Etiqueta: Microsoft

  • Microsoft invertirá 1,300 mdd en México para desarrollar inteligencia artificial

    Microsoft invertirá 1,300 mdd en México para desarrollar inteligencia artificial

    Microsoft invertirá mil 300 millones de dólares (mdd) en México para desarrollar inteligencia artificial (IA), reveló este martes Satya Nadella, presidente y director ejecutivo de la compañía durante un evento en la Ciudad de México (CDMX).

    Esta inversión para los próximos tres años, detalló, es parte de la “Iniciativa Nacional de Habilidades en Inteligencia Artificial”, que busca mejorar la infraestructura y promover habilidades en IA hasta alcanzar a 5 millones de personas.

    Se trata del segundo gran anuncio de inversión en México por parte de Microsoft, pues en febrero de 2020 anunció el plan “Innovar por México” con valor de mil 100 millones de dólares a un plazo de cinco años, lo que incluyó un centro regional de datos en Querétaro.

    “A partir de mayo (de 2025) tendremos una fantástica región de IA aquí en México. Estoy muy emocionado de anunciar que estamos redoblando nuestro esfuerzo para traer más capacidad a México”, detalló Nadella en una conferencia magistral como parte del ‘Microsoft AI Tour’, que arrancó en Ciudad de México.

    Otro objetivo de esta inversión de Microsoft, expuso, es el de mejorar la conectividad e impulsar la adopción de IA en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) mexicanas, para acelerar su transformación digital y operaciones comerciales en el país.

    “Estamos entrando en una nueva era de IA con la promesa de crear crecimiento económico inclusivo y oportunidades en todos los roles, industrias y países, incluido México”, aseguró el directivo.

    En este sentido, resaltó que la inversión en infraestructura en IA y capacitaciones en México garantizarán que personas y organizaciones de todo el país obtengan los beneficios de este cambio tecnológico.

    Asimismo, comentó que la empresa que dirige hará importantes esfuerzos para integrar a las pequeñas y medianas empresas al mercado más grande de Norteamérica, pues según datos de Microsoft,  el mayor uso de IA en estas empresas está relacionado con mejorar su eficiencia operativa, tomar decisiones basadas en datos y personalizar la experiencia del cliente.

    En su discurso, el presidente de Microsoft destacó iniciativas que ya realizan empresas mexicanas en el país y que son referentes en distintos campos, como la panificadora Bimbo, la cementera Cemex y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey). 

    El Tec de Monterrey, dijo, se ha convertido en una institución educativa pionera a nivel Latinoamérica por su propia plataforma ‘TECgpt’ con IA generativa de Microsoft, al mejorar el proceso de aprendizaje y aumentar la eficiencia y productividad entre estudiantes, docentes y otros empleados. 

    Por otro lado, detalló que Cemex ha llevado a la IA de Microsoft a mejores nieles de productividad y eficiencia operativa, transformando diversas áreas del negocio, incluyendo ventas, producción y cadena de suministro.

    Con información de EFE

    Te puede interesar:

  • Caída de Microsoft: Paraliza vuelos y operaciones en todo el mundo

    Caída de Microsoft: Paraliza vuelos y operaciones en todo el mundo

    Un fallo en los sistemas informáticos de Microsoft y Crowdstrike afectó a importantes servicios de todo el mundo; interrumpió conexiones de transporte público, retrasó vuelos internacionales y restringió operaciones en instalaciones y empresas de atención médica.

    El fallo informático de Microsoft retrasó más de 29 mil vuelos y provocó la cancelación de tres mil más alrededor del orbe, informó FlightAware, una plataforma tecnológica que proporciona datos y seguimiento de vuelos en tiempo real.

    En tanto, el gigante tecnológico dijo que la causa subyacente de la interrupción “ha sido solucionada”, y agregó que el impacto residual aún afecta a algunos servicios.

    Asimismo, recomendó a los usuarios del programa restaurar sus computadoras al punto anterior a la actualización de CrowdStrike Falcon Sensor que inició el problema.

    La Bolsa de Londres, trenes y aerolíneas sufren interrupciones

    En México, la aerolínea doméstica, Volaris, informó problemas por el fallo mundial en sistemas de Microsoft: “La caída de Microsoft, que afecta también a otras compañías , está impactando a nuestro sistema de reservaciones. En caso de tener un vuelo en las próximas horas, te pedimos acudir a aeropuerto con mayor anticipación para el proceso de check in y abordaje”, apuntó la compañía.

    En Europa, el gestor aeroportuario español (AENA) informó de alteraciones debido a una incidencia en el sistema, por lo que “los siete mil vuelos programados en la red de aeropuertos españoles programados para hoy podrían retrasarse”.

    Además, apuntó que están trabajando lo antes posible para solucionarlo, mientras aerolíneas como Iberia y Aena, precisaron que las operaciones aeronáuticas se están desarrollando con los sistemas manuales.

    También en la eurozona, específicamente en Berlín, Alemania, el tráfico aéreo quedó suspendido en la mañana de este viernes en el Aeropuerto Berlín- Brandeburgo pro problemas técnicos.

