Etiqueta: Nearshoring

  • Gobierno de Sheinbaum creará Consejo de nearshoring 

    Gobierno de Sheinbaum creará Consejo de nearshoring 

    La siguiente administración buscará crear un Consejo Nacional de Desarrollo Regional y Relocalización (nearshoring), además de una Agencia de Transformación Digital del Gobierno Federal, adelantó la presidenta electa de México Claudia Sheinbaum Pardo durante un encuentro con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

    En torno a la creación del Consejo, dijo que estará conformado por la Secretaría de Economía, y que le solicitará a Altagracia Gómez, coordinadora de Desarrollo Económico Regional durante su campaña, que potencie conversaciones con el CCE.

    Asimismo, detalló que la creación de dicho consejo tiene como fin aprovechar los beneficios de la tendencia de relocalización de cadenas productivas nacionales, a fin de seguir con la industrialización del país y generar potencial de desarrollo.

    Con respecto a la Agencia de Transformación Digital del Gobierno Federal, indicó que no implicará mayores costos de operación, sino que se consolidarán las áreas de digitalización gubernamentales.

    Nuestro objetivo es ambicioso: el 50 por ciento de disminución de trámites, 50 por ciento menos tiempo, 50 por ciento menos requisitos y 80 por ciento de procesos digitalizados a través de ventanillas únicas que nos permitan la relación entre los distintos niveles de gobierno y que faciliten la inversión, en donde evidentemente no solamente esta agencia, sino la propia Secretaría de Economía, pues tendría un papel fundamental en el desarrollo de todas estas acciones”, abundó Sheinbaum Pardo.

  • El 91% de parques industriales en México afectados por fallas en suministro de energía.

    El 91% de parques industriales en México afectados por fallas en suministro de energía.

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la industria de actividades secundarias como la minería y la construcción, aportan el 23 por ciento del total del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, dicho sector se enfrenta a un panorama desafiante, pues de acuerdo con un estudio de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, (AMPIP), el año pasado 91 por ciento de estos recintos experimentaron algún tipo de falla en el suministro de energía eléctrica.

    La AMPIP precisó que dichas fallas fueron experimentadas en parques industriales ubicados principalmente en la Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco. Además, indicó que la situación se agrava aún más si se considera que el sector es responsable del 62 por ciento del consumo eléctrico nacional.

    También apuntó que la tendencia de relocalización de las cadenas productivas (nearshoring) “está reconfigurando los paradigmas de la industria y el comercio en México” y ha fortalecido las relaciones entre México y Estados Unidos (EU), pero también representa retos para los parques industriales, ya que al incrementar su número en 70 por ciento en los últimos cuatro años “el suministro de energía se vuelve más complejo”.

    “En la actualidad consumen 9 mil 900 giga watts por hora al año y cuya demanda seguirá creciente, lo que implicará mayor infraestructura de generación, transmisión y distribución”, señaló la AMPIP

    En torno a esto, la empresa especializada en soluciones energéticas limpias, Enlight, presentó hace un año “Net Zero Found”, un fondo de 50 millones de dólares que tiene como fin financiar la instalación de paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía en propiedades de carácter industrial, siendo el sector automotriz y de manufactura los primeros encerrar contratos de Power Puchase Agreement (PPA) de energía solar.

    Dichos convenios abarcan estados industrializados como Nuevo León y Querétaro, con una generación promedio de 856 mega watts por hora durante el primer año posterior a la suscripción del contrato, lo que se traduce en una reducción de 498 toneladas de CO₂ o plantar aproximadamente 37 mil árboles.

    Lo anterior es debido a que en numerosos casos, los parques industriales dependen del sistema eléctrico nacional, toda vez que este no les permite garantizar un servicio constante a sus usuarios.

    Para Ena Gutiérrez, Directora de Nuevos Negocios de Enlight, “existen grandes oportunidades en los parques industriales, ya que muchos aún no cuentan con una alternativa a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”.

    Asimismo, señaló que el nearshoring “trae consigo la creciente instalación de empresas, las cuales tienen claros objetivos de producción y metas ambientales.

