Etiqueta: Nearshoring

  • Inversión china en México condicionará revisión de T-MEC

    Inversión china en México condicionará revisión de T-MEC

    La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrá como principal condicionante la relación comercial y económica de China con territorio mexicano; se podría incluir una cláusula que limite el comercio e inversiones del país asiático en territorio nacional, afirmó Larry Rubin, presidente de la American Society of México (ASM).

    El presidente de la ASM afirmó que las inversiones de procedencia china causan preocupación para Estados Unidos (E.U.), pues el país asiático “ya es el socio comercial más importante de Latinoamérica, y la marea china ya está llegando a México”, por lo que E.U. quiere asegurarse de seguir ocupando el primer puesto como socio comercial del país.

    En consecuencia, según Rubin, la relación entre China y México podría ser una condicionante importante para renegociar el T-MEC con éxito, toda vez que E.U. busca seguir siendo el foco rector de la inversión.

    Asimismo, señaló que su oficina detectó triangulación de comercio de China al país mediante empresas ubicadas en Sudamérica, lo que agrava dicha situación, pues resulta difícil cuantificar cuantas inversiones y comercio chino llegan a territorio mexicano para después entrar a Estados Unidos.

    En la misma línea, recordó que tanto en la presidencia de Donald Trump como en la de Joe Biden, el gobierno estadounidense limitó la presencia de China, por lo que independientemente de quien se convierta en el próximo residente de la Casa Blanca, se seguirá con la misma tónica.

    “Ya sea Donald Trump o Kamala Harris, es probable que se busque limitar acciones de comercio chino en E.U. y en México”, dijo.

    También recordó que dicha candidata demócrata votó en contra de la aprobación del convenio tripartita, por lo que habrá que negociar cuidadosamente en caso de que resulte electa.

    Importación de China al alza

    Durante 2023, México importó mercancías de China por un valor de 114 mil millones de dólares, lo que se tradujo en el 19.1 por ciento de las importaciones que realizó el país durante el año.

    En tanto, México importó mercancías de origen estadounidense por un valor de 255 mil millones de dólares, que representaron 42.7 por ciento de las compras totales del año pasado.

    Así, las importaciones chinas en México ya equivalen al 44.7 por ciento de las compras que el país realizó a Estados Unidos durante 2023.

    Energía renovable necesaria para fomentar nearshoring

    Por otra parte, Larry Rubin destacó que para que la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) se mantenga al alza en México, es importante que el Gobierno Federal garantice el suministro de energías renovables, pues muchas empresas estadounidenses que buscan invertir en territorio nacional deben operar en un 100 por ciento con energías limpias, al menos para el 2030- 2035.

    Los consejos directivos de las empresas son las que tomarán las grandes decisiones de inversión, ya que tienen compromisos internacionales que deben cumplir”, dijo.

    Finalmente, adelantó que la American Society of México llevará a cabo su tercera Convención Binacional el próximo 3 y 4 de septiembre, en la que esperan contar con la participación de la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

    Te puede interesar:

  • Microrredes y nearshoring, claves en próxima revisión del T-MEC

    Microrredes y nearshoring, claves en próxima revisión del T-MEC

    El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que mantiene el marco regulatorio para la relación comercial entre los tres países, celebró su cuarto aniversario el pasado 1 de julio y está a dos años de su primera revisión —en julio de 2026— cuando los suscriptores decidirán si extienden la vigencia por seis años más, o si realizan revisiones anuales hasta 2036.

    En un reciente análisis, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el Wilson Center señalaron que uno de los aspectos clave para una revisión exitosa es la resolución de controversias en sectores como el energético, toda vez que el gobierno de Estados Unidos argumenta que las políticas mexicanas favorecen a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) en detrimento de empresas estadounidenses y canadienses; las controversias incluyen una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, retrasos en permisos para empresas privadas y el uso del servicio de transporte de gas natural.

    En este contexto, Manuel Ahumada, socio director de Enlight, empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables, indicó que las microrredes y el almacenamiento de electrones se perfilan como soluciones innovadoras para aumentar la estabilidad del sistema eléctrico con el objetivo de apoyar al desarrollo de las industrias.

    Cabe mencionar también que en un contexto de cambios gubernamentales en México y Estados Unidos, de cara a la revisión del T-MEC, será fundamental coordinar las políticas públicas entre las tres naciones para garantizar los beneficios del tratado.

    En la misma línea, el Consejo Mexicano de la Energía (Comener), destacó que dicho convenio permitió a México alcanzar cifras récord en comercio internacional y atracción de Inversión Extranjera Directa gracias a la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring), que de acuerdo con estimaciones de la Cámara de Comercio Internacional podría superar los 40 mil millones de dólares en 2024.

    Para el Comener es crucial el cumplimiento de México en protección de inversiones, regulación de empresas estatales y acceso al mercado para fortalecer la cooperación regional y atraer inversión y tecnología al sector energético.

    En tanto, para la American Society de Estados Unidos, el sector energético estadounidense busca cómo apoyar a la CFE para que se genere más energía en el contexto de la relocalización y se eviten apagones como los sucedidos durante las últimas olas de calor en México. Además, la inversión pública y privada es clave para el desarrollo regional y la provisión de energéticos de calidad.

    La American Chamber of Commerce México (AmCham) sugiere que los sistemas de almacenamiento de energía con baterías pueden optimizar los recursos energéticos y facilitar la integración de energías intermitentes. Enlight, como miembro de dicha cámara es un participante activo en su comité de energía, respalda la postura de este organismo, el cual ha subrayado la necesidad de que México aproveche el momento de oportunidad que representa el nearshoring y, a su vez, atienda, con fuentes de energías renovables, la creciente demanda eléctrica que este mismo fenómeno ha traído.

    Ante esto Ahumada añadió que los “sistemas como las microrredes son esenciales para el crecimiento de las empresas en México en el contexto del nearshoring, pues proporcionan un suministro energético confiable y sostenible, al tiempo que reducen costos y aumentan la resiliencia operativa. Además, ayudan a cumplir objetivos ambientales, fomentan la innovación tecnológica y permiten una mayor independencia energética. Esto indiscutiblemente atrae inversiones, mejora la competitividad y facilita el crecimiento económico del país”.

    Finalmente, concluyó que “la inversión en nuevas tecnologías y proyectos de energías limpias es crucial para mantener el crecimiento y alcanzar los objetivos de reducción de emisiones. La generación distribuida, que permite a los consumidores producir su propia electricidad y vender el excedente, puede desempeñar un papel fundamental en la democratización de la energía y en la reducción de la dependencia de combustibles fósiles”.

    Te puede interesar:

  • Suman 48 mil mdd anuncios de inversión hacia México en julio.

    Suman 48 mil mdd anuncios de inversión hacia México en julio.

    Las intenciones de inversión extranjera durante julio de este año reportaron un total de 2 mil 571 millones de dólares (mdd), mientras que en el acumulado anual sumaron 48 mil 35 mdd, según la Secretaría de Economía.

    Según el reporte de Anuncios Públicos de Inversión, emitido por la subsecretaría de Comercio Exterior, durante los primeros siete meses del año se identificaron 166 anuncios públicos, que se espera ingresen al país en los próximos dos o tres años y generen 75 mil 841 nuevos empleos directos.

    Además, indica que el sector manufacturero continúa siento el atractivo para la inversión extranjera, toda vez que acapara el 53 por ciento de los anuncios públicos, y dentro de este sector, destacan las industrias de bebidas con un 41 por ciento y la industria automotriz y de autopartes con 15 por ciento.

    Entre los anuncios destaca el proyecto conjunto de la empresa portuguesa Monta-Engil y la española Duro Felguera, que planean invertir 200 mil mdd en la construcción de una planta de fertilizantes en Veracruz; este proyecto representa el 51 por ciento de la inversión anunciada durante julio.

    En tanto, la empresa estadounidense Mars Petcare tiene la intención de inyectar 196 mdd para la manufactura de alimento para animales en Querétaro, mientras que la surcoreana Harman lo hará con 115 mdd para la producción de autoparte, también en esa entidad.

    Al respecto, John Sevilla, director general de ECOBI, comentó que el “impresionante volumen de inversiones anunciadas” podría aumentar más de 70 mil mdd si la tendencia continúa.

    “El 53 por ciento de las promesas se concentran en el sector manufacturero. Esto refleja que el nearshoring está operando adecuadamente, ya que se estima que este sector será el principal beneficiado de este proceso de relocalización que está experimentando México”.

    En la misma línea, Alfredo Coutiño, director para América Latina en moody’s sugirió ver las cifras con cautela, pues dichos montos de inversión tomarán tiempo en llegar, por lo que su materialización depende de la forma en la que cambien los incentivos que ofrezca México en los próximos años.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Desaparecer órganos autónomos afectará nearshoring: CEESP

    Desaparecer órganos autónomos afectará nearshoring: CEESP

    La tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) requiere de organismos autónomos que se ocupen al máximo de la vigilancia e instrumentación de las políticas que aseguren un ambiente de legalidad, por lo que insistir en su desaparición, solo genera incertidumbre, sentenció al sector privado, dijo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

    El planteamiento del partido en el poder (Morena) de eliminar la autonomía de los órganos reguladores y operarlos al amparo de las dependencias federales provoca incertidumbre a las inversiones, sostuvo el CEESP.

    “La existencia de un ambiente de negocios poco atractivo en el que prevalezca la falta de transparencia, una regulación ineficiente, un sector de energía débil, un sector educativo deficiente, sin duda pueden ser causa de un aumento significativo de la incertidumbre, mayor cautela de la inversión, y un menor optimismo sobre la evolución de la actividad económica”, alertó.

    Asimismo, dijo que el papel del gobierno federal con su oposición a los órganos autónomos y antagonismo a la participación en sectores estratégicos por parte del sector privado han complicado seriamente la posibilidad de lograr un ambiente mucho más amigable para la inversión.

    Sumado a lo anterior, aseguró que los órganos autónomos aseguran un ambiente de legalidad, que no solo beneficia a la inversión, sino que a toda la población, “puesto que facilita un entorno de mayor empleo formal y mejor remunerado”, por lo que propicia mayor seguridad pública, un sistema de salud eficiente, entre otros factores de importancia.

    Te puede interesar:

  • Equipo de Sheinbaum y Empresas Globales planifican nuevas inversiones

    Equipo de Sheinbaum y Empresas Globales planifican nuevas inversiones

    Las 61 empresas multinacionales que integran en México el Consejo de Empresas Globales (CEG), informaron que se encuentran en diálogos con Marcelo Ebrard, próximo secretario de Economía en la administración de Claudia Sheinbaum para crear un ambiente propicio para concretar mayor inversión extranjera en el país.

    Según una entrevista de MILENIO al presidente del CEG, Manuel Bravo Pereyra, dicha organización, que agrupa a grandes compañías que ostentan el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México,ya está en contacto con Ebrard, ya que en él recaerá la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    “Además de las ventajas en términos geográficos, México cuenta con cadenas de manufactura y servicios interconectados con el resto de Norteamérica que lo hacen más atractivo para los inversionistas. Yo diría que la primera opción para los capitales foráneos puede ser el país si somos capaces de trabajar y avanzar de manera decidida en fortalecer el ambiente de negocios que propicie la instalación de proyectos privados, me parece que vamos a estar en la mejor posición para aprovechar esta oportunidad”, explicó a MILENIO

    Además, comentó que entregaron a equipo de Claudia Sheinbaum su libro “20 ideas para México”, que contiene ideas y planes para impulsar la competitividad del país, como alinear el desarrollo de habilidades a nuevos sectores industriales y profundizar la vinculación del ecosistema de innovación.

    En la misma línea, detalló que están comenzando a trabajar con el gobierno entrante para contar con un Estado eficaz que pueda ofrecer la seguridad necesaria a fin de desarrollar más talentos

    “Como Consejo de Empresas Globales, tenemos muy claro la importancia del diálogo y por ello queremos crear puentes que permitan comparar diferentes ideas y debatir puntos de vista. Se trata de abrir espacios transparentes que ayuden a generar una comunicación clara que ayude a la nación a aprovechar la gran oportunidad que significa el nearshoring, un momento histórico que vive la economía de México”, dijo Bravo Pereyra.

    Por otra parte comentó que consideró que ante la reforma al Poder Judicial, presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se necesita fortalecer a dicho poder, pues es importante la accesibilidad a la justicia para mejorar el Estado de Derecho.

    También señaló que “es prioritario trabajar en una política pública para seguir siendo (México) un destino atractivo para la inversión, aunque también debemos trabajar primero en la parte de seguridad, porque para nadie es sorpresa que ese teme se haya deteriorado en las últimas décadas”.

    Te puede interesar:


  • Eliminar el Inai  violaría el T-MEC, afirma su titular

    Eliminar el Inai violaría el T-MEC, afirma su titular

    De aprobarse la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de datos Personales (Inai), en la Cámara de Diputados, se violarían acuerdos internacionales y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, advirtió el comisionado y presidente de dicho organismo, Adrián Alcalá Méndez.

    “Tenemos tratados internacionales en donde el Estado mexicano forma parte y esas disposiciones forman parte como lo ha dicho la Suprema Corte de Justicia de la Nación del Estado de derecho mexicano, entonces caeríamos en incumplimiento en donde el Estado se ha obligado a contar instancias independientes y autónomas que garanticen la protección de datos personales, acceso a la información y transparencia gubernamental”, dijo el comisionado presidente.

    El lunes se hizo público el predictamen de la reforma constitucional que busca desaparecer los organismos autónomos constitucionales, entre ellos el Inai; se discutirá en comisiones durante agosto para que en septiembre la próxima legislatura del Congreso de la Unión determine su aprobación.

    Al respecto, Alcalá Méndez, dijo que no comparte la propuesta, pues se estarían eliminando instituciones u organismos que garantizan derechos constitucionales a la protección de datos personales y al acceso a información de forma eficiente. “Nosotros no somos enemigos del poder público, somos parte del Estado Mexicano”, declaró.

    Asimismo, advirtió que debido a los tratados internacionales en los que el Estado mexicano forma parte, si desaparecen los organismos autónomos “caeríamos en el incumplimiento de instancias independientes que garanticen la transparencia gubernamental”

    En consecuencia, dijo el comisionado, “pudiéramos incurrir en alguna falta en cuanto al T-MEC porque se establecen ciertas obligaciones en esta materia, además de otras faltas a otros tratados internacionales que el Estado Mexicano ha asumido y ha adoptado”.

    Te puede interesar:

  • México avanza al puesto 33 del Índice de Atractividad para Energías Renovables de EY

    México avanza al puesto 33 del Índice de Atractividad para Energías Renovables de EY

    La firma Ernst & Young (EY) presentó este miércoles los resultados de su Índice de Atractividad de Países para Inversiones en Energías Renovables (RECAI), que proporciona un análisis detallado de los progresos en materia energética sostenible en Latinoamérica y el mundo, además, identifica las estrategias de inversión que resultan cruciales para cumplir con los estándares internacionales ante el cambio climático.

    De acuerdo con la firma, a nivel global, Estados Unidos, China y Alemania se mantienen como líderes en el índice, ocupando las tres posiciones, respectivamente, en gran medida por el “fuerte apoyo gubernamental que cada uno de estos países brinda al desarrollo de las energías renovables.

    “Este soporte no solo se traduce en políticas favorables, sino también en inversiones significativas y subsidios que han permitido el rápido crecimiento y la adopción en un marco regulatorio y de incentivos robustos para acelerar la transición hacia la sostenibilidad energética”, afirmó EY

    En torno a Latinoamérica, la consultora señaló que la transición hacia energías renovables está ganando impulso por la aplicación de políticas de incentivo y expansión de capacidad, y destacó que Chile obtuvo el 15° lugar del RECAI gracias a que los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) se incrementaron a nivel de mercado.

    Por otra parte, Brasil ocupó la posición número 20, pues “no solo destaca por sus parques eólicos, sino también por su creciente sector fotovoltaico, que ya representa el 17.5 por ciento de su matriz energética con 42 GW instalados, superado únicamente por las hidroeléctricas”.

    En tanto, Argentina ostentó el lugar número 26, impulsado principalmente por avances en reformas regulatorias, proyectos para revitalizar su sector de energías limpias, iniciativas de liberación de restricciones económicas y la inclusión de tecnología de almacenamiento vinculada a la industria del litio.

    En la posición 40 del índice se posicionó Perú, gracias a que “también está haciendo progresos significativos, desarrollando una amplia cartera de proyectos solares y eólicos, y planificando su primera planta de hidrógeno verde”.

    México asciende a la posición 33

    Dentro del RECAI, México ostentó la posición número 33, dos puntos con respecto a la edición anterior, gracias a una realineación con las tendencias regionales “después de un periodo de inestabilidad en el sector de energías renovables”.

    EY argumentó que la nueva posición del país se debe a que “la administración entrante, liderada por Claudia Sheinbaum, se ha comprometido a invertir más de 13 mil millones de dólares en proyectos de energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica durante el sexenio”, por lo que se incrementó la posibilidad de cumplir con los compromisos climáticos internacionales establecidos para 2050.

    Al respecto, Alfredo Álvarez, socio líder de Energía para EY Latinoamérica comentó que el ascenso de México en el RECAI es un indicativo del potencial que tiene el país para convertirse en líder del sector de energía limpia.

    “Este progreso debe de ser un catalizador para impulsar aún más las inversiones y fomentar el desarrollo de políticas públicas que apoyen una transición energética sostenible. Es esencial que aprovechemos este momento para ampliar nuestro compromiso con las renovables, incentivando una infraestructura más verde y resiliente”, abundó Álvarez.

    Te puede interesar:

  • BMW expande presencia en México con planta de baterías en San Luis Potosí

    BMW expande presencia en México con planta de baterías en San Luis Potosí

    El gigante automotriz BMW anunció que abrirá cinco nuevas plantas de ensamblaje para baterías en Alemania, Hungría, Estados Unidos, México y China, a fin de expandir sus operaciones globales.

    Mediante un comunicado, Milán Nedeljković, integrante del Consejo de producción de BMW, explicó que la compañía está construyendo cinco instalaciones de ensamblaje de última generación para baterías de alto voltaje en Irlbach-Strasskirchen (Alemania), Debrecen (Hungría), Woodruff (cerca de la planta Spartanburg en EE. UU.), Shenyang (China) y San Luis Potosí (México).

    Asimismo, precisó que con su enfoque “local para local”, la producción podrá continuar incluso cuando se produzcan acontecimientos políticos o económicos inesperados, sumado a que las distancias cortas entre las plantas de baterías de vehículos reducirán la huella de carbono de la producción de automóviles.

    “El Grupo BMW también está modernizando sus plantas existentes y asegurando puestos de trabajo”, se lee en el comunicado

    En la misma línea, adelantó que a partir de 2025, se comenzarán a fabricar vehículos en Hungría, al mismo tiempo que se producirán baterías de alto voltaje y de vehículos en el centro de formación de Debrecen, que está abierto desde otoño de 2023, debido a que un gran número de empleados ya se encuentra trabajando en las instalaciones de BMW y el equipo de producción se prepara para nuevos puestos en varias ubicaciones de la red operativa.

    BMW

    En tanto, las fábricas BMW Brilliance Automotive (BBA) en Shenyang, China, iniciarán sus actividades en 2026, Allí también se fabricarán localmente las baterías de alto voltaje de sexta generación necesarias para los vehículos. La nave de producción se completó en noviembre de 2023 y la instalación de plantas y maquinaria está en marcha desde marzo de 2024.

    Por otra parte, en Carolina del Sur, Estados Unidos, la planta del grupo ocupará una superficie aproximada de 93 hectáreas y constará de un edificio tecnológico, estructuras auxiliares, un centro de energía, restaurante para personal y un departamento de bomberos.

    En cuanto a Alemania, concretamente en Irlbach-Straßkirchen, en la Baja Baviera, BMW Group recibió el permiso para construir la nueva planta de montaje de baterías de alto voltaje en abril de 2024 y erigió el primero de los más de mil pilares de hormigón para la nave de producción a finales de junio de 2024.

    BMW va por complejo en San Luis Potosí

    BMW también informó que la planta de ensamblaje que está desarrollando en México se encuentra en San Luis Potosí y tiene previsto comenzar operaciones en 2027.

    En la misma línea detalló que la nueva planta de baterías de alto voltaje comenzó en mayo de 2024 y comprenderá más de 80 mil metros cuadrados de espacio de producción cuando esté terminada. Pero la integración del ensamblaje de baterías no es lo único que está cambiando en la Planta de San Luis Potosí: el taller de carrocería está previsto que crezca a más de 90 mil metros cuadrados en total, mientras que los espacios de ensamblaje de vehículos y logística se expandirán en casi 10 mil metros cuadrados.

    “BMW Group es el primer OEM (fabricante de Equipos Originales) premium en fabricar automóviles totalmente eléctricos y baterías de alto voltaje en México, y un pionero en la industria”,finalizó la compañía

    Te puede interesar:

  • México en camino a entrar en el top 10 de economías globales

    México en camino a entrar en el top 10 de economías globales

    México apunta a convertirse en una de las 10 economías más grandes del mundo gracias a un crecimiento sostenido y a una serie de inversiones récord en diversos sectores, afirmó la titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro.

    Durante el lanzamiento del programa Relocalización en México: Oportunidades para el Desarrollo de Talento en Habilidades Digitales, Buenrostro comentó que “recientemente pasamos de ser la economía número 15 a ser la número 12 a nivel mundial. Si seguimos a ese ritmo, tenemos expectativas muy optimistas de que muy pronto podríamos estar en el top 10”.

    Asimismo, aclaró que dicho logro no es casualidad, sino que es el resultado de una estrategia integral que combina el desarrollo de talento, la atracción de inversiones y la diversificación económica.

    “Esto es un reflejo del gran momento que vive nuestro país, donde se están conjuntando las necesidades globales con los beneficios globales”, explicó.

    Con respecto a la inversión que llega a México, Buenrostro reveló que en lo que da del año, se han identificado 521 anuncios de inversión, con un potencial de generación de 297 mil nuevos empleos directos.

    Según la funcionaria, dichos proyectos se materializarán en los próximos dos a tres años, lo que asegura un crecimiento sostenido para la economía mexicana.

    Sumado a lo anterior, hizo hincapié en la importancia de la educación y la capacitación para sostener dicho crecimiento, toda vez que se tienen que desarrollar no solo estudiantes, sino también docentes para que el talento sea versátil y competitivo para las nuevas industrias que llegan a territorio nacional.

    También resaltó el papel de la tecnología y la innovación como pilares fundamentales para el futuro económico del país, ya que México se ha posicionado como un destino atractivo para inversores en sectores de alta tecnología.

    Finalmente, señaló que México desplazó a China como principal socio comercial de Estados Unidos en la región de América del Norte, y se consolidó como el noveno territorio en el ranking de exportaciones a nivel mundial.

    Te puede interesar:

  • México, principal destino para empresas de Singapur

    México, principal destino para empresas de Singapur

    México es el principal destino de inversión para 13 empresas de Singapur pertenecientes a la industria de manufactura, economía digital y construcción de infraestructura, según Gersón Garduño Chavero, CEO de la Cámara de Comercio de Singapur en México (SgMxCham).

    “Hemos aterrizado una muy buena cantidad de proyectos en el último año, yo diría que de manufactura unas 5 o 6 empresas, economía digital 4 0 5, así como en infraestructura proyectos de gran envergadura”, aseguró el directivo.

    Garduño también explicó que el número de proyectos de infraestructura y logística con capital de Singapur han sido menos debido a que los montos de inversión son más complejos y robustos.

    Lo anterior en concordancia con los registros de la Secretaría de Economía (SE) que apuntan a una inversión de más de 937 millones de dólares en diferentes sectores productivos por parte de empresas de Singapur entre 2006 y 2024.

    Cabe mencionar que en noviembre de 2019, el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, visitó México y se reunió con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien informó que la nación isleña tendría participación en el proyecto del Istmo de Tehuantepec.

    La empresa Hannover-Messem también se reunió con el gobierno y con la asociación privada El Gran Bajío, integrada por líderes empresariales de Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis potosí y Aguascalientes.

    En torno a esto, Agustina Rodríguez Alegría, investigadora del Departamento de Estudios del Pacífico de la Universidad de Guadalajara, comentó que “en los últimos años se han incrementado las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países, lo cual resulta de vital importancia para fortalecer las dos economías.

    En tanto, Garduño Chavero expresó que los tomadores de decisiones de negocios ven a México como un país potente y con grandes posibilidades de crecimiento por estar inmerso en el mercado de Estados Unidos, además de contar con diversidad de sectores e industrias.

    Asimismo, dijo que mediante un esquema de membresía para empresas individuales, medianas y corporativas se otorgan servicios y acompañamiento a las empresas mexicanas que buscan hacer negocios en Singapur.

    “Apoyamos misiones comerciales, se entrega inteligencia de mercados y se hacen seminarios, talleres y otros servicios” a las empresas con el interés de invertir, ya sea en México o Singapur, refirió.

    En torno a la industria de alimentos y hospitalidad, explicó que es importante para la diversificación y exportación de productos mexicanos, pues “en Singapur hay más de 60 restaurantes y es una pequeña isla del tamaño de Cozumel”.

    También sostuvo que la economía digital muestra un “franco crecimiento” en México y a nivel mundial, por lo que algunos integrantes de la Cámara tienen negocios ligados con el sector.

    Finalmente, detalló que la agencia de promoción comercial del gobierno de Singapur, Enterprise Singapur, y Singapur Business Federation, vinieron a México a fin de invertir en una fábrica o línea de producción, debido a los problemas con las cadenas globales de valor por la pandemia de COVID-19 y la crisis económica mundial de 2020.

    Te puede interesar: