Etiqueta: Monterrey

  • CDMX, Monterrey y Bogotá: perspectivas sobre desafíos hídricos en Latinoamérica

    CDMX, Monterrey y Bogotá: perspectivas sobre desafíos hídricos en Latinoamérica

    Frente a los crecientes desafíos en la disponibilidad y calidad del agua en América Latina, agravados por fenómenos como “El Niño”, “La Niña” y las sequías intensificadas por los efectos del cambio climático, representantes y expertos de organizaciones e instituciones de la región se reunieron en el conversatorio Sequías: lecciones en tres ciudades latinoamericanas, celebrado en la Embajada de México en Suecia, en el marco de la Semana Mundial del Agua de Estocolmo 2024, y que sirvió como plataforma de apertura para compartir experiencias y soluciones ante casos significativos en Ciudad de México (CDMX), Monterrey y Bogotá.

    Aunque los recursos hídricos son abundantes en la mayoría de Latinoamérica, las grandes ciudades de esta región enfrentan desafíos relevantes en cuanto a la disponibilidad, calidad y distribución del agua. Así lo destacaron especialistas que han analizado tres casos recientes en dos de las ciudades más desarrolladas de México y la capital colombiana.

    De acuerdo con el Observatorio Copernicus de la Unión Europea, en 2023, la región de América Latina y el Caribe experimentó su año más cálido registrado, con sequías severas que afectaron gravemente a países como México, donde 76 por ciento del territorio sufrió los efectos de la sequía lo que ha impactado, entre otros aspectos, en la capacidad de producción de alimentos y la disponibilidad de agua para las personas en diversas ciudades y comunidades. 

    En el caso específico de Ciudad de México, los especialistas hicieron referencia a las dificultades enfrentadas por la situación de sequía en 2023 y 2024, que llevó al Sistema Cutzamala, principal fuente externa de abastecimiento del Valle de México, a sus niveles más bajos en los años recientes, derivando así en cortes y racionamientos en el suministro de agua para la población. 

    “La crisis actual nos obliga a reconocer nuestra fragilidad y a tomar medidas urgentes para un futuro sostenible, que incluyan: financiamiento, fortalecimiento de la gestión integral y sustentable del agua; ampliación y modernización de las redes de medición y monitoreo; promoción de servicios eficientes de agua potable y saneamiento, así como la modernización del sector agrícola. Para esta región, existe la necesidad de invertir 97 mil millones de pesos adicionales a los asignados para la operación y mantenimiento de la infraestructura existente y otras acciones”, precisó Eduardo Vázquez Herrera, Director Ejecutivo de Agua Capital, el Fondo de Agua de Ciudad de México, el principal impulsor del conversatorio.

    Con respecto al caso de Monterrey, Nuevo León, se mencionó que esta importante ciudad ubicada al Norte de México, hasta mayo de 2024, acumulaba ya siete años en los que no se habían presentado lluvias intensas o suficientes limitando de manera significativa la cantidad de agua almacenada en sus fuentes superficiales para el abastecimiento.

    Ante este panorama, Jorge Arriaga, Coordinador Ejecutivo de Red del Agua UNAM y del Centro Regional de Seguridad Hídrica, bajo los auspicios de la UNESCO, dijo que “resulta indispensable identificar los retos principales a los que nos enfrentamos en materia de sequías para transitar de un enfoque reactivo y de atención a emergencias a uno de planeación para la prevención de desastres. Las sequías seguirán sucediendo, pero necesitamos mejores políticas públicas y un financiamiento más robusto para minimizar sus impactos”.

    En el caso de Bogotá, es relevante porque desde abril de este año, se implementó una inédita medida de restricción en el suministro de agua, debido a que los niveles de almacenamiento del Sistema Chingaza-Wiesner, que en condiciones normales suministra el 70 por ciento del agua de la ciudad, bajaron hasta 16.2 por ciento, demostrando la vulnerabilidad general del sistema.

    El conversatorio contó también con la participación de José Lara Lona, presidente de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México; Aldo Ramírez, Director del Centro del Agua del Tecnológico de Monterrey; Natasha Avendaño, Gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá; Tomás Serebrisky, Gerente del Sector de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Ana Laura Elizondo, representante de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, quienes estuvieron acompañados por Alejandro Alday González, Embajador de México en Suecia.

    Las experiencias recientes en Ciudad de México, Monterrey y Bogotá subrayan la necesidad de cambiar los modelos de gestión del agua, canalizar inversiones suficientes, y encontrar soluciones innovadoras y equitativas que garanticen el acceso al agua en cantidad y calidad suficientes para todas las poblaciones y todos los sectores y usuarios. La acción coordinada y el compromiso de los sectores público y privado son fundamentales para minimizar los riesgos asociados al cambio climático y asegurar un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

  • Tras freno a planta de Tesla, Gobierno de Nuevo León aún no recibe notificación formal

    Tras freno a planta de Tesla, Gobierno de Nuevo León aún no recibe notificación formal

    Después de que Elon Musk, CEO de Tesla, informara que detendrá la construcción de su Gigafactory en Nuevo León (NL), el gobierno de la entidad señaló que respeta dicha decisión, pero que aún no reciben un aviso formal por parte de la compañía.

    Tanto Iván Rivas Rodríguez, secretario de Economía de NL, como el gobernador Samuel García Sepúlveda no han dado ninguna versión oficial, sin embargo, la administración estatal emitió un breve posicionamiento.

    El gobierno del Estado informó en un comunicado que la armadora de autos de origen estadounidense tiene una inversión importante en el estado de Nuevo León.

    “Si en algún momento la compañía decide ajustar su cronograma de trabajo por circunstancias ajenas a Nuevo León, el gobierno del Estado lo comprende y respeta.

    “Al día de hoy, no se ha recibido ningún aviso formal de la compañía, pero cualquiera que sea el escenario, el gobierno seguirá trabajando con la empresa y brindando todo el apoyo, siempre y cuando sea procurado el beneficio del estado”, se lee en el comunicado.

    Además, establece que la entidad ha cumplido con todos los compromisos que tiene con la empresa “planeando la infraestructura de rutas y el desarrollo de proveedores”.

    “Se trabaja en la planeación de la zona para detonar un polo de desarrollo económico”, manifestó.

    Por otra parte, el gobierno neoleonés agregó que ya tiene todo listo para la llegada de Tesla, y que incluso muchos de sus proveedores ya están invirtiendo y produciendo en la entidad.

    “Porque Nuevo León es el mejor destino para la inversión extranjera de alto valor en México, gracias a su cercanía con Estados Unidos, al tener la mejor cadena de valor para la industria automotriz y el mejor capital humano.

    “Nuevo león seguirá siendo u aliado estratégico del norte y continuará trabajando para atraer inversiones en beneficio de ambas economías” finalizó la postura oficial.

    Te puede interesar:

  • Meor hace alianza con SURA con  nave industrial en Nuevo León

    Meor hace alianza con SURA con nave industrial en Nuevo León

    SURA Investment Management, compañía especializada en gestión de activos para clientes institucionales, anunció, a través de su unidad de Real Estate y de su estrategia inmobiliaria en México, la adquisición a Meor, firma de desarrollador inmobiliario, de una nave industrial ubicada en la zona metropolitana de Monterrey. 

    La nave para uso logístico fue construida en 2019, cuenta con 34,000m2 de área arrendable (GLA por su sigla en inglés). Tiene un contrato de arriendo fijado en dólares indexado a USD CPI y con vencimiento a noviembre de 2029, dado que la operación del arrendatario está asociada a la integración de cadenas de suministro de Norteamérica para abastecer la demanda de EE.UU. 

    Mientras que Javier Camarena, director general de Meor, comenta que esta adquisición por parte de SURA incentiva a seguir invirtiendo en el desarrollo de parques y naves industrial que permitan el asentamiento de empresas y la expansión de las ya existentes en México, lo que genera empleos y mejora las condiciones de vida de la gente que vive en los alrededores. 

    “Esta adquisición de parte de SURA, sin duda, nos llena de emoción y orgullo, esperamos que nuestra nave industrial AAA que cumple con las mejores especificaciones del mercado satisfaga las necesidades de nuestro cliente y le permita continuar con su expansión para seguir atendiendo y aprovechando la demanda que el nearshoring está generando en México”, agrega.

    Al respecto, Felipe Toro, Head de Real Estate de SURA Investment Management manifestó: “México es un destino estratégico para la inversión inmobiliaria y para los planes de SURA Investment Management. A través de esta transacción, nos seguimos concentrando en la originación de un sólido pipeline que genere valor a los inversionistas”. 

    El conocimiento y capacidades regionales de SURA han convertido la compañía en un aliado de preferencia para los inversionistas, se ha posicionado gracias al aprovechamiento de las mega tendencias industriales que se tienen con la alta demanda de espacios industriales por el incremento del e-commerce y near-shoring, consolidando un portafolio inmobiliario de calidad institucional con arrendatarios de alta calidad crediticia.

    La Compañía prevé que esta transacción es significativa desde la acumulación para estrategia inmobiliaria en el país, pues incremente el tamaño del portafolio en USD 41 millones en valor de activos, generando USD 3.1 millones de ingreso operativo anual. En términos de metros cuadrados, los activos totalizan cerca de 61,000m2 de GLA con un WALT mayor a 50 meses y 0% de vacancia. 
    De acuerdo con la estrategia de inversión, el portafolio se encuentra 100% dolarizado y está arrojando una tasa de retorno bruta esperada de 11.6% con un dividend yield esperado cercano al 6%. A niveles de múltiplos, el portafolio tiene un MOIC esperado superior al 2x.