  • IA potencia el nearshoring e impulsa la competitividad de las empresas mexicanas

    IA potencia el nearshoring e impulsa la competitividad de las empresas mexicanas

    La industria logística ha sido testigo de una transformación sin precedentes en los últimos cuatro años, experimentando un avance tecnológico que supera lo visto en las últimas dos décadas. Esta aceleración no se limita a empresas con grandes recursos financieros, sino que se ha extendido a todo tipo de organizaciones de la logística moderna.

    En el contexto del nearshoring, donde las empresas buscan ubicar sus operaciones cerca de su mercado principal, la tecnología como la IA, juega un papel fundamental para potenciar la competitividad de las compañías mexicanas y productoras en México. La Inteligencia Artificial ofrece una ventaja estratégica al proporcionar rápida velocidad de respuesta en todos los procesos logísticos, lo que permite a las empresas mantener su producción en el país y obtener mejores resultados. 

    La integración de tecnología avanzada como SimpliRoute, plataforma líder en Latinoamérica de optimización logística de última milla,  en los procesos de manufactura y gestión ofrece a las empresas mexicanas un camino hacia la eficiencia operativa, la reducción de costos y la agilidad para adaptarse a las demandas del mercado. Esta capacidad de respuesta rápida las posiciona favorablemente no sólo frente a opciones de nearshoring, sino también ante la competencia global.

    Sin embargo, este avance tecnológico también presenta desafíos, como la gestión de grandes volúmenes de datos y la adaptación a demandas cambiantes. A pesar de ello, también surgen oportunidades para optimizar la cadena de suministro y desarrollar nuevas estrategias empresariales. Invertir en tecnologías innovadoras como la IA impulsará la innovación y el desarrollo tecnológico. 

    De acuerdo con el estudio State of Logistics de SimpliRoute, el estado actual de las operaciones logísticas muestra que la mayoría (59.93%) sigue procesos de mejora continua, mientras que un significativo 20.2% declara enfrentar desafíos considerables. Estos desafíos están estrechamente vinculados a la eficiencia en el transporte, la implementación de tecnología y la automatización, y los retos en la cadena de suministro global.

    Según el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), México alcanzará tasas de crecimiento de 4% anual y duplicará el monto de las exportaciones, además de que atraerá más Inversión Extranjera Directa (IED) hacia el resto de la década. Sin embargo, el Banco de México alertó que el crecimiento podría ser menor en 2024 debido a falta de competencia e innovación. 

    Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute, explicó que el llamado nearshoring está emergiendo como una tendencia dominante, con empresas estableciendo presencia física en otros mercados para satisfacer la demanda y cumplir con las nuevas exigencias de los consumidores. Por otro lado, el offshoring, proceso de subcontratación de procesos y labores en otro país, se está relegando a ciertos lugares dentro de la cadena de suministro, mientras que la inteligencia artificial juega un papel crucial en este cambio, optimizando operaciones y apoyando el desarrollo de nuevas estrategias empresariales.

    “Después de la pandemia, se espera un periodo de ajuste y equilibrio en la adopción de tecnologías logísticas, influenciado por las condiciones económicas globales y las necesidades del mercado. Este proceso será continuo y dependerá de las capacidades y necesidades económicas del mercado, dominando el escenario económico mundial y respondiendo a las nuevas exigencias de los usuarios” detalló Echeverría.

    En áreas específicas dentro de la cadena de suministro, como la gestión de inventario y la distribución de la última milla, la IA está desempeñando un papel fundamental. Sistemas avanzados de ruta y gestión de almacenes utilizan algoritmos de esta tecnología para prever tiempos de entrega, optimizar rutas y mejorar la eficiencia operativa.

    “Sin embargo, el rápido progreso en la adopción de estrategias basadas en inteligencia artificial también plantea desafíos importantes en términos de seguridad y capacitación del personal. Es crucial que los gobiernos corporativos, las empresas privadas y los aparatos estatales aborden estos desafíos con cuidado y adopten las medidas necesarias para garantizar una implementación segura y eficiente de la inteligencia artificial en sus procesos”, dijo Álvaro Echeverría.

    En el contexto actual, donde la pandemia ha acelerado la tendencia hacia el nearshoring, la tecnología se presenta como un aliado esencial para mantener la eficiencia y reducir costos en estos nuevos modelos de negocio. 

    Con esta revolución tecnológica en la logística, se impulsan avances significativos y abre un mundo de oportunidades para optimizar la cadena de suministro y desarrollar nuevas estrategias empresariales. Las empresas que adopten estas tecnologías de manera inteligente y estratégica estarán mejor posicionadas para prosperar en el mercado global en constante evolución.

  • Adal Ortiz busca la presidencia de Coparmex CDMX

    Adal Ortiz busca la presidencia de Coparmex CDMX

    La Confederación Patronal de la República Mexicana en la Ciudad de México (Coparmex CDMX) iniciará el proceso para cambiar de presidente el próximo 26 de junio, por lo que el empresario y candidato a dicho puesto, Adal Ortiz Ávalos, aseguró que la iniciativa privada debe proteger al sindicato de intereses políticos.

    “Tenemos que blindar a Coparmex ante cualquier incidencia (partidista), por más pequeña que suene”, dijo el empresario en alusión a la candidatura de Leovigildo Chávez López, pues se ha desempeñado en el ámbito público”.

    Ortiz Ávalos también dijo que uno de los grandes retos que tiene el sector privado es el de desmitificar la figura del empresario, ya que se ha visto afectada por los constantes discursos de índole política. 

    Asimismo dijo que, de llegar a la presidencia de la Coparmex CDMX, buscará ubicar a la Confederación como “un centro empresarial moderno, con un enfoque hacia el financiamiento sostenible”, al mismo tiempo que dará continuidad al trabajo del actual titular, Armando Zuñiga Salinas.

    También enfatizó en el papel que tiene el sector privado con la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring), ya que recae en “hacer que la mayor cantidad de empresas nacionales y locales puedan participar en la relocalización e incluirse en las cadenas de suministro que están llegando”.

    “De la mano de estas empresas vamos a requerir toda una cultura del compliance, de prevención de lavado de dinero, una cultura de certificaciones y priorizar criterios ASG”, agregó Ortiz.

  • IED y Neashoring impulsan transporte de carga en México

    IED y Neashoring impulsan transporte de carga en México

    El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, estimó que la inversión extranjera directa (IED) en México romperá récord en 2024, argumentando que en lo que va del año diferentes empresas extranjeras han hecho 93 anuncios de inversión sumando aproximadamente 36 mil millones de dólares.

    En la misma línea, La agencia calificadora Fitch dijo que, gracias al movimiento de relocalización de las cadenas productivas (nearshoring) se han beneficiado principalmente la industria automotriz, de maquinaria y equipo, ciencias médicas, electrónica, electrodomésticos, logística y bienes raíces comerciales.

    Por su parte, Ernesto del Blanco, director general de la ensambladora y distribuidora de camiones de carga ELAM-FAW, dijo que  existe una mayor demanda de servicios de transporte gracias a la tendencia de relocalización de cadenas productivas.

    “La reubicación de plantas manufactureras ha generado una mayor demanda de servicios de transporte de carga pesada para mover materias primas y productos terminados entre México y sus principales socios comerciales, especialmente Estados Unidos y lo hemos visto en el aumento de las exportaciones de nuestro país con nuestro vecino del Norte”, explicó el directivo.

    Asimismo, aseguró que el nearshoring está generando un beneficio inmediato para el ecosistema del transporte de carga, argumentando que el movimiento de mercancías y el incremento en la producción de vehículos han fomentado la intención de invertir en México.

    También destacó que gracias a dicha tendencia, ELAM- FAW anunció una intención de inversión de 7 mil millones de pesos para abrir una planta ensambladora en el estado de Colima.

    En concordancia con lo aterior, el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló que la producción y exportación de tractocamiones, camiones de carga y autobuses creció en 11.1 por ciento  y 14.6 por ciento respectivamente,  en comparación con  febrero del año anterior.

    En contraste, el país está experimentando una escasez de operadores para dichas unidades. De acuerdo con la Dirección General de Transporte Federal (DGAF), es posible que México presente un déficit de aproximadamente 60 mil conductores. 

    Lo anterior se traduce en pérdidas para el sector, aunque revela que factores como el envejecimiento de la fuerza laboral, un estilo de vida estresante, salarios poco atractivos e inseguridad provocan la búsqueda de oportunidades laborales en el sector fuera del país.

  • Sheinbaum pide calma a inversionistas ante posible reforma al Poder Judicial

    Sheinbaum pide calma a inversionistas ante posible reforma al Poder Judicial

    Ante la reciente volatilidad experimentada en el tipo de cambio, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, envió un mensaje de certidumbre a los inversionistas; dijo que no debe haber “preocupaciones” por la aprobación de la reforma al Poder Judicial en septiembre próximo.

    Dicha iniciativa fue presentada el pasado 5 de febrero por el presidente Andrés Manuel López Obrador; se plantea que los ministros, jueces y magistrados sean electos por voto popular y no por designación.

    La exjefa de Gobierno aseguró en rueda de prensa que “en México hay certidumbre de la inversión”, argumentando que existe estabilidad económica, política y social.

    “Decirle a todos lo que van a venir a invertir a México que el Estado de derecho, que la certidumbre existe, la tienen las leyes y además cada vez es más en nuestro país que no hay ningún problema”, declaró Sheinbaum.

    Asimismo, enfatizó en la importancia de “avanzar con la reforma al Poder Judicial”, ya que, de acuerdo con ella, fue el mandato del pueblo”.

    Sumado a lo anterior, reveló que planteará una encuesta para conocer la opinión de la ciudadanía con respecto a dicha modificación constitucional.

    “La gente tiene una percepción de corrupción del Poder Judicial. Entonces tiene que avanzar la reforma del Poder Judicial y no tiene por qué haber preocupaciones”, insistió.

  • CEO de Alliance y Cónsules mexicanos se reúnen en Houston

    CEO de Alliance y Cónsules mexicanos se reúnen en Houston

    Con el fin de afianzar las relaciones entre México y el estado de Texas, Estados Unidos (EU), el CEO de Alliance, Ricardo O., se reunió este martes con la Cónsul General de México, María Elena Orantes, y con el  Cónsul Adscrito en Houston, Texas, Sergio Rivadeneyra.

    Oil & Gas Alliance también precisó que en dicho encuentro participó su director comercial, Óscar Esparza; el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Comexpro, Eugenio Cortina; y el Director de Petróleo & Energía, Javier Senderos.

    Asimismo, aseguró que están enfocados “en transformar el statu quo del mercado” con el fin de generar nuevas oportunidades y estrategias para mantener un vínculo sólido entre México y Estados Unidos.

  • Banco Mundial autoriza préstamo a México por 1,000 mdd

    Banco Mundial autoriza préstamo a México por 1,000 mdd

    Con el fin de facilitar políticas de desarrollo financiero sostenible, el Banco Mundial aprobó un nuevo financiamiento al Gobierno de México por mil millones de dólares; fue solicitado por México para el aprovechamiento de la tendencia de relocalización de cadenas productivas bajo el principio de atraer inversiones sostenibles al país.

    La solicitud de Crédito fue realizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el 11 de abril de este año y fue aprobada por la institución financiera el 3 de junio, un día después de las elecciones.

    El Banco Mundial señaló que la urgencia de estas medidas aumentará conforme nuestro país experimente una ola de inversión con cadenas de valor globales “reposicionándose más cerca de la demanda”.

    Apuntó que dicho financiamiento también exige estándares mejorados en  los criterios de inversiones dirigidas a proyectos medioambientales, con visión social y en rendición de cuentas y transparencia gubernamental.

    Además, enfatizó en que México también necesita un acceso financiero más inclusivo para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes); en 2021 las mipymes representaron más del 95 por ciento de las empresas en el territorio, contribuyendo con aproximadamente 70 por ciento de la generación de empleo, sin embargo, el 57 por ciento de estas nunca ha recibido ningún tipo de crédito.

  • Inversión Extranjera Directa reporta 39 mil mdd en mayo.

    Inversión Extranjera Directa reporta 39 mil mdd en mayo.

    En los primeros 5 meses del año se han identificado 127 anuncios públicos de inversión realizados por el sector privado, con una expectativa de inversión aproximada de 39 mil 157 millones de dólares, de acuerdo con datos publicados por la Secretaría de Economía (SE)

    El monto anterior se traduce en un incremento de 3 mil millones de dólares, y se espera que esta cifra ingrese al país en los próximos dos o tres años, impulsando así el crecimiento económico y la generación de empleos.

    De igual manera, la SE indicó que dichas inversiones representan “un voto de confianza en el potencial de México”, y se espera que generen 54 mil 347 nuevos empleos en diferentes sectores industriales.

    Asimismo, reveló que la distribución geográfica de las inversiones también experimentó una reconfiguración, pues Querétaro y el Estado de México concentran el 28 por ciento de la expectativa; traduciéndose en 7 mil 128 millones de dólares.

    Entre los principales anuncios de inversión publicados del 15 al 31 de mayo de este año, destaca el de Evergro República Dominicana, pues planea inyectar al país 200 millones de dólares en el sector energético.

    Asimismo, lo hará LT Precisión de Estados Unidos con una inversión de 143 millones de dólares en la industria siderúrgica, mientras que la empresa nipona Daikin lo hará en la fabricación de aires acondicionados con una inyección de capital aproximada de 143 millones de dólares.

    Respecto al tema, Luis Torres, economista senior del Banco de la Reserva Federal de Dallas, Texas, escribió en un análisis que pese a que el Banco de México (Banxico) encontró que después de 2020 existen signos de que el proceso nearshoring está ocurriendo en regiones que tradicionalmente reciben mayores flujos de inversión extranjera directa, “la realidad del aumento en la inversión extranjera directa aún no es evidente”.

    Con información de Bloomberg

  • CanCham anticipa revocación de reformas a Ley Minera

    CanCham anticipa revocación de reformas a Ley Minera

    La Cámara de Comercio de Canadá en México (CanCham) espera que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revierta las reformas a la Ley Minera aprobadas de forma fast track en el Congreso el 30 de abril del año pasado, argumentando varias limitantes para el sector.

    Por su parte, Armando Ortega, presidente del Comité Minero de la Cámara de comercio de Canadá en México, dijo que “este sector es uno de los más regulados del país” y aseguró que desde su dependencia están convencidos de no necesitar más regulaciones .

    “Más allá de lo que pase con esta Reforma Minera, mi ‘bola de cristal’ me dice que será próximamente derrotada en la Suprema Corte”, sostuvo el presidente del Comité Minero.

    Asimismo, señaló que en México las autoridades tienen una “tendencia maniquea” para resolver los problemas que aquejan al país con piezas regulatorias que no responden a la vida práctica y a las necesidades de las industrias y sectores.

    “En CanCham estamos convencidos de que no son las regulaciones las que van a hacer el cambio, ni mucho menos las que nos van a permitir generar ese poder en nuestro relato para cambiar las percepciones de la minería”, agregó Ortega.

    El también vicepresidente de Equinox Gold en México dijo confiar en que la próxima administración logre acuerdos para dejar la estigmatización sobre el sector

    Por otra parte, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) señaló que las empresas mineras que actualmente operan en territorio nacional han presentado aproximadamente 500 amparos en contra de dichas modificaciones al apartado minero de la Carta Magna.

    Precisó que dichos amparos han sido interpuestos por empresas privadas y extranjeras; de las 238 empresas que operan en el país, al menos 151 son de origen canadiense, toda vez que el 70 por ciento de estas se dedican a la extracción de metales preciosos.