Etiqueta: Nearshoring

  • Eliminar independencia de sector energético aviva incertidumbre: CEESP

    Eliminar independencia de sector energético aviva incertidumbre: CEESP

    El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que la falta de independencia de las empresas energéticas y la eliminación de órganos independientes, disminuirá la certeza en los posibles inversionistas extranjeros.

    En su análisis semanal, la CEESP refiere que “eliminar la independencia de las empresas de energía y la desaparición de órganos independientes solo aviva los niveles de incertidumbre en un entorno en el que la economía mexicana es altamente atractiva para invertir gracias al nearshoring“.

    Falta de claridad en el camino

    En el documento del organismo, se enfatiza que en el panorama económico de México no hay señales de crecimiento financiero para el ya próximo 2025, pero tampoco se perciben incentivos para fomentar el desarrollo del país.

    “En un entorno en el que la actividad económica no muestra señales de una mejora importante para el próximo año, tampoco se perciben indicios de un estímulo a la inversión productiva”.

    Por lo anterior, el CEESP es enfático al decir que “el proceso de relocalización o nearshoring ha puesto al país en un lugar y momento privilegiados, que no debe ser tomado a la ligera dada la relevancia que puede tener para estimular el
    crecimiento y el bienestar de la población”.

    Leyes que atentan contra división de poderes

    En el mismo análisis, se hace una crítica a la reforma constitucional en materia de empresas y sector energético:

    “Limitar la inversión en actividades tan relevantes para impulsar el crecimiento como las de energía, solo abona a la incertidumbre, inhibiendo, a pesar de las condiciones geográficas del país, la llegada de nuevas empresas extranjeras y más cuando la percepción de un país de reglas claras se empieza a nublar ante la aprobación de leyes que atentan contra la división de poderes, la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las autoridades”.

    Política energética eficiente

    Para el organismo, la responsabilidad del gobierno es dar certeza a los inversionistas, a través de leyes que abonen el buen funcionamiento de la generación eléctrica y el acceso a los hidrocarburos a lo largo y ancho del país:

    “Un aspecto que debe ser considerado fundamental en este contexto es una política de energía eficiente que garantice la seguridad en la generación, transmisión y distribución de electricidad y la disponibilidad de hidrocarburos a lo largo de todo el territorio nacional, aspectos que las empresas valoran considerablemente en el proceso de inversión productiva”.

    En cuanto a la nueva situación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Centro de Estudios refiere que, al dejar de ser empresas productivas del Estado para retomar su lugar como empresas públicas, pierden su independencia operativa, volviéndose dependientes financieras del gobierno federal.

    “La perspectiva de estas empresas se debilita cuando a pesar de la necesidad de mejorar su operación no se percibe un impulso importante para el próximo año. Limita la participación privada que puede ser un factor importante para su mejora productiva como para un ambiente más atractivo para la inversión”.

  • Empresas británicas invertirán en sector energético mexicano

    Empresas británicas invertirán en sector energético mexicano

    La Cámara de Comercio Británica en México (BritChaM) informó que está interesada en invertir en el sector energético nacional, luego de que Claudia Sheinbaum aprobara la reforma energética en la que se promueve la transición hacia las fuentes renovables.

    Mediante un comunicado, la BritChaM dio a conocer que “las empresas británicas reafirmaron su interés en seguir invirtiendo en México y contribuir con la expansión de los polos de desarrollo definidos por el nuevo gobierno, destacando la importancia de la complementariedad de las inversiones públicas y privadas”.

    De igual modo, se resaltó la estabilidad de los marcos regulatorios para posicionar a México como un destino atractivo para la inversión.

    Potencial energético en México

    En el mismo documento, la presidenta de la Cámara de Comercio Británica en México, Angélica Ruiz, mencionó que debido a la cadena de valor de la energía que tienen las empresas nacionales, es posible facilitar el despliegue del nearshoring.

    En cuanto a las estrategias de la mandataria mexicana en relación con el sector energético, la funcionaria subrayó que el grupo de energía de la BritChaM “está listo para apoyar los objetivos que el gobierno ha planteado”.

    Durante la edición 23 del Energy Day: hacia un futuro sustentable, Angélica Ruiz subrayó que los objetivos de la administración recién entrante en materia de transición energética son posibles, debido al potencial energético del país.

    En este contexto, cabe señalar que, actualmente, las energías renovables en México aportan el 15% de la matriz energética nacional; en tanto, el gas natural proporciona el 22%.

    En el encuentro, que reunió a líderes, gobierno, academia y especialistas en el campo energético, se discutió la situación de México en cuanto a desafíos y oportunidades en el ámbito geopolítico, con atención específica en el acceso a infraestructura, energías limpias y agua.

    Reino Unido en México

    La situación político-económica del Reino Unido en nuestro país es de gran relevancia, si se toma en cuenta que, en los últimos cinco años, las inversiones de empresas de aquella región europea ascendieron a más de 5 mil 100 millones de dólares y crearon cerca de 50 mil empleos en el territorio nacional.

    Asimismo, el Reino Unido es el décimo sexto socio comercial de México y la octava fuente de inversión extranjera directa en el país.

    Respecto a las economías estatales de la república, las inversiones británicas han favorecido el crecimiento regional en diversas entidades, como en Jalisco, donde se asignaron 574 millones de dólares. En tanto, en la Ciudad de México el monto fue de 209 millones y en Chihuahua de 169 millones. Estos estados son los que han recibido mayor inversión extranjera directa por parte del Reino Unido.

  • New Fortress envía  primer cargamento de gas natural licuado a Europa desde México

    New Fortress envía primer cargamento de gas natural licuado a Europa desde México

    La empresa de origen estadounidense New Fortress Energy, dedicada a la infraestructura energética, informó que este lunes envió su primera exportación de gas natural licuado desde México, tras la inauguración de la producción en sus instalaciones, ubicadas frente a las costas del país.

    A principios de agosto New Fortress completó la producción en su primer tramo de su proyecto Fast LNG en Altamira, en aguas del Golfo de México, y dijo que un primer cargamento parcial desde la instalación se despacharía a su central eléctrica de La Paz.

    El tanquero Energos Princess, con bandera de las Islas Marshall, que transportó ese cargamento a finales de agosto desde la costa atlántica de México hasta la costa del Pacífico a través del Canal de Panamá, está zarpando ahora con un nuevo cargamento con destino a Europa, según datos de seguimiento de buques de la empresa y de LSEG. Se espera que el buque llegue a su destino cerca del 18 de octubre.

    Con respecto al asunto, Wes Edens, director general de New Fortress, comentó que se trata de un hito importante para la instalación de la compañía en México. “Estamos entusiasmados de poder proporcionar nuestro propio suministro de gas a los mercados mundiales y a nuestros clientes”, abundó.

    La empresa enfrentó retrasos desde el año pasado para completar la infraestructura en el proyecto de 1.4 millones de toneladas al año de capacidad, en donde se invirtieron unos mil millones de dólares. La planta, que está procesando gas natural estadounidense en México, tuvo que posponer su puesta en marcha comercial.

    A principios de septiembre, New Fortress anunció que había recibido autorización por cinco años del Departamento de Energía de Estados Unidos para exportar GNL desde Altamira a países con los que no existe un tratado de libre comercio. Anteriormente había recibido autorización para exportar a países con los que Estados Unidos mantiene acuerdos de libre comercio.

    Más temprano el lunes, New Fortress dijo en un comunicado separado que retrasaría el pago de un dividendo previamente declarado de 0.10 dólares por acción ordinaria de clase A, para hacer frente a vencimientos a corto plazo y necesidades de liquidez.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Supera Inversión Extranjera Directa los 64 mil mdd en lo que va del año

    Supera Inversión Extranjera Directa los 64 mil mdd en lo que va del año

    México alcanzó 64 mil 703 millones de dólares (mdd) en anuncios de Inversión Extranjera Directa (IED) en lo que va del año, impulsado por 209 posibles inyecciones de capital de empresas extranjeras entre enero y septiembre de 2024, según el más reciente informe de la Secretaría de Economía (SE).

    El informe señala que a este monto se suma la creación de aproximadamente 99 mil 709 nuevos empleos directos en los próximos dos o tres años. Específicamente, la industria automotriz concentra el 44 por ciento de los nuevos puestos de trabajo proyectados, lo que representa 43 mil 842 nuevas plazas.

    Por otro lado, el sector manufacturero se consolida como el principal receptor de IED, al captar el 56 por ciento del total. Dentro de este sector, destacan las industrias de bebidas con un 56 por ciento; automóviles con 18 por ciento; autopartes con 13 por ciento; hierro y acero con nueve por ciento; y equipo aeroespacial con dos por ciento.

    En cuanto a la distribución geográfica de los capitales, la SE reportó que 15 entidades concentran el 75 por ciento del monto anunciado, lo que refleja un cambio en la tendencia de concentración.

    Querétaro lidera la lista de las entidades que más IED recibirían, con el 11 por ciento de los anuncios, igual que Nuevo León. Veracruz y el Estado de México ocupan el tercer lugar con el 10 por ciento cada uno.

    Las inversiones anunciadas entre enero y septiembre se suman a los 110 mil 744 mdd reportados durante 2023, lo que sugiere una tendencia positiva en la atracción de IED hacia México.

    Finalmente, el informe subraya que China, Francia y Brasil han mostrado un creciente interés en invertir en los sectores automotriz, de gas natural y siderúrgico, lo que podría señalar una diversificación de la IED en el futuro.

    Te puede interesar:

  • Se instalarán 400 nuevas empresas en México por nearshoring, revela AMPIP

    Se instalarán 400 nuevas empresas en México por nearshoring, revela AMPIP

    El fenómeno de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) propiciará la instalación de casi 400 nuevas empresas en parques industriales, la mayoría extranjeras, reveló una encuesta de BBVA México y la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).

    La segunda edición de la ‘Encuesta BBVA México-AMPIP’ reveló que el proceso de reubicación de las compañías a México mantiene su ritmo desde 2023 y se espera un mayor número de empresas hasta 2025.

    Lo anterior en concordancia con el interés de las empresas extranjeras por acercar su producción al mercado de Estados Unidos, con México como principal socio comercial, al desbancar a China en los últimos años.

    Los integrantes de la AMPIP encuestados señalaron que, entre 2018 y 2022 recibieron 669 nuevos inquilinos en sus parques industriales, lo que se traduce en un promedio de 134 nuevas compañías por año.

    Por otra parte, los entrevistados refirieron que en 2023 recibieron 196 nuevas empresas, lo que significó una aceleración del 46.3 por ciento con respecto al ritmo de llegada promedio de los años previos.

    La principal actividad de las nuevas empresas que llegaron en 2023 a parques AMPIP está relacionada con la industria de manufactura, con un 37 por ciento del total, sin contar a la industria automotriz, pues un 27 por ciento realizan actividades vinculadas a dicho sector, y el 36 por ciento se dedica a actividades de logística, como almacenamiento, distribución y transporte.

    Al cierre de la encuesta, las empresas mexicanas representaron el 27 por ciento del total de inquilinos, las empresas de origen estadounidense el 44 por ciento, las empresas chinas el 4 por ciento y las empresas del resto del mundo el 25 por ciento.

    Hacia adelante, para 2024 y 2025, los sondeados esperan que el ritmo de llegada se sostenga con un total de 399 nuevos inquilinos, 201 y 198, respectivamente en cada año.

    Con información de EFE

    Te puede interesar:

  • Claudia Sheinbaum se reúne con directivos de Helax: prevén inversión de 10 mil mdd

    Claudia Sheinbaum se reúne con directivos de Helax: prevén inversión de 10 mil mdd

    La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, se reunió esta mañana con integrantes de la empresa Helax, que como parte de los polos del bienestar en el Istmo de Tehuantepec desarrolla un proyecto de hidrógeno verde que representa una inversión de 10 mil millones de dólares (mdd).

    Mediante redes sociales Sheinbaum Pardo informó que en su casa de transición recibió a los integrantes de la empresa danesa: Christina Grumstrup Soerensen, socia de negocios en infraestructura; Ole Kjems Sørensen, socio de negocios en infraestructura; Peter Halmø, socio asociado, líder regional y equipo de inversiones GMF.

    También estuvo presente Adrián Katzew, asesor de negocios de infraestructura para América Latina y Edith Sosa, directora de desarrollo del proyecto Helax.

    Asimismo indicó que “están desarrollando un proyecto de hidrógeno verde que representa una inversión de 10 mil millones de dólares como parte de los Polos de Bienestar en el Istmo de Tehuantepec, que coordina la Secretaría de Marina. En este proyecto se pondrá a la vanguardia las energías renovables y el desarrollo integral de las comunidades indígenas”.

    El evento también contó con la presencia de los próximos secretarios de Marina, almirante Raymundo Morales Ángeles, y de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, así como el futuro jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel.

    Te puede interesar:

  • Microsoft invertirá 1,300 mdd en México para desarrollar inteligencia artificial

    Microsoft invertirá 1,300 mdd en México para desarrollar inteligencia artificial

    Microsoft invertirá mil 300 millones de dólares (mdd) en México para desarrollar inteligencia artificial (IA), reveló este martes Satya Nadella, presidente y director ejecutivo de la compañía durante un evento en la Ciudad de México (CDMX).

    Esta inversión para los próximos tres años, detalló, es parte de la “Iniciativa Nacional de Habilidades en Inteligencia Artificial”, que busca mejorar la infraestructura y promover habilidades en IA hasta alcanzar a 5 millones de personas.

    Se trata del segundo gran anuncio de inversión en México por parte de Microsoft, pues en febrero de 2020 anunció el plan “Innovar por México” con valor de mil 100 millones de dólares a un plazo de cinco años, lo que incluyó un centro regional de datos en Querétaro.

    “A partir de mayo (de 2025) tendremos una fantástica región de IA aquí en México. Estoy muy emocionado de anunciar que estamos redoblando nuestro esfuerzo para traer más capacidad a México”, detalló Nadella en una conferencia magistral como parte del ‘Microsoft AI Tour’, que arrancó en Ciudad de México.

    Otro objetivo de esta inversión de Microsoft, expuso, es el de mejorar la conectividad e impulsar la adopción de IA en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) mexicanas, para acelerar su transformación digital y operaciones comerciales en el país.

    “Estamos entrando en una nueva era de IA con la promesa de crear crecimiento económico inclusivo y oportunidades en todos los roles, industrias y países, incluido México”, aseguró el directivo.

    En este sentido, resaltó que la inversión en infraestructura en IA y capacitaciones en México garantizarán que personas y organizaciones de todo el país obtengan los beneficios de este cambio tecnológico.

    Asimismo, comentó que la empresa que dirige hará importantes esfuerzos para integrar a las pequeñas y medianas empresas al mercado más grande de Norteamérica, pues según datos de Microsoft,  el mayor uso de IA en estas empresas está relacionado con mejorar su eficiencia operativa, tomar decisiones basadas en datos y personalizar la experiencia del cliente.

    En su discurso, el presidente de Microsoft destacó iniciativas que ya realizan empresas mexicanas en el país y que son referentes en distintos campos, como la panificadora Bimbo, la cementera Cemex y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey). 

    El Tec de Monterrey, dijo, se ha convertido en una institución educativa pionera a nivel Latinoamérica por su propia plataforma ‘TECgpt’ con IA generativa de Microsoft, al mejorar el proceso de aprendizaje y aumentar la eficiencia y productividad entre estudiantes, docentes y otros empleados. 

    Por otro lado, detalló que Cemex ha llevado a la IA de Microsoft a mejores nieles de productividad y eficiencia operativa, transformando diversas áreas del negocio, incluyendo ventas, producción y cadena de suministro.

    Con información de EFE

    Te puede interesar:

  • Nearshoring en México: Una oportunidad para la expansión del sector inmobiliario industrial

    Nearshoring en México: Una oportunidad para la expansión del sector inmobiliario industrial

    Durante la inauguración del Regio Foro Inmobiliario 2024 en Monterrey, Emilio Rojas Cobián, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), destacó el impacto del nearshoring en el sector industrial mexicano. Según Rojas, se espera la construcción de 100 millones de metros cuadrados en naves industriales para satisfacer la creciente demanda, superando los 80 millones actuales, comparables a Chicago y Dallas.

    Con 460 parques industriales operativos y 158 en desarrollo, el nearshoring está impulsando un dinamismo sin precedentes. Sin embargo, la expansión está limitada por la disponibilidad de energía eléctrica. Jorge Ávalos Carpinteyro, presidente de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP), enfatizó que sin un aumento en la capacidad eléctrica, el crecimiento podría estancarse. Actualmente, el país cuenta con 82 GW de capacidad instalada, pero se requieren 40 GW adicionales para cubrir la demanda del nearshoring en los próximos cinco años.

    José Carlos González, CEO de Novotech, destacó que esta es una oportunidad única para México, impulsada por la regionalización del comercio mundial y el tratado T-MEC. La firma ha promovido el concepto de “Mexshoring”, resaltando la competitividad de México frente a China y su bono demográfico más favorable.

    Además, Javier Lomelín Anaya, CEO de Colliers, subrayó que el nearshoring también trae oportunidades para el sector de vivienda, especialmente en municipios como Salinas Victoria, donde se espera que la población crezca significativamente en los próximos años debido al auge industrial.

    Finalmente, Rojas anunció que Nuevo León, Chihuahua y Coahuila compiten por ser sede del Congreso Inmobiliario Nacional de AMPI 2025, destacando la importancia de la región en el sector inmobiliario industrial de México.

  • Volvo iniciará en octubre construcción de planta en NL

    Volvo iniciará en octubre construcción de planta en NL

    Iván Rivas, secretario de Economía de Nuevo León, confirmó que el próximo 15 de octubre se colocará la primera piedra de la nueva planta de Volvo, será el complejo más grande construido fuera de Suecia, país de origen de la compañía automotriz.

    “La parte de Volvo que anunciaron que es su inversión más grande que tienen fuera de Suecia y que el 15 de octubre estaremos haciendo el evento de la primera piedra”, dijo Rivas en conferencia de prensa.

    Además, aseguró que la nueva planta de Volvo es parte el “boom” económico para Nuevo León y para México, pues mientras empresas como Tesla esperan a que pasen las elecciones presidenciales de Estados Unidos, otras aprovechan para lograr un avance significativo antes de que termine el año.

    ¿Qué se sabe de la nueva planta de Volvo?

    El funcionario dio tres motivos por los que Nuevo León se convirtió en uno de los principales destinos para la inversión extranjera: cuenta con una excelente ubicación geográfica, capital humano e infraestructura de punta.

    Cabe mencionar que en abril pasado, se dio a conocer que Volvo planeaba invertir una gran cantidad de dinero en México para la construcción de una nueva planta para camiones.

    En ese momento la empresa no compartió detalles. No obstante, se sabía que el tamaño del complejo sería de aproximadamente 93 mil metros cuadrados. Volvo emitió un comunicado para informar que su nueva planta en México se enfocaría en la producción de vehículos de servicio pesado para las marcas Volvo y Mack.

    Te puede interesar:

  • BBVA México se alía con empresa automotriz china; alista financiamiento para 3 mil unidades

    BBVA México se alía con empresa automotriz china; alista financiamiento para 3 mil unidades

    El grupo financiero BBVA México firmó un acuerdo en Shanghái, China, que tiene como objetivo colaborar con la empresa automotriz de energías limpias NETA Auto, previo a su llegada al país durante el último trimestre del año, informó el banco.

    De acuerdo con BBVA México, dicha alianza se concretó a un plazo de tres años con posibilidad de extenderse, por lo que diseñó un plan de expansión con la firma automotriz en el país para financiar alrededor de tres mil contratos automotrices durante 2025.

    En torno al asunto, Alejandro Cárdenas Bortoni, director general de banca de empresas y gobierno de BBVA México, comentó que “por el lugar que se ha ganado la banca automotriz de la institución financiera, con un 25 por ciento de participación de mercado, se ha convertido en la mejor opción para las marcas chinas que buscan expandirse a nivel global y ven en el país potencial para desarrollar sus planes estratégicos”.

    En la misma línea, Pablo Sadek González, director de la división de banca automotriz de dicha institución, apuntó que el acuerdo tiene un “valor agregado” y recordó que se concretó previo a la introducción de Neta Auto en México, lo que permitirá brindar “la asesoría y experiencia adquirida para que su arribo sea lo más ágil y eficiente posible”.

    Por su parte, Alan Zhou, vicepresidente y presidente del departamento de negocios en el extranjero de NETA Auto declaró: “Alinearnos con BBVA México abre la puerta para que los usuarios mexicanos puedan acceder a nuestros innovadores modelos, a través de financiamientos flexibles y competitivos”.

    Asimismo, dijo que la empresa estaba emocionada de tener la certeza de que gracias a los servicios de BBVA “los clientes podrán adquirir un vehículo con tecnología de punta, diseño único y seguridad de clase mundial, además de disfrutar una movilidad cómoda, inteligente y sustentable”.

    Te puede interesar: