Etiqueta: Nearshoring

  • Se posiciona China como segundo socio principal de México

    Se posiciona China como segundo socio principal de México

    La relación bilateral comercial entre México y China observó un crecimiento de 12.3 por ciento, además de alcanzar 20 por ciento de las importaciones totales mexicanas, lo que hace al país asiático el segundo socio comercial de México, según cifras de la Secretaría de Economía (SE), de la entidad norteamericana y la empresa china Meorient International Exhibition.

    De acuerdo con los datos de la SE, México ocupa la décima posición dentro de las exportaciones totales de China a nivel mundial. Representa el 2.44 por ciento de la exportación total del gigante asiático, seguido solo por Brasil con 1.72 por ciento.

    En cuanto a la preferencia del mercado de México por China, se encuentra que las principales compras de los últimos meses fueron teléfonos móviles y de otras redes inalámbricas, además, los principales destinos de las compras realizadas del gigante asiático fueron por la zona centro del país en la Ciudad de México, seguida de la parte norte en Chihuahua y al occidente con Jalisco.

    Otra de las ventajas comerciales y competitivas de México es que, de acuerdo con la SE, se cuenta con una red de 14 Tratados de Libre Comercio (TLC) con 50 países distintos, así como 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI) con 31 países.

    También en este tenor, y con el fin de seguir fomentando el fortalecimiento entre ambas naciones, se han creado encuentros como la Feria China Homelife, que está enfocada en establecer relaciones comerciales entre distintas compañías mediante el esquema B2B.

    En esta séptima edición, la feria tendrá lugar del 17 al 19 de septiembre en la Ciudad de México y espera superar los 800 millones de dólares en transacciones de negocios, donde también se contará, según la organización, con proveedores chinos para que los importadores, comerciantes y compradores obtengan mejores productos a precios competitivos.

    Con información de EFE

    Te puede interesar:

  • IMEF advierte riesgo de crecimiento nulo para México en 2025

    IMEF advierte riesgo de crecimiento nulo para México en 2025

    Pese al pronóstico de que la economía mexicana apunta a un menor dinamismo en 2025, no se descarta un escenario de nulo crecimiento o incluso una contracción de la actividad económica del país, dijo el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

    En la encuesta a especialistas elaborada por el IMEF en septiembre pasado también se indicó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México pasará de 1.5 por ciento en este año a 1.4 por ciento en 2025.

    En conferencia de prensa, José Domingo Figueroa, presidente del Instituto, dijo que “de continuar con las reformas constitucionales, particularmente de la desaparición de los organismos autónomos y la amenaza a la permanencia de México en el T-MEC, podría seguir desacelerándose el crecimiento económico de forma importante en los siguientes meses, al punto de tener crecimiento nulo o inclusive negativo en 2025″.

    Asimismo, afirmó que la contracción del crecimiento explicaría la caída de la expectativa de generación de nuevos empleos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    “La encuesta reporta 425 mil empleos para 2024, debajo de los 480 mil proyectados en julio. En línea con un menor crecimiento en 2025, se estima que solo se generen 405 mil empleos el siguiente año, debajo de los 450 mil esperados el mes anterior. Recordemos que durante 2023 la generación de empleos fue de 700 mil”, sostuvo.

    Con respecto a las recientemente modificaciones constitucionales sobre el Poder Judicial, indicó que tal y como se aprobó, disminuirá la confianza en las instituciones y seguridad jurídica de los inversionistas, una situación que podría acentuarse con la eventual eliminación de órganos autónomos.

    Finalmente, señaló que “lo anterior reduciría o eliminaría la oportunidad que representa la relocalización de las empresas (nearshoring), al frenar o retrasar las inversiones que México necesita para crecer por encima del 2 por ciento del PIB, que ha sido el promedio de crecimiento en el presente siglo”.

    Te puede interesar: 

  • Manufactura experimenta débil desempeño en segundo trimestre: Banxico

    Manufactura experimenta débil desempeño en segundo trimestre: Banxico

    Durante el segundo trimestre de 2024 la actividad manufacturera experimentó su mayor contracción, con un -2.6 por ciento en la región norte de México en comparación con el mismo periodo del año previo. Le siguió la región norte con -1.2 por ciento, centro con -07 por ciento, y sur con 10.4 por ciento. Con este dato, dicha industria hiló cuatro trimestres de reducciones mostrando un débil desempeño, informó el Banco de México (Banxico).

    En su más reciente informe sobre economías regionales, el Banxico indicó que en las zonas norte, centro norte y centro la actividad manufacturera continuó con una trayectoria a la baja en el segundo trimestre del 2024, en esta contracción influyó principalmente la debilidad tanto en la producción destinada al mercado interno como externo.

    Por otra parte, señaló que el vínculo estrecho de la manufactura con la actividad económica de Estados Unidos mostró signos de desaceleración, afectando negativamente las cadenas de producción regionales.

    Sumado a lo anterior, dijo que pese a la mejoría observada en la producción de vehículos ligeros en junio, se trató de un avance marginal que podría ser transitorio, ya que en el mes contiguo los niveles volvieron a ubicarse en valores bajos.

    En este contexto, también refirió que el 12.9 por ciento de las empresas con más de 100 empleados reportó un incremento en su producción, ventas o inversiones durante el periodo comprendido entre julio de 2023 y julio de 2024, en relación con el nearshoring.

    Con respecto a la zona norte de México, que tiene una estrecha relación con Estados Unidos, apuntó que observó un incremento de 16.9 por ciento en cuanto a las empresas beneficiadas por el nearshoring. El Banxico atribuyó la cifra a la proximidad geográfica de la región.

    La zona centro de México registró un aumento de 11.4 por ciento; tanto el sector manufacturero como el no manufacturero reportaron beneficios, aunque los subsectores con menor integración en cadenas globales mostraron un crecimiento limitado. La cercanía a la capital y el desarrollo de infraestructura podrían consolidar su posición en el futuro.

    En contraste, la zona sur reportó un menor porcentaje de compañías beneficiadas, con 7.8 por ciento, debido a infraestructura deficiente y falta de conectividad, mismos que, según el banco central, restringieron la capacidad de la región para aprovechar completamente el fenómeno de relocalización de cadenas productivas. Precisó que si se superan dichos obstáculos, podría experimentar mayor crecimiento en los próximos años.

    Te puede interesar:

  • Acumula México 59 mil mdd en inversión extranjera en lo que va de 2024

    Acumula México 59 mil mdd en inversión extranjera en lo que va de 2024

    México reportó 31 mil 096 millones de dólares (mdd) en Inversión Extranjera Directa (IED) al corte del segundo trimestre de 2024, cuatro mil 962 mdd menos que los 36 mil 058 mdd observados el año previo. 54 por ciento de lo registrado en dicho periodo correspondió a lo captado por el sector manufacturero.

    De acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Economía (SE), presentado en el Balance Económico 2024, de forma acumulada desde enero hasta agosto de este año, se han captado 59 mil 599 millones de dólares.

    El reporte de la SE también refirió que existen 567 anuncios identificados entre 2023 y agosto 2024, de los cuales 41% corresponde a Estados Unidos y Canadá. Hay 316 mil en proyección de generación de empleos directos.

    Destaca Nuevo León como destino de IED

    En este contexto, la SE destacó que Nuevo León es la segunda entidad receptora de Inversión Extranjera Directa con respecto al periodo comprendido entre 2023 y lo que va de 2024.

    De esta manera, hasta junio de este año, Nuevo León registró cuatro mil 857.4 mdd, lo que se traduce en 7.2 por ciento del total de IED recibida en el periodo en cuestión.

    Con respecto a los anuncios públicos de inversión, también dentro de dicho periodo, se generaron 41 mil 155 mdd acompañados de 64 mil 802 nuevos empleos.

    Cabe recordar que el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) estimó que el país captará 48 mil mdd de IED gracias a la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) en los próximos tres años.

    Te puede interesar:

  • Redefiniendo el comercio: El impacto del nearshoring y la transición energética en américa latina y el caribe

    Redefiniendo el comercio: El impacto del nearshoring y la transición energética en américa latina y el caribe

    El mundo está experimentando una reorientación significativa en el comercio global, impulsada por la pandemia y cambios geopolíticos, con un creciente enfoque en el nearshoring o friendshoring. América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran en una posición estratégica que podría permitirles capitalizar esta transformación. Sin embargo, la región enfrenta desafíos estructurales que podrían limitar su capacidad para aprovechar estas oportunidades.

    De acuerdo a los datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) América Latina y el Caribe, tienen una oportunidad histórica para lograr el acceso universal a la energía eléctrica de manera justa e inclusiva, sobre todo si consideramos que 16.2 millones de personas en la región aún carecen de este acceso. 

    A pesar de la existencia de numerosos acuerdos comerciales en la región, la integración de ALC en el comercio internacional y las cadenas globales de valor sigue siendo relativamente baja. Esto indica que los acuerdos comerciales actuales han tenido un impacto limitado en la productividad y el crecimiento económico. Entre las debilidades estructurales se encuentran un entorno empresarial desafiante, un gran sector informal, carencias en educación y habilidades, y un retraso en la digitalización.

    Estas limitaciones afectan la capacidad de la región para competir en sectores de alto valor agregado, por ello es crucial desarrollar marcos regulatorios que faciliten esta transición en los países, impulsando la inversión en energías renovables.

    A pesar de estos retos, hay una luz de esperanza: la transición energética. América del Sur, en particular, posee minerales críticos necesarios para esta transición hacia fuentes de energía más limpias. La creciente demanda de estos minerales podría fortalecer los acuerdos comerciales con la Unión Europea y Estados Unidos, así como fomentar la expansión del comercio intrarregional.

    Esta transición energética presenta una oportunidad única para que ALC mejore su posición en la economía global, impulse el crecimiento económico y reduzca la desigualdad. En ese sentido, el BID que agrupa a 16 países de la región ha invertido US$1,068 millones en la construcción de 425 MW y la modernización de 5,209 MW de plantas hidroeléctricas en esos lugares. 

    Derivado de lo anterior, para el 2030 los países miembros se han comprometido a acelerar la transición hacia sistemas eléctricos carbono-neutrales en Latinoamérica y el Caribe (LAC), asegurando que al menos el 80% de la generación eléctrica se derive de fuentes renovables. 

    En este contexto, el seguro de crédito puede desempeñar un papel crucial. Según Daniel de Llano, Director Comercial en Atradius Seguros de Crédito: “El seguro de crédito no solo protege a las empresas contra el riesgo de impago, sino que también les proporciona la confianza necesaria para expandirse a nuevos mercados y fortalecer sus cadenas de suministro. En un entorno global incierto y con cambios en las cadenas de valor, el seguro de crédito puede ser un aliado estratégico para las empresas de ALC que buscan aprovechar las oportunidades del nearshoring y la transición energética”.

    El seguro de crédito ayuda a mitigar los riesgos asociados con el comercio tanto nacional como internacional, permitiendo a las empresas explorar nuevas oportunidades con mayor seguridad. En un entorno donde la estabilidad económica y la integración regional son fundamentales para el crecimiento, contar con una herramienta que facilite la expansión y reduzca los riesgos es esencial.

    A medida que los vientos comerciales cambian, América Latina y el Caribe tienen una oportunidad única para fortalecer su economía y reducir la desigualdad. La transición energética ofrece un camino prometedor para desbloquear el potencial de la región, pero superar las debilidades estructurales es crucial y el seguro de crédito que ofrece Atradius puede ser una herramienta clave en este proceso, proporcionando la seguridad necesaria para que las empresas naveguen con éxito en el complejo panorama global.

  • Reforma judicial pausaría inversión de 35 mil mdd en México: WSJ

    Reforma judicial pausaría inversión de 35 mil mdd en México: WSJ

    Las empresas estadounidenses aplazarán sus planes de invertir en México, a la espera de cómo les pueda afectar la reforma al Poder Judicial, aseguró el diario estadounidense The Wall Street Journal (WSJ).

    “Representantes de empresas y asesores estiman que las empresas extranjeras están reteniendo unos 35 mil millones de dólares en proyectos de inversión en sectores que van desde la tecnología de la información y la fabricación de automóviles hasta los gasoductos y la infraestructura industrial debido a la incertidumbre relacionada con la reforma y las elecciones estadounidenses. Esa cifra casi iguala lo que México atrae en inversión extranjera directa en un año medio. En los últimos tiempos, la mayor parte ha correspondido a empresas que reinvierten sus beneficios en el extranjero”, indicó WSJ.

    El diario también advirtió que otros 18 mil millones de dólares de inversión privada están en juego, pues México los necesita para cubrir la creciente demanda de electricidad para uso industrial.

    También recordó que el Tribunal Supremo estadounidense bloqueó iniciativas de políticas que podrían haber perturbado el sector eléctrico mexicano en violación del Acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero algunos inversores temen que el nuevo tribunal electo las apruebe.

    Cabe recordar que previamente Empresas Globales, que congrega a las 60 compañías internacionales con presencia en México, señaló que estas medidas también podrían poner en riesgo la revisión del T-MEC prevista para 2026.

    En la misma línea, Ryan Berg, director del Programa de las Américas y responsable de la Iniciativa sobre el Futuro de Venezuela en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), advirtió que “México va a pagar” el precio de la reforma al Poder Judicial, en el proceso de revisión del T-MEC.

    Te puede interesar:

  • Nearshoring impulsa el crecimiento del Puerto de Manzanillo

    Nearshoring impulsa el crecimiento del Puerto de Manzanillo

    El nearshoring, que está impulsando significativamente la inversión extranjera en México y seguirá siendo prioridad del próximo gobierno federal, está teniendo un  impacto positivo en diversas regiones del país así como en el Sistema Portuario Nacional. 

    Así, el Puerto de Manzanillo, Colima, se ha convertido en una pieza fundamental para atender esta dinámica económica. Durante el primer semestre de 2024, el puerto experimentó un crecimiento de casi 18 por ciento en la movilización de contenedores, alcanzando más de 1 millón 800 mil TEU’s (Twenty-foot Equivalent Units), medida utilizada en actividades de comercio marítimo, en comparación con el mismo periodo del año anterior .

    El presidente de la Asociación de Terminales y Operadores de Manzanillo (ASTOM), José Antonio Contreras, destacó que el nearshoring ha sido motor clave para el crecimiento del Puerto de Manzanillo.  Asegura que para mantener nuestro liderazgo en Latinoamérica, es imprescindible seguir invirtiendo en infraestructura, modernizando las instalaciones de las diferentes terminales, mejorando los procesos y fortaleciendo la colaboración con todos los actores de la cadena logística. Sólo así podremos afrontar exitosamente los retos y aprovechar óptimamente las oportunidades que nos brinda el comercio internacional, aseveró. 

    El crecimiento acelerado ha presentado desafíos significativos como darle fluidez a las revisiones en la Aduana, agilizar el tráfico de las unidades de autotransporte, modernizar las infraestructuras viales y agilizar la gestión eficiente de los flujos de mercancías.  

    Para abordar dichos retos, los miembros de ASTOM han implementado diversas estrategias clave:

    1. Ampliación de horarios de operación aduanera: La Aduana de Manzanillo estableció nuevos horarios para facilitar los procesos de comercio exterior en beneficio de las empresas. Así, las actividades de exportación se realizan las 24 horas del día, de lunes a domingo, mientras que las importaciones pueden gestionarse ahora de 6 a 21 horas, de lunes a viernes.
    2. Inversiones en Infraestructura: Se han acelerado las inversiones en infraestructuras críticas, como la modernización y ampliación de terminales, la llegada de nuevas grúas y equipos de alta tecnología y la construcción de accesos viales.
    3. Colaboración público-privada: Se ha fortalecido la colaboración con autoridades municipales, estatales y federales, así como con usuarios y operadores logísticos, a fin de asegurar un desarrollo sostenible y competitivo del puerto.  
    4. Innovación y tecnología: Se están aplicando tecnologías avanzadas y prácticas innovadoras para optimizar los procesos portuarios y mejorar la eficiencia operativa.

    Medidas de seguridad 

    Asimismo, las empresas operadoras de Manzanillo están llevando a cabo nuevas medidas de seguridad para proteger las instalaciones y las operaciones logísticas, que incluyen:

    • Incremento de personal de seguridad: ampliación del número de personal de seguridad y fortalecimiento de la capacitación con los últimos protocolos de seguridad portuaria a nivel internacional.
    • Tecnología de monitoreo avanzado: utilización de sistemas de monitoreo avanzado, como cámaras de alta definición y drones, que permitan una mayor vigilancia de las áreas críticas del puerto.
    • Colaboración con autoridades: una prioridad es fortalecer el trabajo coordinado con las autoridades locales y federales a fin de realizar esfuerzos conjuntos para mantener altos estándares de seguridad.

    Esta nota te puede interesar:

  • Inaugura BBVA oficina de nearshoring en Houston, espera atraer 65 empresas

    Inaugura BBVA oficina de nearshoring en Houston, espera atraer 65 empresas

    BBVA México abrió su nueva oficina de representación de la Banca de Empresas y Gobierno en Houston, Texas, una región estadounidense que destaca por su diversidad industrial enfocada principalmente al sector aeroespacial, manufacturero, energético, biotecnológico, logístico y de transporte, informó la institución bancaria mediante un comunicado.

    Según BBVA, la nueva sede ofrecerá asesoría en inversión, herramientas financieras y acceso a la cadena de suministro de la banca, que cuenta con alrededor de un millón de clientes empresariales en México.

    En este contexto, Víctor Rojas Fernández, director de la nueva oficina de Houston, destacó que la estrategia contempla atraer a cerca de 65 empresas extranjeras en el primer año de funciones.

    “La intención es ir por los empresarios que buscan operar en México a su lugar de origen, anticiparnos a sus necesidades y no esperar a que lleguen al país. Esto nos permitirá brindarles asesoría, apoyarlos con sus trámites y requisitos necesarios para su operación, con lo que les producimos una llegada bastante cómoda para ingresar al país”, abundó el directivo.

    Lo anterior en concordancia con el más reciente informe sobre Situación Regional Sectorial de BBVA México, que señala que Texas destaca por ser la entidad de la Unión Americana con mayores importaciones desde México, alcanzando los 142 mil 700 millones de dólares en 2023. México registra un mayor intercambio de bienes y servicios por año con Texas que con Asia.

    El mismo análisis refiere que desde el punto de vista estadounidense, las importaciones anuales de bienes desde México en 2023 alcanzaron los 475 mil 600 millones de dólares.

    “Con esta nueva oficina, BBVA México reafirma el compromiso de impulsar la inversión extranjera y facilitar el crecimiento económico tanto en México como en Estados Unidos, apalancados del fenómeno del nearshoring“, concluyó el comunicado de la entidad financiera.

    Te puede interesar:

  • Morgan Stanley alerta sobre riesgos financieros en México por reforma al PJ

    Morgan Stanley alerta sobre riesgos financieros en México por reforma al PJ

    El banco de inversión Morgan Stanley deterioró su recomendación para invertir en México debido a que considera que la reforma al Poder Judicial (PJ), propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, podría limitar la inversión de capital e incrementar riesgos financieros.

    En su último reporte, Morgan Stanley explicó que rebajó su recomendación para México a subponderada o Underweight, es decir, que espera un rendimiento de las acciones por debajo del promedio de la región.

    “Degradamos a México a Underweight (subponderado) tras la propuesta de reforma judicial que el Ejecutivo envió al Congreso. Creemos que reemplazar el sistema judicial aumentaría el riesgo, las primas de riesgo de México y limitaría el gasto de capital. Esto es un problema, a medida que el ‘nearshoring’ está llegando a cuellos de botella clave”, dijo el banco.

    La institución también recomendó a sus clientes recortar su exposición a títulos de empresas con operaciones en territorio nacional, como Walmart de México (Walmex) y Fomento Económico Mexicano (FEMSA), así como eliminar de sus portafolios a Quálitas, Kimberly Clark México y al gigante de la educación Laureate.

    Precisó que en el caso de la empresa de productos de higiene Kimberly Clark, eliminó su recomendación debido a que avizora un beneficio limitado para sus acciones, ante la debilidad en sus ganancias a partir del cuarto trimestre de 2024.

    En torno al grupo educativo Laureate, explicó que se debió al incremento de incertidumbre macroeconómica en México en el mediano plazo, además de presiones cambiarias.

    Con respecto a la aseguradora Quálitas, dijo que tiene dudas sobre las condiciones para la relocalización de empresas ante el riesgo que representaría una modificación al Poder Judicial.

    En contraste, dejó sin cambios sus recomendaciones para América Móvil, Cemex, Fibra Prologis, Grupo México, Banorte y Cuervo.

    Te puede interesar:

  • La regulación de la IA y el nearshoring como impulsores del crecimiento económico

    La regulación de la IA y el nearshoring como impulsores del crecimiento económico

    La inteligencia artificial (IA) ha emergido como un motor para la transformación de múltiples sectores económicos a nivel mundial. En México su potencial es evidente, especialmente en áreas como la logística, la producción, la manufactura y la cadena de suministro. Para que estos sectores puedan aprovechar plenamente los beneficios de esta tecnología, es necesario que se establezcan marcos regulatorios adecuados que aseguren el uso seguro y ético de la IA en México. SimpliRoute, empresa de inteligencia logística, analizó cómo una adecuada regulación de la IA puede impulsar el crecimiento económico de estos sectores.

    En México la falta de inversión, regulación y enfoque gubernamental ha limitado el progreso pero, al mismo tiempo, ha creado un entorno donde las oportunidades de mejora son significativas. Aunque existen esfuerzos aislados y algunas empresas han comenzado a integrar la IA en sus operaciones, el país necesita un marco más robusto para competir a nivel global.

    De acuerdo con McKinsey, por ejemplo, la adopción de la inteligencia artificial en el ámbito empresarial ha crecido rápidamente a nivel mundial, con un 50% de las empresas incorporando al menos una función impulsada por IA en 2023. En México, aunque la adopción ha sido más lenta, más del 42% de las empresas planean implementar herramientas de IA, y se espera que el mercado mexicano alcance un valor de 3,700 millones de dólares en 2024, un incremento del 30% respecto al año anterior, según Statista Market Insights.

    Regulación inmediata, una necesidad del país

    Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute, explicó que uno de los primeros aspectos que necesita regulación es el manejo de la información de los clientes, especialmente en el contexto de la entrega de despachos. “La protección de datos personales es esencial para garantizar la confianza del consumidor y evitar brechas de seguridad que puedan perjudicar a las empresas. Además, es necesario desarrollar estándares claros para la implementación de IA en sectores donde la automatización de decisiones podría tener un impacto significativo, como la estimación de demanda y la atención al cliente”, detalló Echeverría.

    La seguridad cibernética también debe ser una prioridad, pues la adopción masiva de IA trae consigo algunos riesgos, como las amenazas a la seguridad de los datos y la posibilidad de que las decisiones automatizadas puedan ser manipuladas.

    Impulsores de la IA para el crecimiento económico

    El mercado mexicano está comenzando a reconocer las ventajas competitivas que ofrece la IA. La demanda por un stock en tiempo real, la mejor atención al cliente y la disponibilidad de productos para compra son factores que están impulsando a las empresas a adoptar soluciones de IA. Herramientas como SimpliRoute están demostrando cómo la IA puede optimizar operaciones y costos, acelerar la innovación, así como fortalecer la seguridad.

    En este mismo sentido, un ejemplo claro es que la IA está impulsando la consolidación del nearshoring en México al facilitar el potencial de posicionarse como una opción viable en términos de capacidad y velocidad competitiva frente a los mercados offshoring. La colaboración entre el gobierno y las empresas para establecer aliados productores y manufactureros en mercados locales es fundamental para desarrollar prácticas sostenibles.

    “Para garantizar un desarrollo sostenible y ético de la inteligencia artificial, es fundamental que tanto los legisladores como las empresas y los profesionales del sector adopten una visión clara de su alcance. Necesitamos leyes que protejan los datos personales de manera eficaz, sin obstaculizar la innovación empresarial. Además, es indispensable fomentar el desarrollo local de soluciones, especialmente en industrias donde su impacto puede transformar significativamente la competitividad”, explicó Álvaro Echeverría.

    México tiene un gran potencial para convertirse en un líder en la adopción de IA, especialmente en sectores clave, sin embargo para que esto sea una realidad, es necesario un marco regulatorio robusto. Con la adecuada regulación y apoyo de los gobiernos, el crecimiento económico posicionará a México como un mercado cada vez más competitivo a nivel global.