Etiqueta: movilidad sustentable

  • Liderazgo, innovación y compromiso social desde una movilidad sustentable

    Liderazgo, innovación y compromiso social desde una movilidad sustentable

    La estrategia de sustentabilidad de las empresas ya no es un tema de moda, o un movimiento empresarial para seguir el paso de la competencia en los diferentes mercados. Se trata de un plan de transformación de los negocios, que se monetiza, genera ahorros importantes y contribuye a cuidar la salud del planeta.

    Texto: Valeria Rivera, directora de Comunicación y Desarrollo de Negocios de Siemens México, Centroamérica y el Caribe

    Una de las tendencias tecnológicas que genera un acelerado movimiento de las empresas hacia acciones concretas de sustentabilidad es la electromovilidad, misma que comienza a ser utilizada en toda la cadena de suministro, transportando personas, productos y servicios.

    En México, una de las empresas panificadoras más importantes del país, ha sido pionera en la implementación de proyectos de movilidad eléctrica. Su camino en la descarbonización de sus operaciones de transporte se remonta a 1994, una época en donde no había incentivos para transitar hacia una flotilla de última milla eficiente y sostenible.

    De acuerdo con directivos de la empresa, la compañía inició buscando una solución que no existía en ese entonces en el mercado: un vehículo eléctrico (VE) de reparto, que sirviera para distribuir los productos. Según diversos relatos, a un equipo de personas de la organización les surgió la idea de electrificar el transporte, esto, tomando como referencia los famosos ‘carritos de golf’. Al término de un año, lograron implementar esta tecnología en 25 vehículos, que comenzaron a hacer la distribución de productos en el centro de la Ciudad de México. El caso tuvo tanto éxito, que comenzó a replicarse en diversas entidades del país.

    El siguiente paso se dio en 2004, cuando escalaron su estrategia para implementar vehículos eléctricos, más grandes. Diez años después, una empresa filial del grupo entró en la planificación para diseñar y crear un nuevo vehículo para la flotilla de distribución, naciendo así, la primera generación de VE fabricados por la corporación, con el diseño, trabajo e ingenio de colaboradores mexicanos.

    La estrategia de movilidad sustentable que hoy lleva a cabo esta empresa mexicana a través del reemplazo de los vehículos de combustión al término de su vida útil representa un reto en la infraestructura de distribución y carga de energía. Y es aquí, donde Siemens colabora para optimizar su operación y gestión.

    Contar con una flotilla con estas cualidades no solo trae beneficios económicos en el costo total de propiedad de las organizaciones, también refuerza la eficiencia operativa y la reputación de los negocios. Por ejemplo, con los cientos de vehículos electrificados que ha incorporado esta empresa de alimentos a su distribución, ha logrado evitar aproximadamente 6, 600 Tn de CO₂.

    Los sectores que busquen transformar su movilidad hacia la electrificación deberán de hacerlo de manera estratégica. No se trata únicamente de administrar las unidades, también es importante hacer una recarga eficiente, maximizar la vida útil de las baterías y romper los paradigmas sobre su uso. Prueba de esto son todas las tecnologías que nos permiten implementar una producción de baterías de litio de manera sostenible, considerando su reutilización en soluciones de energía de paneles fotovoltaicos, entre otros.

    En Siemens, sabemos que la electrificación del transporte jugará un rol decisivo en la lucha contra el cambio climático (el transporte ocupa 33% de la energía consumida en el mundo, mientras que es responsable de más de 25% de las emisiones globales de GEI[1]). Por ello, hemos decidido emprender la colaboración, mediante la firma de acuerdos que impulsen el transporte electrificado en el país. Así lo hemos hecho con actores tan importantes como VEMO y Kiin Energy, estando seguros de que robusteceremos la infraestructura de distribución y recarga eléctrica.

    Hoy, el llamado es hacia los sectores industriales del país, para que trabajemos en ecosistemas, con la finalidad de cumplir los objetivos de sustentabilidad a través de estrategias de quíntuple hélice (industria, academia, gobierno, asociaciones y particulares).

    Es momento de pasar de los ‘egosistemas’ a los ‘ecosistemas’. La colaboración será la única vía para hacer frente, de manera exitosa, a los problemas más complejos de la historia humana. Y que mejor ejemplo que el ‘pan electrificado’ que llega a miles de hogares en México y el mundo.

  • Aceleran investigación de movilidad sustentable con computadoras cuánticas

    Aceleran investigación de movilidad sustentable con computadoras cuánticas

    Airbus, BMW Group y Quantinuum, líderes mundiales en movilidad y tecnologías cuánticas, han desarrollado un flujo de trabajo híbrido cuántico-clásico para acelerar futuras investigaciones utilizando computadoras cuánticas para simular sistemas cuánticos, centrándose en las reacciones químicas de los catalizadores en las celdas de combustible.

    En un nuevo documento técnico, “Aplicabilidad de la computación cuántica a las simulaciones de reacción de reducción de oxígeno”, los tres socios informan que modelaron con precisión la reacción de reducción de oxígeno (“ORR”) en la superficie de un catalizador a base de platino. La ORR es la reacción química en el proceso que convierte hidrógeno y oxígeno en agua y electricidad en una celda de combustible y limita la eficiencia del proceso. Es relativamente lento y requiere una gran cantidad de catalizador de platino, por lo que existe un gran interés y valor en comprender mejor los mecanismos subyacentes involucrados en la reacción.

    Usando la computadora cuántica serie H de Quantinuum, el equipo de colaboración ha demostrado la aplicabilidad de la computación cuántica en un flujo de trabajo industrial para mejorar nuestra comprensión de una reacción química crítica. Las tres empresas planean una mayor colaboración para explorar el uso de la computación cuántica para abordar desafíos industriales relevantes.

    El Dr. Peter Lehnert, vicepresidente de tecnologías de investigación de BMW Group, declaró: “La circularidad y la movilidad sustentable nos están poniendo en la búsqueda de nuevos materiales, para crear productos más eficientes y dar forma a la futura experiencia de usuario Premium. Ser capaz de simular las propiedades de los materiales con una precisión química relevante con los beneficios del hardware acelerado de la computación cuántica nos brinda las herramientas adecuadas para una mayor velocidad en la innovación para este dominio decisivo”.

    Como pionero en el mercado automotriz mundial, BMW Group reconoce el potencial transformador de Quantum Computing y su importancia en la investigación de nuevos materiales, donde puede permitir procesos más rápidos y eficientes a la vez que reduce los prototipos de laboratorio. Acercarse y simular con precisión uno de los procesos electroquímicos más fundamentales por primera vez utilizando computación cuántica marca un paso sustancial hacia la transición energética sustentable, beneficiando a las baterías de metal-aire y otros productos con mayor eficiencia.

    Isabell Gradert, vicepresidenta de Investigación y Tecnología Central de Airbus, comentó: “Podemos visualizar claramente los beneficios del estudio en nuestra búsqueda de alternativas sustentables y propulsadas por hidrógeno, como el avión ZEROe, que puede operar con motores de celda de combustible. El estudio confirma que la computación cuántica está madurando a la escala que necesitamos para la aviación”.

    Airbus ha identificado el hidrógeno como un candidato prometedor para propulsar aviones con bajas emisiones de carbono, porque no emite CO2 cuando vuela, cuando se genera a partir de energías renovables. La compañía anunció previamente planes para comenzar a probar un sistema de propulsión de celda de combustible impulsado por hidrógeno a bordo de su avión de demostración ZEROe en los próximos años. La compañía tiene la ambición de desarrollar el primer avión comercial propulsado por hidrógeno del mundo para ingresar al mercado en 2035.

    Ilyas Khan, Director de Producto de Quantinuum, declaró: “Nos ha emocionado trabajar desde hace algún tiempo para apoyar a BMW Group y Airbus, ambos líderes en sus campos, y ambos reconocen que la computación cuántica podría desempeñar un papel fundamental en avanzar en la futura movilidad sustentable. En este trabajo pionero, demostramos cómo integrar la computación cuántica en los flujos de trabajo industriales de dos de las empresas tecnológicamente más avanzadas del mundo, abordando problemas de ciencia de materiales que son un objetivo principal para el progreso utilizando la computación cuántica”.

    El equipo de investigación espera que la comprensión de la reacción ORR proporcione información que les ayude a identificar materiales alternativos que puedan mejorar el rendimiento y reducir los costes de producción de las celdas de combustible. Modelar con precisión reacciones químicas como la ORR es una tarea insuperable para las computadoras clásicas, debido a las propiedades cuánticas de los mecanismos químicos involucrados, lo que convierte a tales simulaciones en un buen candidato para beneficiarse de una posible ventaja cuántica en el futuro.