2024 están disponibles en: https://eventos.ampes.mx/EXPOGASMERIDA2024.
La Refinería Olmeca comenzó a generar combustibles, alcanzando 1.1 mil barriles diarios de magna Ultra Bajo Azufre (UBA), según el informe mensual de Petróleos Mexicanos (Pemex). No obstante, el complejo ubicado en el puerto de Dos Bocas, Tabasco, solo representó el 0.4 por ciento del total nacional, mientras que los demás complejos procesadores de crudo lograron un volumen conjunto de 289 mil barriles diarios.
Por ejemplo, la refinería de Salina Cruz, Oaxaca, registró 72.6 mil barriles diarios, posicionándose como la planta más productiva del Sistema Nacional de Refinación (SNR).
¿Cuánto produce Dos Bocas?
La Refinería Olmeca generó 28.3 mil barriles de diésel UBA, lo que supone un incremento del 8.3 por ciento respecto al mes anterior. Además, refinó 84.1 mil barriles de petróleo crudo en agosto, lo que representó un aumento del 28.6 por ciento en comparación con julio.
Es importante recordar que el pasado 3 de agosto, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, afirmó que el complejo de Dos Bocas ya refinaba 170 mil barriles diarios de crudo. Sin embargo, los datos oficiales muestran una cifra inferior en un 50 por ciento.
Con la aportación de Dos Bocas, el SNR refinó un total de 990 mil barriles diarios de petróleo crudo durante agosto, lo que implicó una reducción mensual del 2.2 por ciento.
Serfimex Capital, sociedad financiera de objeto múltiple (Sofom), anunció el lanzamiento de su nuevo “Crédito Empresarial”; está enfocado en satisfacer las necesidades de trabajo de grandes empresas a nivel nacional, con ventas superiores a los 400 millones de pesos anuales, que buscan tasas más competitivas que las Sofomes y con una mayor agilidad que la que ofrece actualmente la banca tradicional.
Este crédito empresarial está dirigido a personas morales con más de cinco años de operación, permitiendo financiar tanto necesidades a corto como a largo plazo. Incluye capital de trabajo, adquisición de activos, compra de inventarios, pago a proveedores, remodelaciones y ampliaciones, entre otros aspectos clave del crecimiento empresarial.
En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), existen aproximadamente 14 mil 219 grandes empresas, lo que representa el 5.1 por ciento del total. Estas empresas se localizan en poblaciones con 50 mil o más habitantes y se clasifican como “grandes” en función de su tamaño y actividad económica.
Este producto está dirigido a todo tipo de sectores, sobre todo donde la Sofom tiene mayor experiencia ,como hotelero, transporte y logística, industrial, restaurantero y health care en toda la República. Ofrece líneas de crédito a partir de 20 millones de pesos o su equivalente en dólares, y plazos de pago flexibles desde 36 hasta 60 meses.
“Nuestro objetivo es ofrecer un producto que permita a las empresas tener la flexibilidad financiera que la banca tradicional no les ofrece, brindando tasas competitivas y sin tener que recurrir a productos complementarios que no necesitan. Colocaremos 1,000 millones de pesos en créditos empresariales en los próximos 12 meses, enfocándonos en ser ágiles, eficientes y en ofrecer un trato personalizado”, comentó Alejandro Macin, Director de Negocios de Serfimex Capital.
El crédito empresarial de Serfimex se destaca frente a la competencia por ser el primer producto de su tipo desarrollado por una Sofom, ofreciendo ventajas competitivas frente a la banca tradicional. No se exige la contratación de productos adicionales como nóminas, seguros o terminales de punto de venta (TPV), lo que evita la reciprocidad forzada. Además, la financiera ofrece tiempos de respuesta mucho más rápidos, con un proceso de viabilidad financiera que toma solo 1 semana, en comparación de los meses que la banca requiere.
Cada cliente recibe atención personalizada de un asesor corporativo único, garantizando un servicio continuo. El crédito es ideal para la sustitución de pasivos, permitiendo consolidar deudas con mejores tasas y plazos.
Según el organismo regulador, el desarrollo de la plataforma permitirá recopilar información para la adecuada planificación del sistema eléctrico nacional y la formulación de políticas que promuevan el acceso general a la electromovilidad.
La plataforma incluye un mapa interactivo de las electrolineras y estaciones de carga gratuita, que detalla la infraestructura disponible como los horarios de operación, el número de cargadores y los tipos de conectores.
Por otro lado, informó que los usuarios que instalen cualquier tipo de infraestructura de carga para VE deberán presentar ante la Comisión el Apéndice I de las disposiciones, que incluye las características de la instalación, mediante un prerregistro.
Asimismo, los representantes de electrolineras deberán actualizar en tiempo real las tarifas autorizadas para la carga de los vehículos.
“Con la emisión de las disposiciones administrativas y la puesta en operación de la plataforma Electro CRE, la Comisión Reguladora de Energía se posiciona a la vanguardia en la planificación del crecimiento de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables en México, garantizando la confiabilidad, seguridad y soberanía que requiere el sector energético”, destacó la CRE.
La segunda edición de la ‘Encuesta BBVA México-AMPIP’ reveló que el proceso de reubicación de las compañías a México mantiene su ritmo desde 2023 y se espera un mayor número de empresas hasta 2025.
Lo anterior en concordancia con el interés de las empresas extranjeras por acercar su producción al mercado de Estados Unidos, con México como principal socio comercial, al desbancar a China en los últimos años.
Los integrantes de la AMPIP encuestados señalaron que, entre 2018 y 2022 recibieron 669 nuevos inquilinos en sus parques industriales, lo que se traduce en un promedio de 134 nuevas compañías por año.
Por otra parte, los entrevistados refirieron que en 2023 recibieron 196 nuevas empresas, lo que significó una aceleración del 46.3 por ciento con respecto al ritmo de llegada promedio de los años previos.
La principal actividad de las nuevas empresas que llegaron en 2023 a parques AMPIP está relacionada con la industria de manufactura, con un 37 por ciento del total, sin contar a la industria automotriz, pues un 27 por ciento realizan actividades vinculadas a dicho sector, y el 36 por ciento se dedica a actividades de logística, como almacenamiento, distribución y transporte.
Al cierre de la encuesta, las empresas mexicanas representaron el 27 por ciento del total de inquilinos, las empresas de origen estadounidense el 44 por ciento, las empresas chinas el 4 por ciento y las empresas del resto del mundo el 25 por ciento.
Hacia adelante, para 2024 y 2025, los sondeados esperan que el ritmo de llegada se sostenga con un total de 399 nuevos inquilinos, 201 y 198, respectivamente en cada año.
Roxana Muñoz, analista de la empresa calificadora Moody’s, dijo que la nota emitida desde su empresa hacia Petróleos Mexicanos (Pemex) es especulativa, lo que indica que existe el 10 por ciento de posibilidad de que los inversionistas no reciban el pago por títulos emitidos.
Durante una conferencia de prensa Muñoz reconoció que la relación financiera de la petrolera con el Gobierno Federal es tan relevante que se revisará su calificación al poco tiempo de conocerse la acción sobre el soberano.
Asimismo, comentó que la separación refleja las necesidades de Pemex y la presión de liquidez. Según sus cálculos, la petrolera pública tendrá requerimientos de 20 mil millones de dólares para 2026.
Por su parte, el analista soberano para México, Renzo Merino, estimó que se convocará a Comité de calificación para eventual revisión de la nota soberana, una vez que se conozca el Presupuesto Federal 2025 durante el último trimestre de 2024.
En la misma línea subrayó que la nota de Pemex, se dará en el mismo término, pues “van de la mano”.
La actual nota de Pemex en Moody’s es B3/ perspectiva negativa”, lo que se traduce en un nivel especulativo. La calificación se encuentra siete peldaños por debajo de la que tiene México como soberano.