    “Debido a un fallo técnico, hay retrasos en la facturación. Las operaciones de vuelo están suspendidas hasta las 10.00 de la mañana” (08.00 GMT), dijo una portavoz del aeropuerto en declaraciones al diario Bild sin dar más detalles.

    Sumado al sector aeronáutico, la Bolsa de Valores de Londres, compañías ferroviarias, aeropuertos y la cadena de televisión Sky han registrado este viernes interrupciones en sus operaciones a raíz del mismo problema.

    El diario “The Telegraph” publicó hoy que Troy Hunt, un investigador de seguridad cibernética, dijo que “algo muy extraño está ocurriendo” en todo el mundo y agregó que sus ordenadores con Windows mostraron de repente una pantalla azul.

    En consecuencia a dicha serie de fallas, que también afectaron a los sistemas de comunicación, las aerolíneas estadounidenses United Airlines, American Airlines y Delta pidieron a la Administración Federal de Aviación que suspendieran todas sus operaciones.

    Las acciones de CrowdStrike y Microsoft caen en los movimientos previos a la apertura

    Las acciones de las empresas estadounidenses CrowdStrike, especializada en ciberseguridad, y Microsoft cayeron en los movimientos previos a la apertura del mercado.

    A las 10:30 horas (8:30 GMT), los títulos de CrowdStrike, que cotiza en el tecnológico Nasdaq, bajaban casi un 14 %, mientras que los de Microsoft se dejaban cerca del 3 % antes del inicio de la sesión en Nueva York.

  • Cómo detonar la eficiencia empresarial a través de la automatización

    Cómo detonar la eficiencia empresarial a través de la automatización

    Tras haberse apoyado de la tecnología como un soporte clave de resiliencia y continuidad en los últimos años, las organizaciones ahora encaran una etapa de reinvención, donde la visión a futuro de su negocio radica en la convergencia de lo físico y lo presencial. Ante este panorama, Microsoft ha identificado que tales dinámicas dependen en gran medida de aprovechar el talento empresarial en labores estratégicas, creativas y sociales, dejando en manos de la tecnología gran parte de las labores repetitivas o monótonas, pero ¿cómo pueden las compañías implementar capacidades de automatización en sus operaciones?

    Pese a que la eficiencia operativa ha sido, históricamente, una de las metas más relevantes de los negocios, la visibilidad y flexibilidad de las plataformas digitales hacen hoy más posible que nunca el automatizar flujos de trabajo. Para lograrlo, Microsoft plantea tres pasos básicos:

    1. Observar y evaluar – Para identificar qué procesos son ineficientes, demasiado complicados o costosos.
    2. Seleccionar y planear – Una vez que se determinan las tareas con oportunidad de mejora es necesario acotar qué recursos o herramientas se requieren para construir flujos de trabajo efectivos.
    3. Monitorear y sondear – Es importante correr pruebas y marcar los parámetros que demostrarán si hay algún cambio. Incluso en etapas posteriores de implementación, la retroalimentación y capacitación continua del personal resulta fundamental.

    Cifras de 2020 reportaban que prácticamente dos de cada tres empresas se habían planteado objetivos de automatización[1], si bien a la fecha aún son pocas las organizaciones que han logrado desbloquear al máximo el potencial de esta en sus operaciones, la mayoría de los líderes estiman que es posible implementar este tipo de mecanismos en al menos 25% de los procesos de negocio en los próximos cinco años[2].

    También es importante contextualizar estos avances dentro de una perspectiva general, sin embargo, la automatización suele generarse de forma más gradual, partiendo de procesos o departamentos específicos. Compañías como Walmart han hecho uso de este tipo de soluciones para estandarizar y agilizar su administración financiera, empleando las tecnologías de PowerBI en como parte de sus procesos de análisis y reporte de información contable; por otro lado, firmas como Fedex han apalancado tales tecnologías a nivel logístico, utilizando las capacidades de Azure Machine Learning para mejorar la visibilidad y rastreo de los paquetes, mejorando también la experiencia de servicio para sus clientes.

    Actualmente, la automatización está intrínsecamente ligada con la eficiencia, en el sentido de que ambos son valores transversales y deseables para los negocios. Al desplegar este tipo de dinámicas, las organizaciones no solo reducen los pasos de un proceso y facilitan el desarrollo de su personal en factores de mayor relevancia, sino que les permiten ganar mayor visibilidad e inteligencia de sus operaciones; además de obtener otros beneficios, como optimización de costos: un estudio de Forrester y Microsoft señala que las organizaciones que integran soluciones avanzadas de automatización pueden maximizar su retorno de inversión (ROI) hasta en un 140%.

    La automatización es el corazón de la administración empresarial moderna, y conforme esta evolucione cada vez más compañías podrán detonar nuevos beneficios que generen valor para el negocio. Al final del día, esto permitirá una transformación integral de todas las industrias, construyendo un estándar más inteligente e intuitivo en la gestión de flujos de trabajo para construir un futuro más eficiente, productivo y competitivo para el sector empresarial.