Etiqueta: Minería

  • Publican borrador del Estándar Minero Consolidado: Consulta pública hasta diciembre

    Publican borrador del Estándar Minero Consolidado: Consulta pública hasta diciembre

    El sello Copper Mark, la Asociación Minera de Canadá, el ICMM y el Consejo Mundial del Oro, socios de la Iniciativa para un Estándar Minero Consolidado (CMSI, por sus siglas en inglés), han publicado un borrador de estándar consolidado, un modelo de gobernanza, un proceso de aseguramiento y su política de reporte y reclamaciones relacionada, y alientan a las partes interesadas que presenten sus puntos de vista durante una consulta pública que se llevará a cabo durante 60 días.

    La visión de la Iniciativa es la de una sociedad sostenible, posible gracias a la producción, el abastecimiento y el reciclaje responsables de metales y minerales. Su objetivo es simplificar el panorama actual de estándares mineros y promover la mejora continua de las prácticas ambientales, sociales y de gobernanza en toda la cadena de valor de metales y minerales, desde la minería hasta la fundición, la refinación y más allá.

    El objetivo es que este Estándar sea adoptado por una amplia gama de empresas mineras, grandes y pequeñas, incluyendo todos sus productos básicos y zonas geográficas, a fin de impulsar la mejora del desempeño a escala. Una característica importante del Estándar es que es aplicable a cualquier instalación que esté comprometida con la adopción de prácticas responsables, en cualquier parte del mundo.

    Una vez finalizado, se espera que el Estándar sea utilizado por los miembros actuales de ICMM, el Consejo Mundial del Oro y la Asociación Minera de Canadá, así como los participantes del sello Copper Mark. Esta amplia adopción le dará al Estándar la cobertura más amplia de cualquier estándar minero voluntario hasta la fecha, con una implementación prevista que incluirá a casi 100 empresas mineras en aproximadamente 600 operaciones en alrededor de 60 países.

    El borrador del Estándar comprende 24 Áreas de Desempeño que abarcan una amplia gama de temas relacionados con las prácticas mineras responsables. El Estándar se basa en los atributos de los estándares individuales de los Socios y cada Área de Desempeño tiene tres niveles: Práctica Fundamental (una posición inicial de conformidad con los estándares mínimos de la industria, sobre los cuales una instalación puede desarrollar y mejorar el desempeño en el tiempo); Buenas Prácticas (un nivel de práctica acorde con los estándares de la industria y las normas, marcos y guías internacionales que todas las empresas mineras responsables deben aspirar a alcanzar), y; Prácticas Líderes (un nivel de práctica que supera las buenas prácticas y demuestra liderazgo o mejores prácticas que alcanzaría una minoría de empresas implementadoras).

    También se invita a las partes interesadas a dar su opinión sobre el modelo de gobernanza propuesto, que prevé una entidad independiente que supervisará el desarrollo, la promoción y el mantenimiento del Estándar. Implementará el proceso de aseguramiento, el mecanismo de quejas y la política para la presentación de reportes y reclamaciones relacionados, y proporcionará una plataforma para la divulgación pública de información, como los resultados del aseguramiento. Esta entidad estará gobernada por un Consejo diverso e independiente con una participación equitativa de empresas e individuos de grupos de partes interesadas y titulares de derechos en toda la industria minera y la cadena de valor más amplia. Este modelo enfatizará la toma de decisiones basada en el consenso. La intención es que el sello Copper Mark, incluido su Consejo Directivo, haga una transición y evolucione hasta convertirse en esta entidad.

    El proceso ha sido orientado por dos grupos asesores: uno compuesto por representantes de la industria y el otro reúne una amplia gama de voces de partes interesadas, entre ellas ONG, inversores, grupos de pueblos originarios, clientes aguas abajo y organizaciones multilaterales. Estos grupos han trabajado juntos y han aportado su experiencia para dar forma al borrador del Estándar y al sistema de supervisión por múltiples partes interesadas.

    El desarrollo del Estándar consolidado ha sido guiado por los Códigos de Buenas Prácticas de ISEAL, lo que implica un proceso transparente que incluye dos rondas de amplia consulta pública. La primera consulta, iniciada hoy, se llevará a cabo en línea durante dos meses y concluirá el 16 de diciembre de 2024. Se prevé una segunda consulta más breve en 2025. La consulta tiene como objetivo fomentar la retroalimentación de todas partes del mundo, con documentos de consulta disponibles en árabe, inglés, francés, japonés, portugués, ruso, chino simplificado y español.

  • Diputados avalan dictamen para prohibir fracking: Camimex ve riesgos para el sector

    Diputados avalan dictamen para prohibir fracking: Camimex ve riesgos para el sector

    Con 30 votos a favor y siete en contra, la omisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que plantea reformar los artículos cuatro y 27 constitucionales, a fin de prohibir el fracking en la industria minera y dar preferencia al consumo personal y doméstico de agua.

    Por otra parte, la Comisión aprobó una reserva, por 27 votos a favor y nueve en contra, para que la minería a cielo abierto y el frakcking pueda ser autorizado “en los casos que excepcionalmente determine el Ejecutivo federal”.

    Asimismo, determina que dentro de las leyes secundarias se tendrán que establecer sanciones para quienes exploren, usen, exploten o aprovechen minerales, metales o metaloides en minería a cielo abierto y la extracción de hidrocarburos líquidos y gaseosos en yacimientos petroleros no convencionales mediante fracking.

    Al respecto, la Cámara minera de México (Camimex) advirtió del grave riesgo que supone la aprobación de dicha iniciativa, y subrayó que tendrá consecuencias devastadoras para el desarrollo y estabilidad económica de México.

    “Esta acción limitaría la capacidad de nuestro país para transformar sus recursos naturales en oportunidades de desarrollo e impulsar la transición hacia energías limpias, elevando costos y afectando la competitividad. Los minerales mexicanos son esenciales en más de 70 industrias, como la electromovilidad, automotriz, siderúrgica, construcción, química, médica, entre otras”, dijo la Camimex en un comunicado.

    Además, dijo que el 60 por ciento del valor de la producción minera y metalúrgica nacional proviene de las minas a cielo abierto, y enfatizó que el sector minero opera con estrictos estándares en materia ambiental.

    Finalmente, señalaron que dicho tipo de minería no debe prohibirse, sino fomentarse para consolidar la posición e México como productor de minerales esenciales y reiteraron su disposición para participar en un diálogo constructivo con el Gobierno para encontrar soluciones que contribuyan a un desarrollo ambiental, social y económico justo.

    Te puede interesar:

  • Grupo México elude responsabilidad por desastre del Río Sonora: SEMARNAT

    Grupo México elude responsabilidad por desastre del Río Sonora: SEMARNAT

    Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), María Luisa Albores González informó y detalló el proceso en contra del complejo minero Buenavista del Cobre, que pertenece al Grupo México, por el desastre ambiental del Río Sonora.

    El accidente del Río Sonora, ocurrido el 6 de agosto de 2014, en el que se derramó sulfato de cobre acidulado (CuSO4) en dicho torrente, es considerado el peor desastre ambiental de la industria minera en México; en consecuencia se solicitó la creación de un fideicomiso para reparar el daño ambiental, al mismo tiempo que Grupo México, que lleva Germán Larrea, creó uno por 1,232 millones de pesos.

    Grupo México/Río Sonora

    Según Albores González, de estos recursos, solo 7.8 mdp fueron destinados directamente a las personas con afectaciones a la salud; 71.1 mdp se destinaron a una Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Sonora (UVEAS); 32.4 mdp para estrategias de comunicación social; 185 mdp en tinacos, y 4.7 mdp en una planta potabilizadora en el municipio de Bacanuchi, cuya operación duró dos años.

    Asimismo, refirió que en 2017, la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) asimiló cumplidas dichas medidas de contención de daños por parte de la empresa de Larrea, al tiempo que esta cerró el fideicomiso.

    En este contexto, afirmó que durante la administración de AMLO, el caso se reabrió al considerar que los daños no se corrigieron, dejando así sin efectos el convenio de extinción del fideicomiso.

    También recordó que el jefe del Ejecutivo solicitó en 2020 un dictamen diagnóstico, mismo que reveló que el diseño hidrológico del sistema de presas Tinajas 1 fue inadecuado, es decir, que el derrame de 40 mil metros cúbicos CuSO4 fue responsabilidad de Grupo México.

    Sumado a lo anterior, denunció que la empresa a cargo de Larrea ha ignorado en diferentes ocasiones las invitaciones de las autoridades ambientales para sesionar e iniciar labores de resolución.

    En este contexto, explicó que la actual administración propuso un plan de remediación, que de primera instancia contempla una mesa de diálogo con la empresa de Larrea para la implementación de un proyecto que consta de cinco fases.

    Precisó que la primera es establecer, con una inversión de 295 mdp, una serie de plantas potabilizadoras con el fin de abastecer a 24 comunidades, para posteriormente trabajar en la remediación de aire y suelo, e informó que se creó un plan de justicia para la ciudad minera de Cananea y Río Sonora.

    En torno a esto, la secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde, aclaró que dicho plan de justicia se basa en la creación de pensiones para los mineros de Cananea y refirió que Grupo México creó un fideicomiso de 300 mdp para mil 409 mineros.

    Finalmente, señaló que queda pendiente la resolución de un juicio penal relacionado con el fideicomiso antes mencionado y la reparación del daño ambiental, además de una denuncia por parte de la SEMARNAT en 2023 derivada del derrame.

    Te puede interesar:

  • Industria a su menor ritmo en 30 meses: crece 0.6% en mayo

    Industria a su menor ritmo en 30 meses: crece 0.6% en mayo

    De acuerdo con el Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la industria en México experimentó debilidad durante mayo, con un crecimiento de solo 0.6 por ciento a tasa anual, su menor avance en 30 meses, y un impulso principal del sector de la construcción.

    El dato anterior se traduce en dos meses al hilo de moderación, toda vez que en abril pasado el avance fue de 0.8 por ciento, desde el 2.0 por ciento reportado en marzo.

    Al interior del indicador, los sectores mostraron un comportamiento mixto, debido a que la minería experimentó una caída de 2.5 por ciento anual, con lo que hiló siete meses de descensos, su racha más larga desde octubre de 2018 a octubre del 2019.

    Por otra parte, el sector manufacturero anotó un crecimiento de 1.8 por ciento a tasa anual, registrando su segundo mes a la baja. Dentro del sector, 15 rubros presentaron una contracción anual en mayo; principalmente la industria de fabricación de muebles, colchones y persianas con 11.2 por ciento anual; a esta le siguió una caída de 10.2 por ciento de la industria del curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero.

    En consecuencia, en los primeros cinco meses del año la industria acumuló un crecimiento anual de 1.3 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, traduciéndose en su menor desempeño desde 2020.

    Se espera menor dinamismo

    En torno a esto, analistas de Banorte esperan que la industria modere su desempeño en la segunda mitad del año, aunque señalaron que el sector manufacturero podría continuar brindando soporte al indicador.

    “Pensamos que varios de los motores que beneficiaron al sector en 2023 y en el primer semestre podrían continuar, aunque con otros agotándose hasta cierto punto”, dijo Banorte en un reporte.

    En tanto, Banco Base estimó que la industria crecerá tres por ciento este año, impulsado principalmente por la construcción, aunque el sector sigue mostrando señales de desaceleración.

  • CanCham anticipa revocación de reformas a Ley Minera

    CanCham anticipa revocación de reformas a Ley Minera

    La Cámara de Comercio de Canadá en México (CanCham) espera que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revierta las reformas a la Ley Minera aprobadas de forma fast track en el Congreso el 30 de abril del año pasado, argumentando varias limitantes para el sector.

    Por su parte, Armando Ortega, presidente del Comité Minero de la Cámara de comercio de Canadá en México, dijo que “este sector es uno de los más regulados del país” y aseguró que desde su dependencia están convencidos de no necesitar más regulaciones .

    “Más allá de lo que pase con esta Reforma Minera, mi ‘bola de cristal’ me dice que será próximamente derrotada en la Suprema Corte”, sostuvo el presidente del Comité Minero.

    Asimismo, señaló que en México las autoridades tienen una “tendencia maniquea” para resolver los problemas que aquejan al país con piezas regulatorias que no responden a la vida práctica y a las necesidades de las industrias y sectores.

    “En CanCham estamos convencidos de que no son las regulaciones las que van a hacer el cambio, ni mucho menos las que nos van a permitir generar ese poder en nuestro relato para cambiar las percepciones de la minería”, agregó Ortega.

    El también vicepresidente de Equinox Gold en México dijo confiar en que la próxima administración logre acuerdos para dejar la estigmatización sobre el sector

    Por otra parte, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) señaló que las empresas mineras que actualmente operan en territorio nacional han presentado aproximadamente 500 amparos en contra de dichas modificaciones al apartado minero de la Carta Magna.

    Precisó que dichos amparos han sido interpuestos por empresas privadas y extranjeras; de las 238 empresas que operan en el país, al menos 151 son de origen canadiense, toda vez que el 70 por ciento de estas se dedican a la extracción de metales preciosos.

  • Scania México presenta su nueva división de minería

    Scania México presenta su nueva división de minería

    Scania México, proveedor de origen sueco de soluciones para la industria del transporte de carga, pasajeros y de motores (industriales, de energía y marinos), continúa con el fortalecimiento de su mercado durante el primer semestre de este año, lo cual demuestra el fuerte potencial de la marca. 

    Muestra de ello son los números de los últimos seis meses, puesto que se ha reportado un crecimiento de 800% versus 2022, en las soluciones de transporte y motores, tan sólo en esta primera parte del año. Esta inercia positiva en el mercado se espera continúe por lo que resta del 2023 y se fortalezca todavía más a lo largo del siguiente año.  

    Por su parte, Alejandro Mondragón, CEO y presidente de Scania México, confió en que la armadora está preparada para ofrecer diversas soluciones a las necesidades del mercado mexicano, desde transporte de carga, minería y pasajeros, así como motores de generación de energía, industriales y marinos. El directivo, además, destacó la labor de sus colaboradores, a quienes atribuyó los logros y crecimientos de la empresa por la cultura que se vive en la compañía. 

    “Scania México, más que una corporación para el transporte es una empresa de personas, cuyo trabajo en equipo hace posible estos crecimientos. Continuaremos siendo el espacio para que las personas sigan desarrollándose y sintiéndose en libertad para fortalecer su creatividad, liderazgo y conocimiento”, añadió el directivo.  

    Fortalecimiento del transporte de carga 

    El último año ha sido clave para el fortalecimiento del segmento de tractocamiones de esta armadora. De acuerdo con Mauricio De Alba, director de venta y postventa de Scania Trucks, de julio de 2022 al mismo mes de este año se han comercializado más 2,000 vehículos de este tipo. 

    “El crecimiento va según el plan. Con las circunstancias actuales que ha tenido la industria hemos podido avanzar y sabido aprovechar eso, pero también es una combinación del excelente producto que tenemos, el portafolio y la oferta de valor en la postventa”, agregó De Alba.   

    Aunado a ello, el ejecutivo planteó que se tiene la meta de alcanzar la venta de 2,800 camiones para el último mes de este año. Incluso mencionó que tienen unidades disponibles para entrega inmediata, puesto que han observado cómo se ha manejado el mercado durante los últimos meses y están conscientes de la necesidad de la industria.  

    Minería, una nueva línea de negocio 

    La industria minera es un segmento importante para la economía mexicana, tan sólo representa el 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB), así como el 8.6% del PIB Industrial. En ese sentido, Scania México está comprometido en fortalecer este segmento y abonar a este mercado, para lo cual, Said Vivas Sáenz será el directivo que manejará la división de Soluciones para Minería.  

    La seguridad es uno de los pilares principales que esta armadora desea establecer en dicho sector; a través de la tecnología y sus altos estándares pretende ofrecer las mejores condiciones a los conductores de los vehículos. “Queremos llevar estas características en tema de seguridad y ser un modelo dentro de la industria minera”, agregó Vivas Sáenz.  

    Otro aspecto importante para la armadora es cumplir con su compromiso medioambiental, puesto que existe la gran necesidad de ser proactivos con el ecosistema minero. “Tenemos un vehículo que tiene mucho menos emisiones contaminantes que un equipo de la competencia.  Scania tiene la delantera”.  

    La responsabilidad social es el tercer pilar que tendrá esta nueva línea de negocios, las personas serán el punto central. Esta empresa está consciente del gran compromiso al respecto, y muestra de ello es la capacitación de técnicos. Otro ejemplo es Conductoras Scania, donde a través de un programa transversal con perspectiva de género se busca atender la falta de operadores en la industria. 

    Soluciones financieras 

    Además de soluciones de transporte altamente especializado, la armadora sueca ha reforzado este año Scania Finance, que fue lanzado en marzo del 2021 y cuyo objetivo es el de brindar financiamiento y en el 2022 respaldó el 40% de las adquisiciones. 

    Anders Sundberg, director general de Scania Financial Services, tiene la expectativa de crecimiento de 184%, así como de 164% en activos, para el próximo año. Mientras que el porcentaje de financiamiento para trucks podría llegar hasta el 50% a finales de 2023. 

    Scania Buses y Motores de fortalecerá en el mercado 

    A un año de haber salido al mercado con la nueva línea de chasis Nuväk, este 2023 el segmento de autobuses está por cerrar con más de 550 unidades entregadas, Jorge Navarro, director Comercial y de Servicios de Scania Buses y Motores, destacó que en algunas áreas han llegado a duplicar y triplicar su participación, donde los mercados se están abriendo y recuperando de la pandemia, generando entregas y pedidos para empezar el próximo año. 

    “Este año ha sido un año de recuperación, estamos pudiendo entregar un buen número de unidades. Para finales de 2024, México estaría llegando a venta de autobuses de larga distancia a niveles prepandemia, es decir 500-600 buses de larga distancia al año”. 

    Respecto al segmento de Motores, Jorge Navarro también resaltó que a un año de haber lanzado Power Solutions, el segmento de motores de generación de energía ha crecido, Scania se ha consolidado como un participante serio para la industria y los fabricantes, del pronóstico de 113 motores para este 2023 se han realizado 75 pedidos, lo equivalente a más de 60% de las proyecciones cumplidas. 

    Disponibilidad de vehículos y piezas, otra garantía de la marca 

    Por su parte, Gisela Quintero, directora de Servicios y Experiencia al Cliente de Scania México reafirmó dos fortalezas más de esta empresa: la alta disponibilidad de refacciones en el Middle American Parts Center de Querétaro (MAPC), con una extensión de 3 mil 500 metros cuadrados y la efectividad de los Customer Workshop Service (CWS); pues es a través de estos, es que los vehículos reciben el mantenimiento y cuidado adecuados, para garantizar que cada unidad adquirida con la marca sueca se mantenga operando. 

    “Estamos enfocados en dar una solución para nuestros clientes y no puede ser sin un servicio postventa bastante robusto. Necesitamos dar la solución y dejar que los clientes se dediquen a su negocio, mientras nosotros a sus vehículos”, agregó Quintero.  

    El MAPC tiene en inventario un aproximado de 19 mil 500 números de partes, para distribuir a todo el país, por lo que, la disponibilidad de refacciones de los vehículos de la marca está plenamente garantizada y controlada: “en promedio, cada semana, recibimos contenedores provenientes de Europa en el Puerto de Veracruz y hemos crecido más de 30% en proveeduría de partes y seguimos avanzando”, mencionó. 

    Gisela Quintero subrayó el lanzamiento de My Scania, la plataforma que ayuda a transportistas con la gestión de flotas para mejorar la operación y conocer las actividades de sus vehículos durante las horas de trabajo y descanso de los operadores: “así, se ofrece una mayor supervisión de la flota y se pueden conocer mejor los hábitos de conducción de los conductores, anticiparse a posibles averías, localizar las unidades y planificar servicios”. 

    De acuerdo con Quintero, la efectividad del MAPC y los CWS puede palparse con la proyección de flota rodante que se prospecta para este año, pues crecerá 31%. Adicionalmente, en el mismo periodo, incrementaremos en 36% el número de CWS, llegando a un total de 68, de los cuales (64% serán de PTS y 35% de CTS). 

    Finalmente, la ejecutiva adelantó que, en el último trimestre del 2023, se lanzará la Driver App de Scania y que el área que dirige ya da pasos más firmes para cimentar la red de servicios para unidades eléctricas, poniendo especial foco en la seguridad y capacitación de los colaboradores.