Etiqueta: México

  • Claudia Sheinbaum se reúne con directivos de Helax: prevén inversión de 10 mil mdd

    Claudia Sheinbaum se reúne con directivos de Helax: prevén inversión de 10 mil mdd

    La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, se reunió esta mañana con integrantes de la empresa Helax, que como parte de los polos del bienestar en el Istmo de Tehuantepec desarrolla un proyecto de hidrógeno verde que representa una inversión de 10 mil millones de dólares (mdd).

    Mediante redes sociales Sheinbaum Pardo informó que en su casa de transición recibió a los integrantes de la empresa danesa: Christina Grumstrup Soerensen, socia de negocios en infraestructura; Ole Kjems Sørensen, socio de negocios en infraestructura; Peter Halmø, socio asociado, líder regional y equipo de inversiones GMF.

    También estuvo presente Adrián Katzew, asesor de negocios de infraestructura para América Latina y Edith Sosa, directora de desarrollo del proyecto Helax.

    Asimismo indicó que “están desarrollando un proyecto de hidrógeno verde que representa una inversión de 10 mil millones de dólares como parte de los Polos de Bienestar en el Istmo de Tehuantepec, que coordina la Secretaría de Marina. En este proyecto se pondrá a la vanguardia las energías renovables y el desarrollo integral de las comunidades indígenas”.

    El evento también contó con la presencia de los próximos secretarios de Marina, almirante Raymundo Morales Ángeles, y de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, así como el futuro jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel.

    Te puede interesar:

  • Expropiación de minera Calica pondrá en riesgo relación con EE.UU.

    Expropiación de minera Calica pondrá en riesgo relación con EE.UU.

    Tras la publicación de un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que declaró como área natural protegida la zona ubicada al sur de Cancún y Playa del Carmen, México expropió una cantera y un puerto pertenecientes a Vulcan Materials en Quintana Roo. Esta medida impide que la empresa estadounidense continúe con la extracción de piedra caliza.

    “Estamos al tanto de la expropiación del puerto de Punta Venado y de nuestra cantera Sac Tun, cerca de Playa del Carmen, México, por parte del presidente. Esto forma parte de una serie de amenazas y acciones de la actual administración contra nuestras operaciones, que son legales y cuentan con las autorizaciones necesarias en el país”, expresó la empresa.

    Vulcan Materials también afirmó que la expropiación del puerto y la mina Calica constituye una violación al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y que de cara a su revisión en 2026, esta acción pone en riesgo la relación comercial y las inversiones entre los países miembros del tratado.

    “Esta medida ilegal tendrá un efecto paralizante en las relaciones comerciales e inversiones entre Estados Unidos y México. Este acto nos priva del uso de nuestras propiedades, por lo que nos defenderemos utilizando todos los recursos legales disponibles”, añadió la compañía, que dirige Thomas Hill.

    Cabe recordar que, desde noviembre de 2022, la actual administración advirtió que las zonas mencionadas serían expropiadas para construir un parque recreativo, mientras que la terminal marítima de Punta Venado podría ser utilizada para un complejo de cruceros y ferris.

    En noviembre de 2023, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) informó que las 2,400 hectáreas pertenecientes a Vulcan Materials estaban en proceso de ser declaradas Área Natural Protegida, lo que resultaría en la expropiación de los terrenos de la empresa, cuya sede está en Alabama.

    Te puede interesar:

  • Producción nacional de petróleo sube en agosto, pero enfrenta caída anual de 6.1%

    Producción nacional de petróleo sube en agosto, pero enfrenta caída anual de 6.1%

    Durante agosto la producción nacional de petróleo promedió 1.570 millones de barriles diarios, mostrando un aumento mensual de aproximadamente cinco mil barriles por día o 0.3 por ciento. De forma anual experimentó una caída del 6.1 por ciento equivalente a 103 mil barriles menos que los 1.673 millones reportados en el mismo mes del año previo.

    De acuerdo con un informe de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que incluye datos de todos los operadores petroleros del país, incluido Petróleos Mexicanos (Pemex), la extracción de crudo, condensados y líquidos, así como gas natural, ascendió a 1.836 millones de barriles por día, con un crecimiento mensual de 0.2 por ciento. A tasa anual mostró una reducción del 5.5 por ciento.

    Específicamente la producción de condensados, líquidos de alto valor y combustión, como naftas, fue de 265.400 barriles diarios, lo que se traduce en una caída mensual de 0.4 por ciento, mientras que en un año la extracción de estos productos cayó dos por ciento.

    Por otra parte, la extracción de gas natural resultó en 4,544 miles de millones de pies cúbicos diarios, con un incremento mensual de 0.7 por ciento, mientras que de forma anual mostró un incremento de 8.9 por ciento.

    La producción de gas asociada a la de crudo durante el octavo mes de 2024 fue de 2,676 millas de millones de pies cúbicos al día, con una reducción mensual de 0.6 por ciento y una pronunciada caída de 14 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior, que ascendió a 3,126 millas de millones de pies cúbicos al día.

    En contraste, la producción de yacimientos no asociados fue de 1.868 millas de barriles diarios, con una caída mensual casi similar a la del gas asociado, de 0.69 por ciento, aunque en términos anuales el incremento productivo fue de 0.2 por ciento, según la CNH.

    Te puede interesar:

  • CFE coloca bonos sustentables por 1,500 mdd

    CFE coloca bonos sustentables por 1,500 mdd

    La comisión Federal de Electricidad (CFE) colocó el pasado 17 de febrero de 2024 su segunda emisión de bonos sustentables por mil 500 millones de dólares (mdd) en dos tramos, con vencimientos en enero de 2030 y enero de 2035.

    A través de un comunicado, la comisión indicó que a pesar de la volatilidad observada en los mercados bursátiles internacionales, la operación registró una demanda total de 6.5 veces el monto emitido, alcanzando 9.7 billones de dólares.

    “La transacción fue bien recibida por inversionistas institucionales, tales como fondos de inversión, compañías de seguros, fondos de pensiones, casas de bolsa, banca privada y comercial de Estados Unidos, Europa, América Latina y Asia, quienes participaron con más de 260 posturas, asignando alrededor del 62 por ciento del monto a fondos especializados en inversiones en temas Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG)”, se lee en el documento de la Comisión.

    Además, explicó que la elevada demanda de estos instrumentos permitió ajustar el precio sobre los niveles iniciales, lo que representa un ahorro financiero superior a la última emisión realizada en este mismo formato en 2022, instrumentos de inversión con riesgo México.

    Sumado a lo anterior, dijo que los ingresos netos de la emisión utilizarán para refinanciar los créditos bancarios de corto plazo existentes en condiciones financieras onerosas, por lo que no representa deuda adicional para la empresa productiva del Estado en materia de electricidad.

    “La emisión contó con calificación BBB emitida por S&P Global Ratings; Baa2 por Moody’s, y BBB- por parte de Fitch Ratings. Los coordinadores globales de la transacción fueron Bank of America, HSBC, Citi, Mizuho y BBVA, mientras que BNP Paribas, Santander, Scotiabank y SMBC actuaron como bancos colocadores (Joint Bookrunners). El agente estructurador de los bonos sustentables fue Scotiabank”, argumentó.

    Te puede interesar:

  • Restablece CFE suministro eléctrico al 35.5% de afectados por huracán John

    Restablece CFE suministro eléctrico al 35.5% de afectados por huracán John

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que con labores inmediatas logró restablecer el suministro eléctrico al 35.5 por ciento de los 98 mil 621 usuarios afectados por el huracán John. La cifra equivale al tres por ciento del total de 3.1 millones de usuarios del estado de Guerrero.

    Mediante un comunicado, la Comisión indicó que se encuentra en coordinación con las autoridades de Protección Civil para determinar que no exista ningún riesgo para la ciudadanía ni para el personal destinado a labores de restablecimiento eléctrico.

    Además, dijo que con todas las medidas de seguridad que se han llevado a cabo, se mantendrán las actividades de restablecimiento hasta alcanzar la normalidad en el suministro eléctrico de los usuarios afectados por el impacto del fenómeno meteorológico.

    Asimismo, recordó que para dichas labores, dispuso de mil 793 electricistas, 283 grúas, 559 vehículos, 49 plantas de emergencia, 34 torres de iluminación y cinco helicópteros.

    “La CFE a través del Sistema Nacional de Protección Civil, está en plena coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Salud, Protección Civil y gobiernos estatales y municipales, para la atención de la posible contingencia”, se lee en el comunicado de la empresa eléctrica del Estado.

    Te puede interesar:

  • Electromovilidad en México: 25 mil puntos de recarga para 2030

    Electromovilidad en México: 25 mil puntos de recarga para 2030

    La industria eléctrica en México proyecta un crecimiento significativo en la infraestructura de electromovilidad para 2030, con la instalación de al menos 25 mil puntos de recarga para vehículos eléctricos. Este pronóstico fue presentado durante el webinar “El futuro de la electromovilidad en México”, organizado por la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (Caname), donde se discutió la evolución del mercado automotriz hacia la electrificación.

    Al cierre de 2023, México cuenta con alrededor de 1,500 puntos de recarga, ubicados principalmente en la Zona Metropolitana del Valle de México, así como en otras grandes urbes como Guadalajara. Sin embargo, el reto de la industria no solo es ampliar la red de recarga, sino también incentivar la adopción de autos eléctricos e híbridos en un país donde, a pesar de su crecimiento, el parque vehicular aún se encuentra dominado por vehículos de combustión interna.

    Autos eléctricos y crecimiento del parque vehicular

    Se estima que para 2030, el 30% de los autos comercializados en México serán eléctricos o híbridos. De estos, se prevé que la mayor parte de las ventas sean de vehículos híbridos, que combinan gasolina con baterías eléctricas. Estos autos híbridos tienen una autonomía de entre 40 y 50 kilómetros por litro, lo que supera significativamente los 20 kilómetros por litro que ofrecen los vehículos tradicionales de combustión interna.

    A nivel mundial, la participación de los autos eléctricos en el mercado automotriz es del 18%, y se espera que para 2030 esa cifra alcance el 50%, lo que refleja un cambio de tendencia hacia la descarbonización y la sostenibilidad.

    Por otro lado, el parque vehicular en México ha crecido a un ritmo acelerado, aumentando 3.5 veces más rápido que la población entre 1990 y 2017, según el World Resources Institute (WRI). Para 2030, se espera que el país cuente con 44.4 millones de vehículos de combustión interna, frente a los 40.56 millones actuales.

    Desafíos y oportunidades

    El camino hacia la electrificación en México enfrenta varios desafíos, principalmente relacionados con la infraestructura y el costo de los vehículos eléctricos. Sin embargo, el crecimiento proyectado de los puntos de recarga es un paso importante para facilitar la adopción de estos vehículos en todo el país. A medida que los precios de los autos eléctricos se hagan más accesibles, se espera que el mercado continúe en expansión, impulsado también por los incentivos del gobierno y el desarrollo de políticas para reducir las emisiones de carbono.

    Además de la infraestructura, la colaboración entre la industria automotriz, organismos públicos y privados, y la implementación de regulaciones adecuadas serán claves para garantizar que México esté preparado para la transición hacia la electromovilidad. El Instituto Mexicano del Petróleo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y otros organismos han trabajado en conjunto para analizar el crecimiento del parque vehicular y ofrecer proyecciones claras sobre el futuro del sector automotriz en el país.

    Perspectivas a futuro

    El avance hacia la electrificación de vehículos en México se alinea con las tendencias globales, donde la movilidad eléctrica está en aumento y se proyecta que dominará el mercado automotriz para 2030. Sin embargo, lograr un sistema eficiente de recarga y aumentar la adopción de vehículos eléctricos dependerá en gran medida de la capacidad del país para adaptarse a los cambios tecnológicos y a las nuevas demandas de los consumidores.

    La industria eléctrica confía en que el crecimiento de los puntos de recarga y la oferta de vehículos eléctricos e híbridos llevará a México a posicionarse como un actor clave en la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente en los próximos años. La meta de contar con 25 mil puntos de recarga para 2030 representa un desafío significativo, pero también una oportunidad para que el país avance hacia un futuro más sostenible.

    En resumen, México se prepara para un futuro de electromovilidad, donde la infraestructura, la adopción de tecnologías limpias y las políticas adecuadas serán fundamentales para transformar el sector automotriz y reducir el impacto ambiental del transporte.

  • Microsoft invertirá 1,300 mdd en México para desarrollar inteligencia artificial

    Microsoft invertirá 1,300 mdd en México para desarrollar inteligencia artificial

    Microsoft invertirá mil 300 millones de dólares (mdd) en México para desarrollar inteligencia artificial (IA), reveló este martes Satya Nadella, presidente y director ejecutivo de la compañía durante un evento en la Ciudad de México (CDMX).

    Esta inversión para los próximos tres años, detalló, es parte de la “Iniciativa Nacional de Habilidades en Inteligencia Artificial”, que busca mejorar la infraestructura y promover habilidades en IA hasta alcanzar a 5 millones de personas.

    Se trata del segundo gran anuncio de inversión en México por parte de Microsoft, pues en febrero de 2020 anunció el plan “Innovar por México” con valor de mil 100 millones de dólares a un plazo de cinco años, lo que incluyó un centro regional de datos en Querétaro.

    “A partir de mayo (de 2025) tendremos una fantástica región de IA aquí en México. Estoy muy emocionado de anunciar que estamos redoblando nuestro esfuerzo para traer más capacidad a México”, detalló Nadella en una conferencia magistral como parte del ‘Microsoft AI Tour’, que arrancó en Ciudad de México.

    Otro objetivo de esta inversión de Microsoft, expuso, es el de mejorar la conectividad e impulsar la adopción de IA en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) mexicanas, para acelerar su transformación digital y operaciones comerciales en el país.

    “Estamos entrando en una nueva era de IA con la promesa de crear crecimiento económico inclusivo y oportunidades en todos los roles, industrias y países, incluido México”, aseguró el directivo.

    En este sentido, resaltó que la inversión en infraestructura en IA y capacitaciones en México garantizarán que personas y organizaciones de todo el país obtengan los beneficios de este cambio tecnológico.

    Asimismo, comentó que la empresa que dirige hará importantes esfuerzos para integrar a las pequeñas y medianas empresas al mercado más grande de Norteamérica, pues según datos de Microsoft,  el mayor uso de IA en estas empresas está relacionado con mejorar su eficiencia operativa, tomar decisiones basadas en datos y personalizar la experiencia del cliente.

    En su discurso, el presidente de Microsoft destacó iniciativas que ya realizan empresas mexicanas en el país y que son referentes en distintos campos, como la panificadora Bimbo, la cementera Cemex y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey). 

    El Tec de Monterrey, dijo, se ha convertido en una institución educativa pionera a nivel Latinoamérica por su propia plataforma ‘TECgpt’ con IA generativa de Microsoft, al mejorar el proceso de aprendizaje y aumentar la eficiencia y productividad entre estudiantes, docentes y otros empleados. 

    Por otro lado, detalló que Cemex ha llevado a la IA de Microsoft a mejores nieles de productividad y eficiencia operativa, transformando diversas áreas del negocio, incluyendo ventas, producción y cadena de suministro.

    Con información de EFE

    Te puede interesar:

  • Trump promete imponer aranceles de 100% a vehículos provenientes de México

    Trump promete imponer aranceles de 100% a vehículos provenientes de México

    El candidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Republicano, Donald Trump dijo este martes que impondrá un arancel del 100 por ciento a cada automóvil que llegue a Estados Unidos a través de la frontera con México si gana las elecciones del 5 de noviembre.

    “Pondremos un arancel del 100 por ciento a cada auto que entre por la frontera con México (…) La única manera de que se libren de ese arancel es si quieren construir una planta aquí mismo, en Estados Unidos”, dijo el republicano durante un discurso.

    Trump prometió también un plan para un “renacimiento de la industria manufacturera” con una tasa impositiva reducida al 15 por ciento, en su mitin político en Georgia, uno de los estratégicos estados donde pueden jugarse las presidenciales de noviembre.

    Tras señalar que China tiene planes de construir plantas automotrices en México advirtió que de volver a la Casa Blanca impondrá un arancel del 100 o 200 por ciento a todos los vehículos fabricados en el país vecino.

    También explicó sus planes para reducir los impuestos a empresarios, la importancia para la economía estadunidense que entraña comprar productos fabricados en el país y afirmó su compromiso de “establecer zonas especiales de tierras federales con impuestos y regulaciones ultrabajos para los productores estadunidenses”.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Pemex cierra el sexenio con pérdida acumulada de 1.2 billones de pesos

    Pemex cierra el sexenio con pérdida acumulada de 1.2 billones de pesos

    Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, Petróleos Mexicanos (Pemex) se afianzó como la petrolera más endeudada del mundo, por lo que necesitó apoyo gubernamental para proyectos como la Refinería Olmeca, la compra de un complejo en Deer Park, la modernización del Sistema Nacional de Refinación (SNR) y para controlar el precio de los combustibles.

    El rescate de la empresa petrolera del Estado mexicano requirió de varias vías de financiamiento para que pudiera seguir operando; entre 2019 y el primer semestre de 2024 acumuló pérdidas por 1.2 billones de pesos.

    Durante el sexenio en cuestión, el apoyo financiero a Pemex ascendió a 2.1 billones de pesos, lo que se traduce en el 6.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, o 4.5 veces más con respecto a la administración de Enrique Peña Nieto.

    En torno al asunto, Óscar Ocampo, coordinador de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dijo que los datos más recientes disponibles indican que al cierre del sexenio, la deuda de Pemex se ubicó en 99 mil 391 millones de dólares, lo que representó una reducción de 5.5 por ciento respecto a los 105 mil 235 millones de dólares que debía en 2019; pero, aun así, sigue siendo la petrolera más endeudada del mundo.

    “Hubo una ligera reducción de la deuda, pero no va a ser suficiente, ya que, en los próximos cinco años, Pemex debe pagar o refinanciar más o menos la mitad de su deuda, por lo que la disminución observada en el sexenio no le restará presión a lo que se viene”, comentó.

    En este tenor, Ocampo añadió que Pemex requerirá un mayor apoyo el próximo sexenio y subrayó que “la presidenta electa Claudia Sheinbaum tiene la fuerza política para hacerlo, pero sin apoyos del gobierno federal puede estar en duda su capacidad de pago”.

    Te puede interesar:

  • Nearshoring en México: Una oportunidad para la expansión del sector inmobiliario industrial

    Nearshoring en México: Una oportunidad para la expansión del sector inmobiliario industrial

    Durante la inauguración del Regio Foro Inmobiliario 2024 en Monterrey, Emilio Rojas Cobián, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), destacó el impacto del nearshoring en el sector industrial mexicano. Según Rojas, se espera la construcción de 100 millones de metros cuadrados en naves industriales para satisfacer la creciente demanda, superando los 80 millones actuales, comparables a Chicago y Dallas.

    Con 460 parques industriales operativos y 158 en desarrollo, el nearshoring está impulsando un dinamismo sin precedentes. Sin embargo, la expansión está limitada por la disponibilidad de energía eléctrica. Jorge Ávalos Carpinteyro, presidente de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP), enfatizó que sin un aumento en la capacidad eléctrica, el crecimiento podría estancarse. Actualmente, el país cuenta con 82 GW de capacidad instalada, pero se requieren 40 GW adicionales para cubrir la demanda del nearshoring en los próximos cinco años.

    José Carlos González, CEO de Novotech, destacó que esta es una oportunidad única para México, impulsada por la regionalización del comercio mundial y el tratado T-MEC. La firma ha promovido el concepto de “Mexshoring”, resaltando la competitividad de México frente a China y su bono demográfico más favorable.

    Además, Javier Lomelín Anaya, CEO de Colliers, subrayó que el nearshoring también trae oportunidades para el sector de vivienda, especialmente en municipios como Salinas Victoria, donde se espera que la población crezca significativamente en los próximos años debido al auge industrial.

    Finalmente, Rojas anunció que Nuevo León, Chihuahua y Coahuila compiten por ser sede del Congreso Inmobiliario Nacional de AMPI 2025, destacando la importancia de la región en el sector inmobiliario industrial de México.