Etiqueta: movilidad

  • La bicicleta, pedaleo rumbo a un ambiente sustentable

    La bicicleta, pedaleo rumbo a un ambiente sustentable

    Hasta hace poco, trasladarse en bicicleta en las grandes ciudades del país era, además de extraño, muy peligroso, debido a la infraestructura nimia para dicha actividad; sin embargo, el exceso de tránsito vehicular y, en consecuencia, las complicaciones para ir de un lugar a otro en coche, así como el daño al ambiente por la enorme suma de contaminantes, orilló a recurrir a uno de los medios de transporte más antiguos, sencillos, rápidos y divertidos.

    Así, la primera iniciativa en el país se dio en la Ciudad de México, con el sistema Ecobici en el 2010, convirtiéndose en el proyecto inaugural de América Latina al iniciar con 85 estaciones y mil 114 bicicletas.

    Antecedentes

    Este propósito fue la consecuencia de otros surgidos con antelación en distintas partes del mundo. El primero se dio en Ámsterdam, en 1965, cuando un grupo de activistas puso en marcha el Witte Fietsenplan (Plan de las bicicletas blancas). Aunque el esfuerzo no surtió el efecto esperado, fue el germen para otras iniciativas, como el programa Bycyklen, que en 1995 se echó andar en Copenhague. Un año después, en Reino Unido se creó Bikeabout, una modalidad exclusiva para estudiantes. En 2005, en Lyon se puso en marcha el Vélo´v; y en 2008 se lanzaron dos sistemas más: el SmartBike DC en Washington y otro que operaba mediante big data en China.

    Hoy en día, la red de Ecobici ha desplegado de manera exponencial. Después de 14 años de instaurarse, “pueden ver cómo creció. Llegamos a 9 mil 300 bicicletas. Es muy impresionante que tenemos 65 mil viajes diarios en promedio, lo que movería algunas líneas de transporte masivo al día”, informa Salvador Medina Ramírez, subsecretario de Planeación, Políticas y Regulación de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi). 

    Hacia la sostenibilidad

    Aunque la rapidez fue la primera razón por la que los habitantes de la capital del país decidieron cambiar el coche por la bicicleta, el medio ambiente lo agradeció. 

    “La bicicleta junto con la caminata, son las únicas dos formas de movilidad que no generan emisiones contaminantes”, indica el doctor Amado Crote, especialista Senior en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Por su parte, Johanna Beate Wisluch, coordinadora del Programa de Ciudades y Transporte de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable México (GIZ, por sus siglas en alemán), explica que “el uso de la bicicleta mejora la calidad de vida de los usuarios, pero también de los ciudadanos. Primero, por reducir el tránsito vehicular; segundo, por disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, y tercero, por menguar el ruido ambiental”.

    Lo cierto es que, al utilizar este medio no motorizado, mejora la calidad del aire y con base en el Acuerdo de París, la bicicleta juega un papel importante en cuanto a los compromisos de sostenibilidad, tal como lo reitera Amado Crote: “Es la reducción de emisiones del sector transporte. En definitiva, movernos en bicicleta abona a reducir emisiones, porque son viajes que cambian de modo, ya sea de vehículo particular o de transporte público hacia la bicicleta, entonces contribuimos con el Acuerdo de París”.

    Una alternativa urgente

    Según estudios del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), México se ubica entre los 10 primeros lugares de todo el planeta en cuanto a emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el sector transporte, el cual es responsable de la emisión de 148 millones de toneladas de CO2 y representa la segunda fuente de emisiones de GEI, después de la generación de electricidad.

    Con base en lo anterior, organizaciones no gubernamentales se han preocupado por implementar esquemas que contrarresten el deterioro ambiental provocado por el transporte. El BID dio a conocer el resultado de unos estudios en los que se indica que el transporte es un factor clave para la transición climática, pues representa entre el 25% y el 40% de las emisiones totales de cada país. De ahí que el sector del transporte sea clave para la transición hacia economías con menores emisiones de carbono.

    En este escenario caótico, la bicicleta entra en juego. “Con las secretarías del Medio Ambiente y Movilidad de la Ciudad de México de la administración anterior (2012-2018), realizamos un programa para identificar en dónde se tenía que construir infraestructura, básicamente carriles confinados para uso de bicicletas y mucho de ese programa lo retomó la siguiente administración”, comenta el especialista Senior en Transporte del BID.

    Agrega que también llevaron a cabo a nivel nacional en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) “la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial enfocada al transporte sostenible, principalmente el uso de la bicicleta”.

    Por su parte, la GIZ ha realizado sinergias con diversas instancias gubernamentales, tanto federales como estatales, para fomentar el transporte sustentable. Un ejemplo es el programa “Verde que te quiero verde”, un documento elaborado en 2021 que pone de manifiesto las buenas prácticas de movilidad urbana sostenible en México, entre éstas, el uso de la bicicleta.

    “Estamos en México trabajando desde hace 40 años desarrollando el tema de movilidad sustentable”, enfatiza Johanna Wisluch.

    Infraestructura ciclista

    Desde luego, la infraestructura ha sido determinante para que más personas decidan tomar el manubrio y dirigirse a sus destinos, ya sea de trabajo o de estudio. Sin lugar a dudas, lo construido en la Ciudad de México es de vanguardia en el país.

    “La infraestructura ciclista está compuesta por diversos tipos: tenemos la ciclovía que es un carril exclusivo confinado; también están los ciclocarriles, los carriles bus-bici que son los de transporte público más las ciclovías, las ciclovías direccionales, las ciclovías de prioridad, los espacios ciclistas de prioridad y los senderos compartidos”, explica Salvador Medina Ramírez. 

    El funcionario de Semovi agrega que “parte de las tipologías las construye el gobierno central, generalmente vías primarias, y las alcaldías, por lo regular, crean su propia infraestructura en vías secundarias”.

    Del mismo modo, comenta cómo se han incrementado las vías para los amantes del transporte de dos ruedas: “En la administración 2018-2024 alcanzamos aproximadamente los 535 kilómetros de infraestructura ciclista y buena parte de ellos fueron construidos por el gobierno central, alrededor de 244 kilómetros. Durante esta administración, es muy probable que se haya construido la mayor cantidad de kilómetros”.

    Y es que un buen proyecto vial para el uso de la bicicleta es un incentivo determinante. “Se ha demostrado que tener una infraestructura ciclista adecuada ayuda a fomentar la seguridad vial, reducir siniestros de tránsito y también impulsar el uso de la bicicleta como un medio de transporte más allá de lo recreativo desde una perspectiva social”, manifiesta la coordinadora del Programa de Ciudades y Transporte de GIZ México.

    Mejores ciudades con bici

    El uso de la bicicleta se ha extendido a diversas ciudades del país. Con base en el más reciente Ranking Ciclociudades de México (2023) que realiza el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), al evaluar a 39 ciudades mexicanas, los sitios mejor posicionados a partir de los kilómetros de ciclovías, fueron los siguientes: CDMX (316.9), Querétaro (307.9), León (293.5), Aguascalientes (230.2) y Puebla (150.9).

    “Afortunadamente hay muchas ciudades que ya tienen más viajes en bicicleta; lo sabemos, es cuando llevas infraestructura, como Guadalajara o Puebla. Cuando construyes infraestructura para el auto, vas a tener autos; cuando construyes infraestructura para la bicicleta, vas a tener bicicletas, es algo que nosotros llamamos, los economistas, demanda inducida”, expresa el especialista Senior en Transporte del BID.

    Beneficios

    Andar en bicicleta no solo permite el traslado fácil y sustentable, sino otras ventajas: “El objetivo per se es una mejor movilidad y esto tiene diversos beneficios asociados: flexibilidad, comodidad en términos generales. Está asociado a la salud personal, pues pedalear te activa el cuerpo y entre más pedalees se vuelve un ejercicio”, advierte Salvador Medina Ramírez.

    En tanto, Amado Crote señala que “en México y en muchos países de la región, están aumentando los problemas de obesidad, y la bicicleta junto con la caminata, es una forma fácil de evitar esa enfermedad si lo hacemos de manera cotidiana, si logramos movernos más de 30 minutos a pie o en bicicleta”.

    Además, añade que “en la bicicleta conocemos la ciudad de una forma más bonita. Es un modo divertido de movernos.

    “También cuando andas en bici, llegas contento, con más ganas de trabajar, con adrenalina, y con el coche no, porque vienes harto; en el Metrobús o en el Metro vienes todo engentado, sudado, entonces la bici tiene todos los beneficios que ya decía y la gente, por fortuna, la está utilizando”.

    Aunado a lo ya dicho, Johanna Wysluch advierte que “disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, mejora la salud mental y reduce la incidencia de enfermedades respiratorias”.

    De igual forma, resalta el asunto financiero: “El uso de la bicicleta es una alternativa de transporte mucho más económica, tanto para los individuos como para las ciudades. Los costos de mantenimiento y operación de una bicicleta son significativamente menores que los de un automóvil”.

    Lo que falta

    Pese al avance en cuanto a infraestructura, aún existen algunos cabos sueltos para hacer más eficiente la actividad ciclista, como la seguridad, la falta de respeto a los espacios destinados a las bicicletas, la irresponsabilidad de algunos ciclistas que no responden a los señalamientos viales. Incluso, el especialista del BID subraya que debería existir algún programa de regaderas en los sitios de trabajo para que la gente llegue a bañarse después del viaje en bici.

    Divertida, económica, rápida y sustentable, la bicicleta es el mejor recurso para moverse de manera sencilla. Con probarlo una vez, la experiencia se convertirá en una ecológica y fascinante adicción.

    1. Números en CDMX

    En 2017-2018 se estimaban alrededor de 267 mil viajes en bicicleta en la Ciudad de México, no en el Área Metropolitana. Y en 2024, el cálculo indica que existen 456 mil viajes en bicicleta al día. El incremento es de 71%.

    Fuente: Semovi

    1. Otros elementos que contribuyen

    En CDMX, la infraestructura ciclista está acompañada de otros elementos:

    • Biciestacionamientos masivos y semimasivos, ubicados generalmente en estaciones de metro.
    • Paseo dominical, todos los domingos del año.
    • Ciclotón, una vez al mes.
    • Biciescuelas, con distintas sedes para toda la familia. Aprender a manejar la bicicleta y cosas básicas sobre su uso.
    • Biciescuelas para operadores de transporte público y de camiones de carga. 

    Aprender las reglas básicas de convivencia con un ciclista: qué es ser un ciclista y cómo sensibilizarse con él.

    Fuente: Semovi

    NO TE PIERDAS NUESTRA EDICIÓN 150, CONOCE REPORTAJES COMO EL QUE ACABAS DE LEER

  • VEMO y GAC Motors se unen para impulsar electromovilidad en México

    VEMO y GAC Motors se unen para impulsar electromovilidad en México

    VEMO informó que se aliará con la empresa china de vehículos GAC Motor a fin de impulsar la electromovilidad en México. Mediante un comunicado, VEMO recordó que, recientemente, GAC anunció la llegada al país de cinco vehículos eléctricos y dos híbridos enchufables.

    Con dicho convenio se facilitará a los usuarios de la compañía de origen chino el acceso a la VEMO Charging Network: Se trata de una red de recarga pública que impulsa la electromovilidad en las principales ciudades de México.

    Para lograrlo se utilizará la aplicación Watts by VEMO, en la que los usuarios podrán ubicar el punto de recarga más conveniente, el tipo de cargador y los métodos de pago. Además, podrán monitorear información sobre sus recargas y obtener soporte en línea, similar al recientemente anunciado ElectroCre.

    Con respecto al asunto, Roberto Rocha, cofundador y director general de VEMO, afirmó que “la colaboración con GAC es un paso más hacia el cumplimiento de nuestro compromiso con la transición hacia la movilidad limpia en el país. Juntos, estamos creando las condiciones necesarias para que cada vez más personas adopten vehículos eléctricos como una opción viable y sostenible”.

    Por su parte, Germán Losada, presidente de VEMO, agregó que gracias a esta alianza los usuarios de vehículos eléctricos podrán aprovechar la red de recarga pública ubicada estratégicamente en diversas partes del país.

    Asimismo, destacó que “no solo facilitará la experiencia de recarga, sino que también permitirá que la movilidad eléctrica se integre plenamente en la vida de los conductores y contribuya a mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades.”

    En tanto, Rafe Huang, presidente de GAC Motor en México, afirmó que en la compañía que preside están emocionados por anunciar el lanzamiento de su submarca de electromovilidad AION en territorio nacional, toda vez que representa “un paso significativo hacia la innovación y sostenibilidad”.

    Te puede interesar:


  • México avanza en infraestructura de carga para VE con plataforma ElectroCRE

    México avanza en infraestructura de carga para VE con plataforma ElectroCRE

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los requisitos técnicos para la instalación de equipos de carga para vehículos eléctricos (VE) e híbridos enchufables. Además, presentó la plataforma “ElectroCRE”, diseñada para planificar y gestionar el crecimiento de la infraestructura relacionada con esta tecnología.

    Según el organismo regulador, el desarrollo de la plataforma permitirá recopilar información para la adecuada planificación del sistema eléctrico nacional y la formulación de políticas que promuevan el acceso general a la electromovilidad.

    La plataforma incluye un mapa interactivo de las electrolineras y estaciones de carga gratuita, que detalla la infraestructura disponible como los horarios de operación, el número de cargadores y los tipos de conectores.

    Por otro lado, informó que los usuarios que instalen cualquier tipo de infraestructura de carga para VE deberán presentar ante la Comisión el Apéndice I de las disposiciones, que incluye las características de la instalación, mediante un prerregistro.

    Asimismo, los representantes de electrolineras deberán actualizar en tiempo real las tarifas autorizadas para la carga de los vehículos.

    “Con la emisión de las disposiciones administrativas y la puesta en operación de la plataforma Electro CRE, la Comisión Reguladora de Energía se posiciona a la vanguardia en la planificación del crecimiento de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables en México, garantizando la confiabilidad, seguridad y soberanía que requiere el sector energético”, destacó la CRE.

    Te puede interesar:

  • DiDi impulsará  electromovilidad en México con  flotilla de 100 mil vehículos eléctricos

    DiDi impulsará electromovilidad en México con flotilla de 100 mil vehículos eléctricos

    La empresa de servicios de movilidad DiDi invertirá mil millones de pesos para incorporar 100 mil vehículos eléctricos en México para el 2030.

    De esta manera, la compañía tendrá registrada en su aplicación la flotilla más grande de México y de América Latina, por lo que el servicio de transporte por aplicación será el catalizador para la electromovilidad en el país.

    Así, la transición hacia la electromovilidad evitará más del 70 por ciento de las emisiones de Gas de Efecto Invernadero (GEI), provocando que el total de emisiones para 2030 sea de aproximadamente 500 mil toneladas, equivalentes a plantar 8.5 millones de árboles en 10 años o 47 veces el Bosque de Chapultepec.

    Al respecto, el director general de DiDi México e Hispanoamérica, Juan Andrés Panamá, comentó que tan solo en 2023 se vendieron 14 mil vehículos eléctricos el país.

    Asimismo, destacó que el beneficio de la inversión para los socios conductores, pues los ahorros por costes de energía llegarán al 60 por ciento, regresando lo invertido en una semana.

    También dijo que se desbloquearán incentivos diseñados para los vehículos impulsados por electrones cuando los conductores completen una cantidad determinada de viajes en la aplicación.

    Con respecto al beneficio para los pasajeros, dijo que gozarán de viajes más silenciosos y cómodos en vehículos de la más alta tecnología. Al realizar un traslado en esta clase de autos van a ayudar a la conversación del medio ambiente.

    Te puede interesar:

  • Canadá impondrá aranceles del 100% a vehículos eléctricos chinos

    Canadá impondrá aranceles del 100% a vehículos eléctricos chinos

    Canadá impondrá aranceles del 100 por ciento a vehículos eléctricos de fabricación china e importados a su territorio, según informó el primer ministro Justin Trudeau.

    Este movimiento, que deja al país norteamericano en la misma posición que Estados Unidos y la Unión Europea, viene acompañado de un impuesto del 25 por ciento a los productos de aluminio y acero procedentes de China, como medida para proteger a la industria canadiense.

    El gobierno de Trudeau comunicó también que este gravamen entrará en vigor a partir del próximo 1 de octubre, e incluirá a automóviles de pasajeros, camiones, autobuses y furgonetas de reparto.

    En cuanto al impuesto a las importaciones de productos de acero y aluminio procedentes de China, entrará en vigor a partir del 15 de octubre de 2024.

    La administración canadiense explicó que estas medidas buscan proteger la industria automotriz canadiense, que sustenta a más de 125 mil empleos, michos de los cuales están sindicalizados, al tiempo que indicó que su cadena de suministro de vehículos eléctricos “se encuentra entre las primeras del mundo”.

    Asimismo, señaló que la “política internacional, dirigida por el Estado de China y la falta de normas laborales y ambientales rigurosas, amenazan a los trabajadores y las empresas de la industria de vehículos eléctricos en todo el mundo” y “socavan la prosperidad económica a largo plazo de Canadá”.

    Finalmente, anunció que pondrá en marcha una segunda consulta de 30 días sobre la imposición de aranceles adicionales a otros sectores fundamentales “para la prosperidad futura de Canadá”, como baterías y sus componentes, productos fotovoltaicos y minerales esenciales.

    Te puede interesar:

  • Simposio ferroviario: ¿Qué desafíos enfrenta la industria?

    Simposio ferroviario: ¿Qué desafíos enfrenta la industria?

    Se llevó a cabo el primer simposio sobre el sector ferroviario mexicano en la perspectiva alemana. En el evento, las compañías líderes de esta industria se reunieron para analizar los desafíos que enfrenta.

    También se desarrolló el panel titulado ¿Cómo aplicar la experiencia alemana en la realidad mexicana?, en el que participaron personalidades de la industria como Gorden Rumpff, executive director México, América Central y el Caribe en Deutsche Bahn.

    Igualmente se destacó la importancia de afrontar los retos de seguridad, al mismo tiempo que se buscó asegurar la fiabilidad en los próximos proyectos ferroviarios que se tienen planeados en México.

    ¿Qué desafíos enfrenta el sector?

    El country manager de TÜV Rheinland de México, aseguró que uno de los desafíos es el desarrollo de una cultura de certificación del transporte, dado que permite contar con la planeación y ejecución para cumplir con las normativas nacionales e internacionales que garanticen la seguridad de quienes usen el transporte.

    Adicionalmente, los participantes del simposio compartieron su visión acerca de la normativa y la estandarización del sector ferroviario en México, así como la experiencia operacional, la movilidad como servicio, la relevancia del transporte intermodal y la digitalización del transporte público en las ciudades de nuestro país.

    También participó el secretario de Movilidad de la Ciudad de México, Andrés Lajous y el asesor de planeación de la dirección general del Sistema de Transporte Colectivo Metro, David Escalante.

    Te puede interesar:

  • Incrementa 19.7%  venta de vehículos pesados durante julio

    Incrementa 19.7% venta de vehículos pesados durante julio

    Durante julio se comercializaron aproximadamente cinco mil 058 vehículos pesados; 16.71 por ciento más en comparación con el mismo mes del año previo, mientras que al mayoreo se vendieron cinco mil 451 vehículos de este tipo, traduciéndose en un 19.7 por ciento más, también con respecto a julio de 2023.

    La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) en conjunto con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), reportó que durante julio se vendieron de forma mayorista cinco mil 451 unidades pesadas, es decir, la industria de este tipo de vehículos observó un incremento de 19.7 por ciento.

    Al respecto, Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la ANPACT, comentó que “los crecimientos a doble dígito se repiten en este mes (julio). En el mismo mes de 2023 sumamos cuatro mil 533 unidades vendidas al mayoreo, mientras que en el mismo periodo de este año totalizamos con cinco mil 451, lo que reafirma el ritmo positivo que mantiene el sector; a estos resultados se suma que en el acumulado correspondiente a los siete meses ya transcurridos, la comercialización al mayoreo escaló ocho por ciento tras alcanzar 33 mil 238 unidades de carga y pasajero”.

    Con respecto a la comercialización de tractocamiones, detalló que las ventas de tipo mayorista de estos vehículos durante los primeros siete meses del año representaron 15 mil 910 unidades, lo que representa un avance de 14.5 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023.

    Vehículos

    “El sector de carga ha destacado en el último mes con crecimientos considerables, mismos que se acompañan de una expansión interanual de 67 por ciento en la venta de autobuses al mayoreo, luego de concretar 873 transacciones de vehículos de pasajeros. Este resultado contribuye a la movilidad segura y eficiente de las personas”, abundó el directivo.

    En cuanto a la exportación de unidades, indicó que se entregaron al extranjero 16 mil 266 vehículos durante julio, lo que se traduce en un incremento de 16.1 por ciento. No obstante, el acumulado de 95 mil 147 unidades entregadas durante los primeros siete meses del año se traduce en un declive de 9.7 por ciento.

    Por otra parte, señaló que la importación de vehículos pesados desde Estados Unidos, que se disparó desde 2023, está afectando a la industria de producción de este tipo de unidades en México, al mercado secundario de vehículos, y las cadenas de suministro.

    En consecuencia, hizo un llamado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Secretaría de Economía (SE), a actualizar el Acuerdo Ambiental en el que participan ambas dependencias, mismo que permite la importación de vehículos usados con modelos fechados desde 2004. El acuerdo facilita que entren México unidades con hasta 20 años de antigüedad, impactando de forma negativa la seguridad vial e incrementando la emisión de contaminantes.

    Te puede interesar:

  • El futuro de la movilidad sostenible en México

    El futuro de la movilidad sostenible en México

    En el contexto de la transición energética y la disminución del uso de combustibles fósiles, la movilidad sostenible emerge como una opción viable. Su presencia se incrementa con la llegada de más vehículos al mercado y la instalación de centros de carga, sin embargo, el aumento en la demanda de energía y las limitaciones en la red eléctrica, tanto en transmisión como en distribución, representan un desafío para su aceleración.

    Para Andrés Alfonso Bayona, presidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural Vehicular (AMGNV), es tiempo de revisar otras opciones como el gas natural, biometano e incluso el hidrógeno verde, pero reconoce que, para este último, faltan varios años para ver en México su potencial.

    En tanto, Esteban Ángeles, director comercial de Supercool Mobility Center, comentó que cualquier alternativa sobre movilidad sostenible debe encaminarse a la eficiencia, asequibilidad, seguridad, y rentabilidad financiera.

    En este contexto, subrayó la relevancia de trabajar en conjunto con el sector público y privado, y entender que la transición hacia combustibles amigables para el medio ambiente tardará el mismo tiempo que cuando se cambiaron las carretas por los motores de combustión interna

    “Es el cambio típico de era. Esa ansiedad que vivimos porque a mí me encantaría solo enchufar mi coche eléctrico y que de inmediato pasara a un 80 por ciento (de carga) como lo hace un celular, pero no es lo mismo”, señaló.

    Además, afirmó que la desinformación también complica el paso de la movilidad en México, particularmente en el Estado de México, una zona en la que predomina el uso de gasolina y diésel para vehículos de transporte público, y donde además el 80 por ciento de los viajes se realizan en modo colectivo, sumado a que las vagonetas, autobuses y microbuses, no están regulados en cuanto a una operación.

    Te puede interesar:

  • Conductores de Uber podrán acceder a seguros voluntarios

    Conductores de Uber podrán acceder a seguros voluntarios

    Uber México anunció que implementara la compra de seguros voluntarios para socios conductores, a raíz de la demanda de más acciones para su protección durante viajes y repartos que realizan en el país.

    Juan Pablo Eiroa, director general de movilidad de Uber en México, adelantó que la empresa está en proceso de lanzar una opción de compra de seguros voluntarios a finales de 2024 o principios de 2025.

    Asimismo, precisó que dicha opción “le permitirá a cada socio conductor o repartidor” contar con protección para los momentos en los que no se encuentra activo.

    En la misma línea, Ezequiel Gil, gerente de asuntos públicos de la compañía, comentó que se encuentran trabajando junto a la Secretaría de Movilidad (Semovi) de la Ciudad de México “para ver temas de educación vial y reducir al mínimo los incidentes de tránsito”.

    Lo anterior en concordancia con los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); en 2022 se presentaron en la capital mexicana siete mil 596 mil accidentes viales de todo tipo, de los cuales 122 fueron por colisión con ciclistas; mil 060 con motociclistas; 959 con algún objeto fijo, y 627 con un peatón.

    “La aplicación tiene muchas acciones para minimizar esto y contamos con un seguro ante cualquier percance que puedan tener repartidores de bicicleta, moto e incluso auto”, aseguró el directivo.

    Además, dijo que Uber impulsará, en conjunto con el gobierno de la Ciudad de México, capacitación de jóvenes egresados de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares).

    “La idea es que estén en la oficina durante estos tres meses, trabajando con mentores, participando en proyectos y atendiendo también retos de negocio (…) La idea es que los mentores le inviertan el tiempo que sea necesario para guiarlos en la conclusión de sus proyectos”, finalizó.

  • WRI México y AMAM trabajan Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030

    WRI México y AMAM trabajan Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030

    Durante el vigésimo noveno Encuentro de Autoridades de Movilidad el pasado 4 y 5 de julio, la asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM) y el World Resources Institute (WRI) avanzaron en la definición de la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030.

    El evento reunió a representantes de los distintos niveles de gobierno, actores del sector privado, la academia y la sociedad civil a fin de discutir y establecer acciones prioritarias para mejorar la movilidad en México durante los próximos seis años.

    De acuerdo con la AMAM, la elaboración de la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030 fue un proceso colaborativo que involucro a autoridades sub nacionales de movilidad, sociedad civil, academia, y al Gobierno Federal.

    Movilidad

    El documento fue apoyado de forma técnica por el capítulo mexicano del WRI y coordinado por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT); establece objetivos comunes y acciones prioritarias para mejorar sustancialmente la movilidad urbana en México.

    Además, se llevó a cabo una sesión clave enfocada en el desarrollo del mismo; fue moderado por Adriana Lobo y Angélica Vesga, entre otras personalidades.

    Al interior del documento se establecieron cinco ejes estratégicos a fin de mejorar la institucionalidad, infraestructura y desempeño del sector.

    1. Institucionalizar la Política Nacional de Transporte Público Colectivo Urbano: Fortalecer la institucionalidad de la movilidad y el transporte público a través de una instancia federal dedicada.
    2. Financiar infraestructura y vehículos: Implementar un programa nacional de apoyo para la renovación de flota y la mejora de la infraestructura de transporte.
    3. Descarbonizar el transporte: Promover una Estrategia Nacional de Transporte Público Eléctrico para reducir emisiones y fomentar el uso de tecnologías limpias.
    4. Formalizar y profesionalizar la operación: Desarrollar programas para la formación de empresas operadoras y formalización laboral de los trabajadores del transporte.
    5. Cuidar a todas las personas: Implementar políticas de seguridad vial, equidad e inclusión social, y desarrollar un Registro Nacional de Conductores para estandarizar la obtención de licencias.

    En torno a esto, Adriana Lobo, directora general de presencia global y acción local de WRI a nivel global, y directora ejecutiva interina de WRI en México, comentó que “la movilidad urbana en México enfrenta grandes desafíos, pero con la implementación de la agenda. Estamos comprometidos a garantizar el derecho de la movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad”.

    Por su parte, la AMAM subrayó la importancia de continuar trabajando en conjunto con las autoridades federales y subnacionales, la sociedad civil, el sector privado para garantizar que todas las personas en México puedan ejercer su derecho a la movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.

    Un llamado a la acción

    Finalmente, WRI México y la AMAM hicieron un llamado a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, y a su futuro gobierno, para establecer una agenda de común colaboración entre las autoridades federales y subnacionales,

    Lo anterior, a fin de garantizar que todas personas en México puedan ejercer plenamente su derecho a la movilidad, conforme a lo establecido en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos