Etiqueta: Nacional

  • Pemex comenzará a gestionar nombramientos de funcionarios el 2 de octubre

    Pemex comenzará a gestionar nombramientos de funcionarios el 2 de octubre

    A partir del 2 de octubre de 2024 se iniciarán gestiones para la formalización de nombramientos de funcionarios que deben de ser autorizados por el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex), de conformidad con el artículo 13 fracción XXV, de la Ley de Pemex, según fuentes oficiales.

    El pasado 15 de agosto, Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, reveló que Víctor Rodríguez Padilla será el nuevo director de Petróleos Mexicanos (Pemex) durante su administración.

    Como previamente adelantó P&e, Néstor Martínez Romero podría ocupar la dirección general de Pemex Exploración y Producción (PEP). El actual integrante de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) posee conocimiento profundo de la operación y regulación de los campos petroleros, convirtiéndose así en una opción lógica para liderar PEP, la unidad responsable de la exploración y producción de hidrocarburos en México.

    Dentro de los nombres que se perfilan para ocupar una dirección en la petrolera del Estado mexicano también destaca el de Carlos Carpio Fragoso, quien se ha desempeñado como director general de Administración Financiera en la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México.

    De esta manera, la lista de posibles titulares de las direcciones y subdirecciones de Petróleos Mexicanos es:

    Te puede interesar:

  • Canieti pide diálogo sobre desaparición de órganos autónomos

    Canieti pide diálogo sobre desaparición de órganos autónomos

    La Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) hizo un llamado al diálogo sobre el proyecto de decreto que busca desaparecer varios órganos autónomos del Estado. La iniciativa de reforma será discutida este viernes 23 de agosto durante la sesión de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados; de aprobarse, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), transferirá sus funciones a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

    Dicha propuesta generó preocupación en el sector de las telecomunicaciones, toda vez que la Canieti dijo en un comunicado que la independencia y especialización de los reguladores son cruciales para el desarrollo de un mercado competitivo y para la protección de los derechos de los usuarios.

    Además, recordó que desde hace aproximadamente 50 años, los reguladores autónomos han funcionado como una piedra angular en las economías avanzadas para asegurar la competencia justa y la cobertura universal en el sector de telecomunicaciones.

    “Para el año 2000, casi un centenar de países de la Unión Europea, la región Asia-Pacífico y América Latina, migraron hacia reguladores autónomos. Este modelo ha demostrado que entre más independencia y sistemas de rendición de cuentas tengan los reguladores, hay menor riesgo de discrecionalidad y captura en la toma de decisiones, particularmente cuando el Estado es también un proveedor de servicios de telecomunicaciones”, reza el comunicado.

    Finalmente, destacó que un organismo regulador independiente no solo garantiza una regulación técnica y especializada, sino que también es fundamental para cumplir con los compromisos internacionales de México y asegurar la certidumbre jurídica en un entorno global competitivo.

    La iniciativa de reforma también incluye la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Nacional de Transparencia (Inai), la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

    Te puede interesar:

  • Poza Rica albergará nueva planta de fertilizantes: Pemex podría replicar modelo en Sinaloa y Chihuahua

    Poza Rica albergará nueva planta de fertilizantes: Pemex podría replicar modelo en Sinaloa y Chihuahua

    La construcción de una nueva planta de fertilizantes de Petróleos Mexicanos (Pemex) y Mota Engil está a punto de comenzar en Poza Rica, Veracruz, y dicho modelo de proyecto podría replicarse en Sinaloa y Chihuahua, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

    “Ya van a comenzar la construcción de la planta de fertilizantes en Poza Rica, esto va a generar muchos empleos. Y yo espero que este proyecto se replique. Hay una planta también abandonada en Chihuahua, en Camargo, (…) y que puede también convertirse en una de fertilizantes porque hay cerca ductos de gas, y también hay la posibilidad de construir otra planta de fertilizantes en Sinaloa con el propósito de que podamos ser autosuficientes”, destacó el mandatario.

    Según AMLO, el gas necesario para la producción de amoniaco, materia prima para la elaboración de fertilizantes, se encuentra en Poza Rica, además de disponibilidad hídrica, terrenos y ductos.

    “Esto va a generar muchos empleos para Poza Rica y va a ser una muy buena obra, una planta de éstas ocupa de tres a cinco mil obreros, trabajadores de la construcción. Ya no nos dio tiempo a nosotros de iniciarla y concluirla, porque a nosotros nos tocó levantar las plantas que compraron a precios elevadísimos, los gobiernos anteriores, también de fertilizantes”, precisó.

    Cabe mencionar que actualmente hay cuatro plantas destinadas a la producción de urea y amoniaco; según datos de la petrolera del Estado mexicano, para finales de este año se espera alcanzar un millón 535 mil toneladas de fertilizantes, lo que se traduce en un incremento del 97 por ciento frente a las 781 mil toneladas producidas en 2018.

    En suma, López Obrador aseguró que “ya se están entregando un millón de toneladas de fertilizantes a dos millones de productores del campo de manera gratuita”, sin embargo, aclaró que no todo el fertilizante entregado proviene de las plantas de Pemex.

    Por su parte, Octavio Romero Oropeza, director general de la petrolera, afirmó que con las plantas que la compañía ya tiene en funcionamiento, está preparada para asegurar el 100 por ciento de la producción requerida por el programa Fertilizantes para el Bienestar, cuyo propósito es lograr la autosuficiencia alimentaria.

    Te puede interesar:

  • Sector empresarial exige fin al bloqueo en autopista México-Puebla

    Sector empresarial exige fin al bloqueo en autopista México-Puebla

    El bloqueo de manifestantes, que duró 30 horas y que ahora será de forma intermitente en la autopista México-Puebla y el Arco Norte, trae graves repercusiones no solo en la movilidad de miles de ciudadanos, sino en las operaciones comerciales e industriales de México, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).

    Mediante un comunicado, el organismo empresarial mencionó que la interrupción de la circulación en una vía de ese tipo, afecta la economía y el desarrollo social, por lo que hizo un llamado a las autoridades federales y estatales para que tomen las medidas correspondientes.

    “Entendemos y respetamos las demandas históricas de los ejidatarios de Santa Rita Tlahuapan, quienes desde hace décadas exigen la indemnización por las tierras expropiadas para la construcción de la autopista. Sin embargo, consideramos que el bloqueo de una vía tan esencial no es la solución adecuada. Este tipo de acciones comprometen el Estado de derecho y la estabilidad económica, alejando inversiones y afectando la generación de empleos“, lee en el documento.

    En la misma línea, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) envió una carta al titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño, a fin de solucionar dicho bloqueo, pues argumentan que la pronta liberación de la vialidad es relevante para la seguridad e integridad de los transportistas, ya que no tienen condiciones de acceso a alimentos, descanso y necesidades básicas.

    “No menos importante resulta ser la afectación de la circulación en ambos sentidos del centro hacia el sureste del país y viceversa, a través de los cuales se transportan bienes y mercancías como textiles, autopartes, electrónicos, alimentos y bebidas, así como carga perecedera; cabe destacar que esta última corre el riesgo de pérdida total”, se lee en la carta de la CANACAR.

    En suma, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos. (CONCAMIN), reiteró su disposición para colaborar en la búsqueda de soluciones que prioricen el entendimiento y la pronta resolución del conflicto.

    “Es imperativo asegurar que se tomen las medidas necesarias para garantizar la integridad y bienestar de los ciudadanos, y transportistas afectados por esta situación”, se lee en su comunicado.

    Te puede interesar:

  • Falla en Puerto de Manzanillo provoca caos vial y filas kilométricas

    Falla en Puerto de Manzanillo provoca caos vial y filas kilométricas

    La entrada y salida a la ciudad y puerto de Manzanillo, Colima, colapsó durante la tarde del jueves 1 de agosto debido a que cientos de transportistas se encontraban varados tras fallas mecánicas y caída del sistema en la administración de puerto, ocasionado por lluvias del pasado martes. Esta situación también provocó la muerte de un conductor por falta de atención médica

    Dicha situación tiene como antecedente un reporte de tráfico atípico desde la noche del miércoles; debido a que los tractocamiones que cargan y descargan mercancías del puesto no pudieron ingresar al mismo por fallas mecánicas, según explicó la Administración del Sistema portuario Nacional (ASIPONA), parte de la Secretaría de Marina.

    Para el mediodía del jueves, la ASIPONA señaló que todos los sistemas informáticos del puerto se encontraban en funcionamiento, e informó que daría facilidades para que ingresen los vehículos, esperando descongestionar así las vialidades.

    Manzanillo

    En este contexto, la Alcaldesa de Manzanillo, Griselda Martínez, aseguró que Protección Civil daría agua y atención médica a las personas que se encontraban varadas, mientas que las fuerzas del orden se dedicarían a trasladar en sus patrullas a las personas que desearan llegar a la ciudad.

    A su vez, criticó la ausencia de la Guardia nacional para atender dicho problema, que afecta de igual forma al sector turístico: “Para mi es muy lamentable, ya que estamos en temporada vacacional; Manzanillo es un destino turístico, Portuario, sí, pero también turístico y tenemos pues una gran cantidad de turistas atrapados”, puntualizó la alcaldesa.

    Asimismo, adelantó que presentará una queja ante la Comisión de Derechos Humanos contra “quienes de manera recurrente han venido provocando estos colapsos viales que violan el derecho humano a la movilidad y que han generado defunciones de personas en el tráfico”.

    Cabe recordar que se ha señalado que la eliminación del Patio Regulador de Camiones de 170 hectáreas, rentado por la ASIPONA a particulares, que servía para estacionar tráileres y controlar la circulación para ingresar al puerto, mediante el sistema de boletos o citas, es también otro factor para que los camiones no tengan espacio para ingresar al puerto

    Colapso vial provoca muerte de transportista

    Durante esta problemática, trascendió que el conductor de un tráiler varado falleció a causa de que le reventó una úlcera y la atención médica no pudo llegar a tiempo con él.

    “Desde ayer, la saturación del puerto de Manzanillo aumentó debido a un atasco en todas las vialidades del puerto, carreteras perimetrales y autopistas. Los transportistas no pudieron cargar contenedores, esperando hasta 12 horas para entrar, lo que resultó en la muerte de un operador foráneo por falta de atención médica”, refirió la Asociación de Terminales y Operadores Portuarios de Manzanillo (ASTOM).

    Te puede interesar:

  • Pemex y CFE se incorporarán a Secretaría del Gobierno: Sheinbaum

    Pemex y CFE se incorporarán a Secretaría del Gobierno: Sheinbaum

    Las empresas del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) se integrarán a una Secretaría del Gobierno de México, informó la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

    “Está la iniciativa de algunos de los organismos que no es que desaparecen, sino que se integran a las Secretarías, yo diría que evidentemente los más importantes son los que hoy se llaman empresas productivas del Estado”, comentó Sheinbaum durante una conferencia de prensa.

    Lo anterior en concordancia con el paquete de iniciativas de reforma presentadas en febrero pasado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), mismas que buscaban desaparecer o integrar organismos federales a otras secretarías.

    Una de las propuestas de reforma de AMLO busca eliminar del artículo 25 Constitucional el concepto de empresa “productiva por pública”, además de “mejores prácticas”, en referencia a un gobierno corporativo constituido por accionistas e inversionistas, que no aplica para una entidad pública estatal.

    Siguiendo los planes de la actual administración, la sucesora de AMLO explicó que hay un grupo de trabajo compuesto por la próxima secretaria de la Función Pública, Raquel Buenrostro; Ernestina Godoy, futura Consejera Jurídica de la Presidencia y Carlos Augusto Morales, próximo secretario particular de Sheinbaum; trabajando con otros funcionarios ya nombrados en una reorganización del Gobierno Federal.

    “Lo que el presidente quiso hacer en su momento, de reducir o incluso desaparecer muchas de las delegaciones estatales, lo vamos a hacer”, aseguró.

    Asimismo, adelantó que dichas modificaciones a la estructura gubernamental se presentarán en septiembre de este año para que los cambios a la ley orgánica y normas involucradas permitan que a partir e enero del próximo año, el presupuesto entre con la nueva organización de Secretarías y Organismos federales.

    Finalmente, mencionó que en las próximas semanas anunciará a los titulares de Pemex y CFE, sin embargo, no precisó si más organismos se integran a otras dependencias.

    Te puede interesar:

  • Sube gasolina regular en junio: 24.49 pesos por litro

    Sube gasolina regular en junio: 24.49 pesos por litro

    De acuerdo con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la gasolina de tipo regular experimentó un incremento de seis por ciento anual durante junio, con un precio promedio de 24.49 pesos por litro, su nivel más alto en los últimos 18 meses.

    De acuerdo con la Profeco, durante la primera semana de 2024 los consumidores a nivel nacional pagaron en promedio 22.99 pesos por litro de gasolina regular, mientras que al cierre del primer semestre del año deben costear 24.49 pesos por cada litro, es decir, 1.50 pesos adicionales con respecto al inicio de año.

    Asimismo, explicó que del promedio de 24.49 pesos por litro, 41.2 por ciento equivalente a 10.09 pesos, se debe al pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS).

    Sumado a lo anterior, un 23 por ciento o 5.63 pesos se debe a costos de refinación; 23 por ciento o 5.63 pesos al precio del petróleo crudo en el mercado, y el restante 7.8 por ciento equivalente a 1.91 pesos a costos de distribución y marketing.

    En torno a esto, Ramsés Pech, socio en Caraiva y Asociados-León & Pech Architects, comentó que hay varios factores que han influido en el alza de precio de dicho tipo de combustible, entre ellos, la falta de estímulos fiscales.

    “Durante el primer semestre del año hubo menos estímulos por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, además aumentó el costo de las terminales de almacenamiento y el precio del barril, sin olvidar que a México le cuesta mucho refinar el petróleo”, dijo.

    Según datos del INEGI, el diésel y la gasolina premium no adolecen del mismo problema que la gasolina regular, ya que la inflación de estos productos durante junio fue de 1 y 2.8 por ciento a tasa anual, respectivamente.

    Te puede interesar:

  • 49% de los empleados mexicanos temen por el poder adquisitivo de sus sueldos

    49% de los empleados mexicanos temen por el poder adquisitivo de sus sueldos

    Casi la mitad de los trabajadores en México están preocupados por su salario y que este pierda poder adquisitivo frente a la inflación, de acuerdo con un estudio realizado por Indeed.

    De acuerdo con dicho análisis, al menos 49 por ciento de los empleados mexicanos que piensa en su futuro profesional, coincide en que los salarios no tendrán el mismo crecimiento que la inflación.

    En los últimos meses, las frutas y verduras se han convertido en los productos que más han incrementado sus precios. En la primera quincena de junio, a tasa anual, la inflación se colocó en 4.78 por ciento, un nivel por encima de la meta del Banco de México. Este escenario genera incertidumbre entre la fuerza laboral sobre sus ingresos frente al aumento de los precios al consumidor.

    Pese a ello, sus expectativas a futuro son positivas, pues en los próximos cinco años consideran que sus salarios mejoraran en 63 por ciento, según la encuesta del sitio de empleo.

    El sueldo se encuentra entre los tres factores que más influyen en la atracción y retención del talento, de acuerdo con la encuesta de La Revolución Invisible, realizada por Page Group.

    Además, 48 por ciento de los trabajadores busca otro empleo diversificar su ocupación debido al efecto de la inflación en su poder adquisitivo. Las cifras de la Page Group refieren que 66% de los mexicanos está buscando salarios más altos.

    Por otra parte, se observó que en los casos de negociación de sueldos, paradójicamente el 66% de los candidatos no aprovecha el incremento de los precios al consumidor como un argumento persuasivo.

    Asimismo, 48 por ciento de los trabajadores busca otro empleo diversificar su ocupación debido al efecto de la inflación en su poder adquisitivo. Las cifras de la Page Group refieren que 66% de los mexicanos está buscando salarios más altos.

    Te puede interesar:

  • Sedena activa Plan DN-III por huracan Beryl

    Sedena activa Plan DN-III por huracan Beryl

    La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que activó la fase de prevención de los planes DN-111 y GN-A de la Guardia Nacional en Campeche, Yucatán y Quintana Roo debido a que se esperan fuertes lluvias por el huracán Beryl.

    Con dicho plan, en la península se han puesto a disposición 120 instalaciones para albergues y se alistan dos Cocinas Comunitarias que podrán preparar hasta 6 mil raciones de comidas calientes diarias. Se preparan cisternas de agua, ambulancias militares, maquinaria pesada y otros elementos que podrán ser usados en caso de que se requiera.

    Asimismo, se espera que un avión C-130 de la Fuerza Aérea Mexicana traslade este martes al Centro de Acopio en Chetumal, a personal, despensas, materiales y equipos necesarios.

    Por su parte, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, informó que “la entidad continúa en alerta verde”, lo que representa un bajo nivel de riesgo para la población.

    “Por el momento el sistema no afecta costas nacionales, sin embargo, se prevé que a partir del jueves, las bandas nubosas de Beryl ocasionen lluvias intensas a puntuales torrenciales, rachas fuertes de viento y oleaje elevado”, precisó la mandataria estatal

    ¿Por qué este año la temporada de huracanes es más activa?

    La constante aparición de tormentas tropicales, tales como Alberto, Chris y ahora Beryl, se ha convertido en una señal de alerta debido a que la temporada de huracanes en el océano Atlántico podría ser más intensa durante este año, advirtió la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

    La temporada de huracanes 2024 en el Atlántico será la más intensa y activa que se haya tenido registro en la historia debido a una ‘confluencia de factores’ que suelen favorecer la formación de tormentas, según NOAA.

    El pronóstico indica que el Atlántico podría tener hasta 13 ciclones, de los cuales siete podrían ser de mayor intensidad, tal como lo realiza dicha agencia en mayo de cada año.

    Además, se podrían formar un total de entre 17 y hasta 25 tormentas con vientos sostenidos por encima de los 62 kilómetros por hora.

  • Gas LP anota 4 semanas al alza

    Gas LP anota 4 semanas al alza

    De la semana del 30 de junio al 6 de julio de este año, los precios aplicables en el gas Licuado de Petróleo (LP) experimentaron un aumento frente a la semana anterior en las 201 regiones en las que el costo de dicho producto se consultó, informó la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

    Asimismo, dijo que el registro refleja la nueva metodología aplicada por el organismo para topar los precios de gas LP al público en general en todo el territorio nacional; misma que fue emprendida desde 2021.

    La CRE recordó que el acuerdo número A/024/2021 establece la regulación de precios máximos de gas LP objeto de venta al usuario final, en cumplimiento de la Directriz de Emergencia para el Bienestar, emitida por la Secretaría de Energía (SENER) a fin de proteger los intereses de los consumidores finales.

    En concordancia con lo anterior, precisó que de acuerdo con la lista de precios máximos, en la ciudad de México dicho producto aumento de 18.61 a 19.12 pesos por kilogramo con Impuesto al Valor Agregado (IVA). También al centro de la república, en Puebla, aumentó de 18.69 a 19.21 pesos por kilogramo.

    Al norte del país, específicamente en Tijuana, Baja California, el gas LP pasó de 9.21 a 19.25 pesos por kilogramo, mientras que al oeste, en Guadalajara, Jalisco, dicho producto experimentó un incremento de 18.95 a los 19.43 pesos por kilo.

    Cabe mencionar que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),el gas LP fue el combustible que más aumentó su precio desde el comienzo de 2024, experimentando un alza de 2.4 por ciento a tasa anual, por lo que también se considera uno de los productos que más presionan a la inflación.

    Además, con el registro de la CRE, este producto experimentó el más importante incremento de precio desde octubre de 2023.

    ¿Por qué está subiendo de precio el gas LP?

    Alejandro Montufar, director de Petro Intelligence, explicó que este producto es altamente sensible a las cotizaciones en el mercado internacional, dado que, Petróleos Mexicanos (Pemex) no puede cubrir por sí mismo la demanda nacional.

    Además, dijo que “los precios están subiendo por los mayores costos logísticos que traen consigo los sucesos geopolíticos del mar Rojo, mar Negro y el canal de Panamá”,

    Para Humberto Calzada, economista en jefe para Rankia Latinoamérica, coincidió en que las cotizaciones internacionales están detrás de los incrementos del producto, por lo que ve factible que el gobierno aplique subsidios en el corto plazo.

    “Al compararlo con el gas LP, el natural es más barato, menos riesgoso y además es amigable con el medio ambiente, pero el país carece de la infraestructura suficiente para migrar de un combustible a otro, y falta mayor conciencia de la población”, comentó el especialista.

    Con información de agencias.