Etiqueta: México

  • Inflación en México continúa a la baja: 4.66% en primera quincena de septiembre

    Inflación en México continúa a la baja: 4.66% en primera quincena de septiembre

    Durante la primera quincena de septiembre la inflación al consumidor continuó cediendo, desacelerándose hasta el 4.66 por ciento anua, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En la primera mitad del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) reportó una variación quincenal de 0.09 por ciento, con lo que a tasa anual los precios incrementaron 4.66 por ciento.

    Así, la inflación experimentó su cuarto mes al hilo desacelerándose, aunque continúa por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3 por ciento +/- 1 punto porcentual.

    El dato de dicha quincena es menor a lo esperado. De acuerdo con un sondeo de Reuters, los analistas proyectaron una inflación de 4.73 por ciento a tasa anual.

    Al interior del indicador se observó que la inflación subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, se ubicó en un nivel de 3.95 por ciento en comparación anual, impulsada principalmente por un encarecimiento de 2.94 por ciento anual de las mercancías y un alza de 5.15 por ciento en los servicios.

    En el caso de la inflación no subyacente, el aumento de precios en la primera quincena de septiembre fue de 6.73 por ciento. En este Índice, los productos agropecuarios se encarecieron en 6.50 por ciento anual, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno en 6.67 por ciento.

    Te puede interesar:


  • Huracán John se intensifica a categoría 2 mientras se acerca a Oaxaca

    Huracán John se intensifica a categoría 2 mientras se acerca a Oaxaca

    La mañana de este lunes 23 de septiembre se formó en el pacífico mexicano la Tormenta Tropical John, sin embargo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que se ha intensificado rápidamente en las últimas horas, convirtiéndose en Huracán Categoría 1 para el mediodía.

    En conferencia de prensa, la coordinadora general del Servicio, Alejandra Méndez Girón, informó que el potente ciclón se encuentra frente a las costas de Oaxaca y Guerrero, por lo que se estableció una zona de prevención en ambas entidades.

    Méndez Girón también alertó que dicho fenómeno meteorológico está tomando cada vez más fuerza. Para la noche de hoy se intensificó a categoría 2.

    “Se está considerando una posible intensificación a Categoría 3. Es muy importante la alerta de que estemos observando y viendo los avisos del SMN, ya que sí se espera una alta probabilidad de impacto de Categoría 3, que implica una intensidad de vientos de 178 kilómetros por hora (km/h) hasta 208 km/h, y los daños puede ser considerables en viviendas, desbordamientos de ríos y arroyos, deslaves e inundaciones, así como acumulación de precipitación por arriba de los 800 mm”, dijo la funcionaria.

    Trayectoria de John

    El SMN estableció una zona de prevención por efectos de huracán desde Punta Maldonado, Guerrero hasta Bahías de Huatulco, Oaxaca; y zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde Bahías de Huatulco hasta Salina Cruz, Oaxaca; y desde el oeste de Punta Maldonado hasta Acapulco, Guerrero.

    En este sentido, el SMN indicó a la población de las entidades antes mencionadas extremar precauciones y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada entidad.

    Te puede interesar:

  • Empresas Globales y Consejo Empresarial de Sheinbaum trazan agenda para el desarrollo de México

    Empresas Globales y Consejo Empresarial de Sheinbaum trazan agenda para el desarrollo de México

    Empresas Globales, un organismo que congrega a 63 grandes compañías con presencia en México, se reunió con Altagracia Gómez Sierra, quien será la coordinadora del Consejo Empresarial en la próxima administración, que encabezará la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

    En este sentido, el organismo destacó su interés en la agenda del Consejo Asesor Empresarial con el fin de colaborar en el desarrollo de la región, en las tecnologías del futuro, en las cadenas productivas, en el impacto social y en la sostenibilidad.

    La reunión se hizo pública a través de las redes sociales de Empresas Globales, que además reafirmó su compromiso con el país, considerando el potencial que este tiene. Instó tanto al sector público como al privado a trabajar juntos por un mejor futuro.

    “Queremos contribuir al éxito de la nueva administración, sumando nuestras voces, experiencias y conocimientos como operadores económicos internacionales”, afirmó la organización.

    Además, recordó que mediante su documento rector “20 ideas para México”, se busca impulsar el crecimiento y reducir la desigualdad en nuestro país, y subrayó la necesidad de seguir construyendo un México fuerte y próspero, toda vez que el conjunto de compañías que integran Empresas Globales representa el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

    Te puede interesar:

  • CRE avanza en regulaciones previo a su posible incorporación a la Secretaría de Energía

    CRE avanza en regulaciones previo a su posible incorporación a la Secretaría de Energía

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) sesionó y aprobó hoy, de manera regular, diversos temas correspondientes a sus competencias como organismo autónomo. Esto ocurre a unos días del cambio de poder en México, lo que también supone su incorporación a la Secretaría de Energía.

    Durante 2024, la Comisión autorizó 30 nuevas estaciones de servicio, alcanzando un total de 300 autorizadas en lo que va del año, así como tres nuevos permisos de comercialización en materia de petrolíferos.

    Al finalizar la sesión, Marcial Díaz, integrante de la Asociación de Regulados del Sector Energético (ARSE), comentó: “Al final fue una sesión productiva para todas las áreas”.

    Cabe mencionar que, a finales de junio pasado, la CRE aprobó las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACG) en materia de electromovilidad, después de que en una sesión previa el organismo las avalara por unanimidad mediante el “Acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía por el que se expiden las Disposiciones Administrativas de Carácter General en materia de electromovilidad para la integración de infraestructura de carga de vehículos eléctricos y vehículos eléctricos híbridos conectables al Sistema Eléctrico Nacional como parte de una red eléctrica inteligente”.

    Desde el 14 de febrero pasado, esta normativa fue sometida a un análisis de impacto regulatorio ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).

    Entre las recomendaciones realizadas durante el periodo de consulta, distintos agentes realizaron observaciones, destacando la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) en cuanto a la oferta de diversos tipos de conectores, la revisión periódica de la regulación y la previsión del surgimiento de nuevos modelos y tecnologías para fomentar la electromovilidad, evitando la posible preponderancia de un agente económico en el mercado.

    “La Cofece recomienda que la regulación que se emita se revise periódicamente y se actualice según sea necesario para garantizar que responda a las necesidades del mercado y promueva la expansión y compatibilidad de los VE y VEHC”, expuso Alberto Montoya Martín del Campo, presidente de la Conamer, en un oficio del 8 de mayo de 2024.

    El Acuerdo incluirá requisitos y obligaciones para la operación y actualización de una plataforma de electromovilidad que proporcione información homologada a los usuarios de las electrolineras y estaciones de carga gratuitas, al amparo de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

    Te puede interesar:

  • Banxico podría recortar tasas en 25 puntos: Encuesta Citibanamex

    Banxico podría recortar tasas en 25 puntos: Encuesta Citibanamex

    Después del recorte de 50 puntos básicos (pb) a la tasa de interés por parte de la Reserva Federal, el Banco de México (Banxico) podría hacer lo mismo, pues el consenso del mercado prevé que contraiga sus tasas en 25 puntos, de acuerdo con la última encuesta de Citibanamex.

    En dicha encuesta, 28 de las 36 instituciones financieras consultadas anticipan que el movimiento del Banxico suceda con la cifra antes mencionada; sin embargo, seis pronostican un recorte de 50 pb y dos proyectan que el siguiente cambio será de 25 puntos hasta noviembre.

    Las seis instituciones que estiman un recorte de 50 pb en la decisión del 26 de septiembre son Actinver, CIBanco, Econosignal, Masari Casa de Bolsa, Vector y XP Investments, mientras que Bursamétrica y Oxford Economics prevén que el recorte de 25 puntos sea hasta noviembre.

    De esta manera, el mercado proyecta que la tasa de interés de referencia del banco central mexicano concluya el año en 10.00 por ciento y que baje a 8.00 por ciento en 2025.

    En torno al panorama inflacionario, el consenso pronosticó un nivel general de 4.7 por ciento anual para la primera quincena de septiembre, con un incremento quincenal de 0.14 por ciento. Para el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en su componente subyacente, avizoran una expansión anual de 3.95 por ciento, menor al 4.01 por ciento observado previamente.

    Revisan a la baja estimación del PIB para 2025

    Con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), mantuvieron su estimación para este año en 1.5 por ciento por segunda ocasión al hilo, y en concordancia con el pronóstico de Banxico.

    La expectativa más alta de expansión de la economía mexicana fue de Masari Casa de Bolsa, con 2.0 por ciento, y la más baja fue de XP Investments, con 1.0 por ciento.

    Aunque la estimación del 2024 permaneció sin cambios, la de 2025 se revisó a la baja, en 1.3 por ciento desde el 1.4 por ciento esperado previamente.

    Finalmente, el consenso de mercado prevé que el tipo de cambio cierre el año en 19.57 unidades por dólar, desde el nivel de 19.50 pesos de la encuesta previa. Para 2025, las instituciones financieras esperan 19.85 pesos por billete verde.

    Te puede interesar:

  • Economía mexicana crece 0.6% en julio y suma tres meses de avances, reporta Inegi

    Economía mexicana crece 0.6% en julio y suma tres meses de avances, reporta Inegi

    En julio de 2024 la actividad económica de México se expandió a un ritmo de 0.6 por ciento a tasa mensual, ligando así tres meses de crecimiento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mediante el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En comparación anual, la economía mexicana mostró un crecimiento de dos por ciento en términos reales.

    Al interior del indicador, las actividades primarias, que engloban al sector agropecuario, presentaron un crecimiento mensual de 11.6 por ciento, mientras que las actividades secundarias observaron una expansión de 0.2 por ciento en comparación con el mes previo. El sector terciario mostró un aumento de 0.4 por ciento.

    El ritmo de crecimiento de las actividades secundarias fue impulsado principalmente por un aumento de 5.3 por ciento en la industria de la construcción y de 2.6 por ciento correspondiente a la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final.

    En torno a esto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, explicó que con el dato de crecimiento de este mes, la expansión trimestral podría ser de aproximadamente 1.19 por ciento con respecto al periodo previo.

    “Asumiendo que en agosto la actividad económica crece 0.34% como muestra el indicador oportuno y que en septiembre se observa un crecimiento nulo, el crecimiento del PIB del tercer trimestre sería cercano a 1.19% trimestral y 1.40% anual”, dijo.

    Te puede interesar:

  • Pemex restringe acceso a informe financiero de Refinería Olmeca

    Pemex restringe acceso a informe financiero de Refinería Olmeca

    De acuerdo con una respuesta obtenida vía transparencia, el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) clasificó como “confidencial total” el informe de evaluación física y financiera de la Refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, Tabasco, argumentando que su divulgación podría comprometer los intereses económicos de México.

    La información está clasificada y no está sujeta a ninguna temporalidad. Únicamente podrán tener acceso a ella los titulares de la misma, sus representantes y las personas servidoras públicas que, conforme a los procesos que intervienen, estén facultadas para ello, según el marco legal de transparencia.

    Dicho documento, inicialmente consultado por el diario de circulación nacional El Universal, es el Informe de evolución física y financiera del proyecto integral Nueva Refinería de Dos Bocas, Tabasco, denominado Refinería Olmeca. Fue presentado por la subsidiaria Pemex Transformación Industrial en una sesión ordinaria en febrero pasado y contenía los avances físicos y financieros del proyecto que ya está operando, aunque se desconocen sus rendimientos y procesos.

    “El informe contiene detalles sensibles sobre aspectos técnicos, financieros y de planeación estratégica, fundamentales para el éxito del proyecto”, señaló el área de transparencia de Pemex en su respuesta.

    Asimismo, advirtió que “la divulgación de esta información, sin el contexto adecuado, no solo podría afectar negativamente a nuestra empresa, sino también comprometer la seguridad y los intereses económicos del Estado mexicano, dado que este es un proyecto de gran relevancia nacional”.

    Con respecto al asunto, Eduardo Bojórquez, director ejecutivo de Transparencia Mexicana, comentó que lo que realmente puede “poner en riesgo a nuestra economía y a Pemex es la falta de información pública confiable sobre el estado financiero de la empresa”.

    Por su parte, Óscar Ocampo, coordinador de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), mencionó que la petrolera del Estado mexicano está utilizando todos los recursos disponibles para ocultar datos importantes de la compañía.

    “Debe haber mucho que ocultar para que digan que se compromete la economía de la empresa y del país. Oficialmente han informado que cuesta 16 mil 816 millones, pero extraoficialmente se menciona que ya supera los 24 mil millones de dólares de inversión”, afirmó.

    Te puede interesar:

  • Tren Maya recibe mitad del presupuesto para transición energética: CIEP

    Tren Maya recibe mitad del presupuesto para transición energética: CIEP

    La mitad del presupuesto aprobado este año para la transición energética y el cambio climático será destinada al Tren Maya, uno de los grandes proyectos de infraestructura de la actual administración, afirmó en un análisis el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

    El Centro recordó que los recursos aprobados para este año, destinados a la transición energética y al cambio climático, suman 243 mil 704 millones de pesos.

    “Existe una discrepancia entre los recursos asignados y su finalidad, pues del presupuesto de 2024, el 49.2 por ciento se dirige al Tren Maya, un proyecto no vinculado directamente a la mitigación del cambio climático”, destacó el CIEP.

    En este contexto, explicó que la política fiscal es una herramienta que permite a los gobiernos mitigar los efectos del cambio climático, que cada día son más devastadores, y avanzar en la transición hacia energías limpias.

    Consecuentemente, el CIEP señaló que es crucial que las políticas energéticas y ambientales se relacionen con una asignación eficiente del presupuesto. “Sin recursos suficientes y bien dirigidos, los objetivos climáticos de México corren el riesgo de no cumplirse”, dijo.

    Sin embargo, el espacio fiscal con el que cuenta el gobierno es limitado. Pese a que el presupuesto se ha incrementado, también lo han hecho las presiones, como el costo financiero de la deuda, el pago de pensiones, así como las participaciones a estados y municipios.

    Te puede interesar:

  • Hacienda mantiene gasolina Magna sin estímulo fiscal por tercera semana consecutiva

    Hacienda mantiene gasolina Magna sin estímulo fiscal por tercera semana consecutiva

    Por tercera ocasión al hilo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dejó sin estímulos fiscales a los combustibles del 20 al 27 de septiembre. En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se informó que el organismo fiscal no otorgará ayuda para las gasolinas Magna, Premium ni diésel.

    Cada semana, Hacienda anuncia mediante una publicación en el DOF el porcentaje de apoyo fiscal que otorgará a cada uno de los combustibles que se comercializan en México. En ocasiones se otorgan apoyos a todos o solo a algún tipo de gasolina; otras veces, se eliminan los apoyos por completo.

    De esta manera, a partir de mañana se continuará con el pago de 6.17 pesos de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para la gasolina regular o Magna, mientras que la gasolina de mayor octanaje, conocida como Premium, seguirá sin obtener estímulos, por lo que el impuesto que recauda la Federación permanece en 5.21 pesos por litro.

    En México, se paga el IEPS por cada litro de gasolina que se compra. Sin embargo, para evitar fluctuaciones bruscas en los precios, las autoridades ajustan semanalmente un estímulo fiscal. Este ajuste se basa en factores como el tipo de cambio, los precios de referencia internacionales y los costos logísticos.

    Cabe mencionar que este viernes, el precio de la gasolina a nivel nacional alcanzó un promedio de 23.95 pesos por litro, mientras que la Premium se vende a 25.43 pesos. El diésel se cotiza en 25.57 pesos.

    Te puede interesar:

  • CRE da luz verde a Pemex para adquirir terminal de almacenamiento en el Golfo de México

    CRE da luz verde a Pemex para adquirir terminal de almacenamiento en el Golfo de México

    Petróleos Mexicanos (Pemex) realizará la compra de una terminal privada para almacenamiento de combustibles en el Golfo de México. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó a Servicios y Terminales de Tuxpan la venta de la Terminal de Monterra a favor de la petrolera del Estado mexicano.

    La resolución emitida por la Comisión, recién se hizo pública, señala que dicha transacción se autorizó en el título de permisos por cambio de control accionario.

    De esta manera, Pemex Logística y PMI Servicios Portuarios Transoceánicos serán los nuevos accionistas de la terminal, misma que fue la primera en ser operada por un ente privado tras la apertura de la actividad luego de la reforma energética de 2013.

    Cabe mencionar que a inicios de 2024 Pemex, que lleva Octavio Romero Oropeza, tenía interés en adquirir dicho complejo; estaba dispuesto a pagar 320 millones de dólares.

    En torno al asunto, Jesús Carrillo, director de economía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señaló que es necesario cuidar la concentración de mercado que esta teniendo Pemex en almacenamiento de combustibles

    ¿Qué se sabe de la terminal de Monterra?

    En 2022 las autoridades mexicanas clausuraron la Terminal de Monterra, que entonces pertenecía al fondo de inversión KKR. En ese momento, la compañía declaró que dicho cierre se realizó de manera ileal y arbitraria, toda vez que aseguró haber mostrado a la CRE toda la documentación y pruebas necesarias para seguir con las operaciones.

    Consecuentemente, tras permanecer casi un año cerrada, Monterra reclamó un daño por 666 millones de dólares al Gobierno Federal.

    Te puede interesar: