Etiqueta: Nearshoring

  • México en el Top 3 global para nearshoring

    México en el Top 3 global para nearshoring

    Según Oscar Silva Eguibar, socio comercial de la firma alemana Roland Berger, aseguró que México se encuentra en el top 3 mundial en cuanto  a tractivos para la fabricación de producto con destino a la exportación.

    México está emergiendo como un jugador clave en el escenario del nearshoring. Estamos viendo un cambio significativo en las dinámicas globales de la cadena de suministro, y nuestro país está en el centro de esta transformación. Sin embargo, hay pendientes en el desarrollo de infraestructura en energía y agua, básicamente”, dijo Silva Eguibar.

    Asimismo, expuso que para 2023, la firma a la que pertenece calculó que  se debe consolidar un plan de inversión en desarrollo de infraestructura de aproximadamente 50 mil millones de pesos, 

    Explicó que uno de los factores clave que siguen haciendo del territorio nacional un destino atractivo para la relocalización de cadenas productivas (nearshoring) es el costo logístico, argumentando que en México es casi 30% más barato en cuestión de mano de obra, tarifas de captación y transporte.

    También argumentó que la proximidad geográfica con Estados Unidos permite una capacidad de reacción rápida y menos costosa en términos de gestión de inventarios.

    Sumado a lo anterior, destacó que ante la reconfiguración del comercio internacional como consecuencia de las tensiones entre China y Estados Unidos, “México desempeña un papel relevante”.

    De acuerdo con el socio de Roland Berguer, nuestro país se posiciona como un ganador en esta nueva configuración geopolítica debido a su capacidad de ofrecer menor riesgo y mayor certidumbre en las cadenas de suministro.

    Con respecto a las tenciones comerciales entre nuestros vecinos del Norte y China, dijo que no espera su pronta resolución, pero que esto, seguirá beneficiando a nuestro país.

    Finalmente, enfatizó en la estrategia comercial que China está planeando. Según Silva Eguibar las empresas chinas están buscando expandirse hacia Norteamérica, por lo que México se posiciona como un destino estratégico.

    Con información de Bloomberg

  • Sonora atrae inversiones de cinco países en minería y electromovilidad: SE

    Sonora atrae inversiones de cinco países en minería y electromovilidad: SE

    De acuerdo con Margarita Vélez de la Rocha, Secretaria de Economía (SE)  del estado de Sonora, el territorio cuenta con intensiones de inversión en el sector de minería, electromovilidad, manufactura de gama alta y en el ecosistema de semiconductores de al menos cinco países.

    No podemos hablar por razones legales, pero te digo con toda seguridad que estamos haciendo lo posible para que se queden y que vean que Sonora es la mejor opción para instalarse y para crecer”, comentó la titular.

    Asimismo, informó que al Estado han acudido inversionistas provenientes de Corea, Japón, Marruecos, Estados Unidos, Canadá y otras naciones que tienen interés de invertir en las diferentes actividades económicas.

    “La economía en México en general están funcionando bien, los datos macroeconómicos nos indican eso, y en Sonora estamos haciendo las cosas bien al cumplir lo que indica el gobernador (Alfonso Durazo Montaño) de ser facilitadores de la inversión a todo el que se acerca para invertir y también en la reinversión”, finalizó Vélez.

    Cabe mencionar que el estado de Sonora creció 4% en el rubro de formalidad y empleo durante el primer trimestre del año, mientras que en el último periodo similar de 2023 ostentó el segundo lugar nacional en inversión extranjera directa.

  • NEARSHORING Y GESTIÓN EMPRESARIAL EN MÉXICO: ADAPTÁNDOSE A LA NUEVA REALIDAD

    NEARSHORING Y GESTIÓN EMPRESARIAL EN MÉXICO: ADAPTÁNDOSE A LA NUEVA REALIDAD

    Ciudad de México, mayo 2024- México está en un momento crucial de desarrollo económico. El fenómeno del nearshoring, la reubicación de las operaciones de manufactura a regiones cercanas, presenta una oportunidad única para el país. Esta tendencia, impulsada por factores como la cercanía al mercado estadounidense, la fuerza laboral calificada y la estabilidad política, está atrayendo a empresas de diversos sectores a establecerse en México.

    Según señala el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el nearshoring ha abierto una nueva era para México, pues el país ha alcanzado el nivel más bajo de desempleo, situándose en 2.6%. Además, la inversión extranjera directa (IED) en el primer trimestre de 2024 alcanzó los 20,313 millones de pesos, marcando un récord histórico para este período.

    De acuerdo con Intelisis, empresa líder en soluciones tecnológicas para la gestión empresarial, para las compañías que buscan aprovechar el nearshoring en México, las herramientas de gestión ofrecen un apoyo fundamental para su desarrollo, pues integran todas las áreas del negocio en un mismo flujo de operación, lo que crea numerosas oportunidades de crecimiento y desarrollo.

    Así, las empresas pueden tener un control oportuno y eficaz de cada proceso, como la facturación, cobranza, administración de inventarios, contabilidad, compras y pagos, todo en una misma plataforma y en tiempo real. Esta integración se vuelve especialmente valiosa en el contexto del nearshoring, donde la coordinación y eficiencia son clave.

    La tecnología en la nube también es un aspecto fundamental, ya que permite acceder a la información desde cualquier punto geográfico. Esto es esencial para las empresas que operan en un modelo de nearshoring, ya que pueden tener operaciones en varios lugares con acceso rápido y centralizado a los datos. Esta tecnología elimina requerimientos de infraestructura y administración, lo que es particularmente beneficioso para empresas que buscan establecerse o expandirse en México.

    Otro aspecto crucial es el área fiscal. Las soluciones digitales de Intelisis facilitan el cumplimiento de las obligaciones fiscales de las empresas en México, incluso para aquellas que van llegando y no están del todo familiarizadas con las disposiciones. La automatización y simplificación de tareas clave permiten a las empresas cumplir con precisión y puntualidad con sus obligaciones fiscales, lo que es vital en un entorno empresarial en constante cambio y en un país con regulaciones fiscales específicas.

    En el marco del webinar “Manufactura 4.0 y nearshoring: innovación, productividad y sostenibilidad”, expertos resaltaron el uso de la inteligencia artificial para digitalizar ámbitos financieros, costos, procesos y administrativos de una empresa a partir de los datos, generando así modelos predictivos para la toma de decisiones.

    Intelisis MES (Manufacturing Execution System) contribuye significativamente a estos avances al automatizar la planeación maestra de producción, monitorear el avance de las órdenes de trabajo, facilitar la recolección de datos en el piso de producción e integrar los costos reales hasta la entrega del producto a los clientes. Este sistema asegura que todos los ciclos de producción cuenten con un respaldo de información y seguridad en la planificación.

    Beneficios del nearshoring

    La fabricación cercana a EU, dentro de México, ofrece ventajas como una producción más personalizada en comparación con la subcontratación lejana. Esto también permite lotes de producción más pequeños, en comparación con los lotes grandes que se necesitan cuando se fabrica más lejos. Existe una tendencia de las empresas a trasladar la fabricación de Asia a México para evitar depender de China y estar más cerca del mercado estadounidense.

    Esta proximidad también facilita la automatización, la cual juega un papel fundamental en el nearshoring. La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica y el internet de las cosas (IoT) permite a las empresas automatizar tareas repetitivas, mejorar la precisión y la calidad de los productos, y optimizar la eficiencia de los procesos productivos, reduciendo costos, liberando a los trabajadores para que se enfoquen en tareas más creativas y de mayor valor agregado.

    Impacto en la gestión empresarial

    El nearshoring trae consigo importantes cambios en la forma en que las empresas mexicanas gestionan sus operaciones. Para ser competitivas en este nuevo entorno, las empresas deben adoptar prácticas de gestión más eficientes y modernas. Esto incluye la implementación de sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), la adopción de tecnologías de automatización y la mejora de la gestión de la cadena de suministro.

    Retos y oportunidades

    Uno de los principales desafíos es la necesidad de contar con una fuerza laboral altamente calificada en las áreas de tecnología, ingeniería y gestión. Además, las empresas mexicanas deben estar preparadas para competir con empresas de otros países que también están atrayendo inversiones en el marco.

    A pesar de los desafíos que presenta la relocalización, las oportunidades para México son considerables. Si el país aprovecha al máximo esta tendencia, puede convertirse en un centro de manufactura y servicios de clase mundial, impulsando el desarrollo económico y mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.

    En resumen, el nearshoring representa un cambio radical para la industria manufacturera en México. Las empresas que se adapten a las nuevas demandas del mercado y adopten tecnologías y prácticas de gestión modernas estarán mejor posicionadas para prosperar en este nuevo entorno.

    Para conocer más sobre las principales novedades de Intelisis, no te pierdas los webinars transmitidos a través del canal de YouTube de Intelisis.

    Sobre Intelisis

    Desde su fundación, en 1986, Intelisis ha sido una empresa desarrolladora de software ERP, CMR y BI, así como de apps empresariales y tecnología en la nube. Intelisis cuenta con soluciones empresariales personalizadas para cubrir las necesidades de cada una de las industrias. Visita www.intelisis.com para mayor información.

  • Las necesidades del nearshoring más allá de la energía

    Las necesidades del nearshoring más allá de la energía

    Desde el anuncio oficial de la llegada de Tesla y otras importantes inversiones en el norte de México, la discusión sobre la falta de infraestructura energética y la poca confianza en el actual suministro se han vuelto una de las exigencias centrales del sector a fin de establecer la seguridad necesaria a los inversionistas extranjeros por refrendar su decisión de cambiar sus inversiones a nuestro país y región. Sin embargo, otras de las necesidades que también debe atenderse son las políticas a nivel nacional en materia energética, así como la falta de recursos naturales, como el agua.

    Dentro del contexto del cambio político que tendrá lugar en México en julio de este año, la política energética del nuevo gobierno deberá integrar una correcta planeación del sistema eléctrico y generación térmica, así como exploración y extracción para elementos del gas natural, que esté en línea con los compromisos climáticos e internacionales del país, y que esté integrada con una política industrial que tenga a consideración las empresas privadas y no sólo el suministro que se da desde la Comisión Federal de Electricidad. 

    Lo anterior entra en línea con los esfuerzos realizados desde Nuevo León, la planeación del sistema eléctrico ha sido una de las variables que más atención se le ha prestado desde la Agencia de Energía Estatal, con el fin de atender la presente y futura demanda de electricidad tanto para consumo industrial como para consumo doméstico, con la mano también del sector privado.

    Por otro lado, la escasez del agua es un tema de especial interés en el que tanto sociedad civil, como gobierno e iniciativa privada debemos prestar atención. Basta con recordar la terrible sequía que azotó nuestro estado el año pasado, y las condiciones que de esto derivó, reflejando que más allá de los requisitos inmediatos para consolidar a Nuevo León como vanguardista en el ámbito de nearshoring, hace falta una transformación integral de muchas variables para asegurar la estadía de nuevos inversionistas y el bienestar de las familias en Nuevo León.

    Desde Enicon, consideramos elemental trabajar en todos los aspectos relevantes para mantener a Nuevo León como referente nacional e internacional de atracción de inversiones, tanto en el mejoramiento de infraestructura para el sector energético, así como las políticas nacionales que beneficien a este sector, así como el trabajo con la sociedad civil y gobierno para cuidar a toda costa nuestro medio ambiente.

    Andrés Lankenau, CEO de Enicon Energy&Infraestructure Co.

  • Almacenamiento energético, clave para el nearshoring en México

    Almacenamiento energético, clave para el nearshoring en México

    La gran novedad empresarial y económica que abre este 2024 es la inminente llegada de decenas de empresas extranjeras bajo el modelo de nearshoring, lo que quiere decir que se instalarán plantas en México de diversos productos y servicios para acercarse al socio comercial más importante del mundo: Estados Unidos. 

    Según números de la Secretaría de Economía, en el primer semestre de 2023, México acumuló una inversión cercana a los 29 mil 41 millones de dólares a partir de este modelo comercial. Para dimensionar la proporciones de este capital, un estado productivo como Monterrey produjo ganancias por 5 mil 348 millones de dólares durante 2022. 

    Pero ¿qué es lo que necesitan estas empresas que vienen a México a establecerse? En primer lugar: las materias primas para realizar su trabajo, así como proveedores de distintos tipos que puedan satisfacer una demanda que podría dejar una derrama económica que lleve al país a una de mayor abundancia económica. 

    Ualá Bis calcula que cada empresa que llegue al país necesitará alrededor de 150 proveedores locales. Estos negocios mexicanos, que pueden ser de casi todos los tamaños, necesitarán cumplir con las más estrictas normativas de calidad y profesionalismo, que incluirán también parámetros medioambientales. 

    Este último punto es de vital importancia para el mercado mexicano. En ese sentido el consumo energético es uno de los puntos a los que más le están poniendo atención estas empresas a su llegada al país. Por ello algunas de las soluciones que ya se están implementando en México son el uso de paneles solares para mejorar el rendimiento energético de edificios y plantas industriales. 

    Otra de las opciones más innovadoras en este aspecto es el Battery Energy Storage System (BESS) con baterías de ion litio inteligentes, que en México son instaladas por Quartux, empresa pionera de esta tecnología en el país. Estas baterías industriales de litio son instaladas en inmuebles industriales como plantas de diversos sectores para regular la energía eléctrica, aprovechando los horarios en los que esta es más barata, ya que suelen aumentar los precios conforme más se satura la red de la CFE. 

    De esta forma, el sistema de almacenamiento de energía proporcionado por Quartux puede proteger a edificios industriales de apagones y reducir drásticamente las emisiones de carbono, además de generar ahorros hasta por un 40% sobre el recibo de luz, lo que puede traducirse en decenas de miles de pesos. 

    No hay que olvidar que una empresa que entienda las nuevas necesidades del mercado en materia de ahorro y almacenamiento de energía, así como de capacitación y reciclaje, tendrá todas las de ganar para ser un cliente potencial de las empresas extranjeras que se establezcan en el país. Es una oportunidad para el sector industrial de modernizar sus sistemas de eficiencia energética con tecnología como la de Quartux, pues es la llave para un pronto crecimiento exponencial de los negocios nacionales. 

  • LA CORRUPCION DE MEXICO AL MEDIO AMBIENTE

    LA CORRUPCION DE MEXICO AL MEDIO AMBIENTE

    Lo Primero debemos de conceptualizar que transitar, significa: “El cómo dejar de usar a lo que nos contamina y prostituye al medioambiente, y después aplicar la tecnología con ciencia para mitigar o eliminar lo que ocasiona. En México, no será posible en forma rápida, debido a que tenemos que importarla, y el esperar cuando estén listas las innovaciones.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Los combustibles fósiles en que son usados, a grandes rasgos:

    Petróleo Crudo: Proviene de la perforación de pozos de la superficie al subsuelo, al cual por diferentes técnicas podemos extraer este hidrocarburo en forma líquida, y que tiene diferentes características y calidades. La mayoría del crudo producido (80 a un 85 % de la demanda mundial es enviado a refinerías) es utilizado para obtener combustibles (gasolina, diésel, y turbosina).

    Gas Natural: Provienen de igual forma como el petróleo crudo, y el cual puede ser tipo seco o húmedo. Ambos son acondicionados para ser usados, para generar electricidad por medio de plantas, y en su mayoría son del tipo ciclo combinado.

    Carbón: Proviene de la extracción de minas a cielo abierto o en el subsuelo. Esta, en su gran mayoría, es usado para generar electricidad, y en algunos países, están cancelando este tipo de generación.

    Comprendido, el de donde tomamos de la naturaleza, y como transformamos algunas de estas energías primarias. Llevando a cabo un análisis con base a la información de SENER, SEMARNAT, PEMEX, CFE, y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, y tomando a las principales fuentes de contaminación que generan emisiones en tCO2e en México, encontramos los siguientes hallazgos del mayor a menor que prostituye al medioambiente:

    • Gasolina utilizada por los automóviles, estos tienen un consumo de alrededor de 124 millones de litros diarios para ser usados por más de 36 millones de vehículos que circulan a lo largo del país. Esto genera en forma diaria 316 mil tCO2e, y lo cual equivale a 123 canchas de futbol profesional. A lo cual, a esta producción de emisiones recurrentes en 3 días estaría la CDMX, cubierta en relación con los metros cuadrados de superficie. Por cada litro quemado en el motor produce 2.55 KgCO2e.
    • Gas Natural para generar electricidad, y en México son alimentadas alrededor de 58 plantas, y que operan en forma alternativa diaria. Consumen 143 millones de metros cúbicos de este en forma diaria. Produciendo 270 mil tCO2e. Los cuales representan 105 canchas, y que en 3 días cubrirán a la ciudad de México. Generan por cada metro cúbico consumido 1.90 kgCo2e.
    • Diesel para el transporte de cargas o pasajero. Existen alrededor de 12.5 millones de este tipo de unidades, y a las cuales consumen 65 millones de litros diarios, produciendo 186 mil tCO2e, y son contenidas 72 canchas, y con 5 días de producción de emisiones, cubriría a la CDMX en superficie. Generan por cada litro consumido en los motores 2.87 kgCo2e.
    • El proceso del petróleo crudo por medio de la refinación. A según los datos de PEMEX, las refinerías promedian alrededor de 62 tCO2e por cada mil barriles de crudo refinado. Este valor es casi dos veces que la media mundial. El total de crudo procesado en promedio diario, es de alrededor de 126 millones de litros, y generan 49 mil tCO2e. Siendo la que más contamina por el volumen refinado la de Tula en Hidalgo, y la de menor la de Tampico Madero. Están generan alrededor de 0.39 KgCO2e por cada litro refinado.
    • Turbosina para Aviones, y la cual es usada para más de 1200 vuelos en forma diaria, y a lo cual consumen 15 millones de litros, y generan 40 mil tCO2e. A lo cual en 24 días de emanaciones llenarían la superficie de la CDMX. A cada litro que consume un avión, produce 2.65 KgCO2e.
    • Generación de electricidad con Combustóleo. Existen plantas térmicas y combustión interna, a las cuales algunas de estas usan o alternan a este combustible. El cual tiene un consumo de 10 millones de litros diarios, y produce 33 mil tCO2e. Esta producción cubriría la superficie de la CDMX en 29 días. Genera 3.25 kgCO2e por cada litro quemado para generar a la electricidad.
    • El uso de carbón para generar electricidad, a según la CFE, existen 3 plantas operando con este tipo de combustible. El cual consume 11.5 millones de kilogramos por día, produciendo 32 mil tCO2e, y representa 12 canchas de futbol. Este genera por cada Kilogramo usado para generar, 2.75 KgCO2e.

    CONCLUSIÓN:

    • La mayor emisión diaria, provienen del consumo de la gasolina por los automóviles, y la de menor, provienen de la generación de electricidad por medio de carbón. Esperemos que este mineral deje de usar en pocos años en México
    • La que mayor kg de CO2e produce por consumo el combustóleo, y la de menor las refinerías.
    • Producir combustibles en las refinerías, cinco veces menor que la generación de electricidad con gas natural en plantas de ciclo combinado.
    • El nearshoring podría incrementar la tCO2e, ante el incremento de la movilidad de las cargas de productos. En México el 70% de las exportaciones es vía terrestre.
    • El análisis realizado indica que en un día la suma de todas las emisiones generadas, llenarían a la CDMX el total de tCO2e.

    En los próximos años veremos que el nuevo negocio del mundo, y el cual será la apología de limpiar al planeta de CO₂, ante la falta del cómo y un compromiso real del ser humano de usar a los combustibles fósiles.

  • Transición energética y automatizacion en México

    Transición energética y automatizacion en México

    William Antonio, Director General de SLB en México, Centroamérica y Venezuela, destaca la importancia de la transición energética y la automatización en el contexto mexicano. Para 2024, año de transición, SLB, como líder global en servicios para la industria energética, está comprometido en ayudar a sus clientes a alcanzar objetivos de producción, exploración y descubrimiento de nuevas reservas, con una producción actual de 1.9 millones de barriles diarios que va en aumento año con año.


    En este contexto, la transformación digital es esencial, por ello la compañía invierte considerablemente en el desarrollo de soluciones digitales. Aunque la adopción de estas tecnologías en la industria energética nacional aún está rezagada en comparación con otras, SLB busca cambiar este panorama, por ello ha invertido gran cantidad de recursos en la creación de un ecosistema que permita a las empresas adoptar soluciones holísticas o individuales para maximizar cualquier ámbito de trabajo.

    Somos una compañía que se ha embarcado 100% en el área de transformación digital. Hemos invertido tiempo, dinero y esfuerzo en desarrollar soluciones integrales, no solo para la parte de petróleo y gas, sino también en el área de nuevas energías y en cómo podemos usar soluciones digitales en diferentes ámbitos, que ayuden a nuestros clientes.

    En cuanto a la automatización, según el directivo, esta ha avanzado significativamente, al permitir incluso la perforación autónoma de pozos mediante inteligencia artificial, lo cual reduce costos y riesgos. 


    Hoy en día en algunas partes del mundo hemos logrado perforar autónomamente un pozo, sin intervención de una sola persona. Todo a través de inteligencia artificial y automatización. Y eso que apenas estamos en la punta del iceberg en cuanto a la ganancia que tenemos en la implementación de tecnología digital. Hay muchas áreas de oportunidad donde nuestros clientes y la industria en general se beneficiará de la Transformación Digital.

    En su papel como Director General de la compañía, en la cual se desempeña desde hace 20 años, William enfatizó en la importancia de promover desde adentro y mantener la producción en México. En ese contexto resaltó la inversión en recursos humanos, la promoción interna y el compromiso con la capacitación del personal, así como su compromiso en la reducción de emisiones de carbono que es evidente, al tener metas ambiciosas para 2025 y 2030. Además, mencionó su sólido portafolio de soluciones, incluida una división de nuevas enegías que se enfoca en alternativas como hidrógeno, litio, geotermia y captura de carbono. Es así como SLB, un gran prestador de servicios en la industria petrolera mundial, se reposiciona como una empresa de tecnología, invirtiendo en soluciones digitales y diversificándose en nuevas energías. “La visión de SLB va más allá de la perforación de pozos, al buscar maximizar la producción y recuperar reservas con menor impacto ambiental”. Asimismo, SLB lidera en vanguardia tecnológica con operaciones remotas desde 2008. La próxima inauguración de uno de los tres centros de operaciones remotas de la compañía en la Ciudad de México demuestra su compromiso con tecnologías avanzadas. El ejecutivo abordó el concepto de nearshoring y la oportunidad para México de atraer inversiones. William Antonio recordó los 15 años de la planta de manufactura en Monterrey, donde sobresale la contribución de SLB al desarrollo tecnológico mexicano.

    Celebramos los 15 años de nuestra planta de manufactura en Monterrey donde desarrollamos productos de alta tecnología y última generación, hechos, diseñados y fabricados en nuestro centro de tecnología en Monterrey, con 96% de talento mexicano. Ese es un gran semillero de talento y tecnología. Un polo de tecnología en Monterrey.

    Finalmente, el Directivo enfatizó en la visión que tienen de México. “Más allá del potencial que tenemos de petróleo e hidrocarburos, México lo vemos como una gran fuente de manufactura y de tecnología. Es parte de nuestro compromiso en SLB continuar desarrollando e invirtiendo en el país para generar más productos de altísima calidad, así como apoyar al talento nacional

  • Economía mexicana seguirá mostrando importante crecimiento en 2024: GBM

    Economía mexicana seguirá mostrando importante crecimiento en 2024: GBM

    En su reciente estudio de perspectivas económicas para 2024, Grupo Bursátil Mexicano (GBM) proyecta que el crecimiento económico del país seguirá mostrando solidez, apoyado por fuertes dinámicas de consumo, un mercado laboral resiliente y la continuación de los efectos positivos del nearshoring.

    El equipo de análisis de la compañía prevé un crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) del 2.8%, que, aunque representa una cifra menor a lo que se observó en el 2023, es una estimación superior a lo que el consenso está esperando actualmente. Adicionalmente, GBM también estima que finalmente habrá un ajuste a la política monetaria por parte del Banco de México, empezando en el primer trimestre del año para cerrar 2024 con una tasa de interés de 9.5%.

    De igual forma, es importante remarcar que, a lo largo de las últimas décadas, la actividad económica de México en años electorales se concentra en la primera mitad del año, por lo que es muy probable que volvamos a observar la continuación de esta tendencia durante este año.

    “En términos generales, vemos que México va a seguir mostrando perspectivas económicas positivas, con un cierto nivel de desaceleración sobre lo que se vio durante 2023, pero manteniendo una inercia ascendente que tienen el potencial de poner al país en una gran posición de cara la segunda mitad de la década”, comentó Miriam Acuña, VP Director de GBM Research.

    En cuanto al nearshoring, GBM estima que este fenómeno podría aportar al crecimiento del PIB mexicano alrededor de 45 puntos base, atrayendo 9 mil millones de dólares en inversión fija bruta y siguiendo con una concentración importante en el norte del país, pero también con mayor desarrollo en el sur-sureste gracias a la consolidación de la combinación de proyectos público-privados estructurales en la región.

    El crecimiento en este sector es clave para incrementar la relación comercial con los Estados Unidos, ya que permitirá suplir de mayor manera la costa este del país norteamericano.

    Entre los indicadores que más brindan optimismo en este frente resaltan los niveles de inversión en construcción y maquinaria y equipo, los cuales se encuentran en los niveles más altos de la última década, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    Otro aspecto a resaltar del estudio es la proyección de inflación, la cual el equipo de GBM proyecta se podría mantener por arriba de la tasa objetiva del Banco de México con un 4.4%.

    GBM reafirma su compromiso por abonar a un ambiente de inversión sano y propicio para el crecimiento económico de México. Para más información sobre las soluciones de inversión que la compañía ofrece.

    Visita

    http://gbm.com.

  • El “año del nearshoring” se fue, ¿qué sigue?

    El “año del nearshoring” se fue, ¿qué sigue?

    El ‘boom’ del nearshoring en 2022 y 2023 marca el comienzo de una nueva era para la logística mexicana. La llegada de diversas compañías a territorio nacional en una ‘mudanza masiva’ conforma un fenómeno económico que ha transformado la economía mexicana hasta ahora. De hecho, datos del Banco de México indican que el 9.3% de las empresas del país han tenido aumentos en su producción, ventas o inversión durante este año gracias al nearshoring.

    Bien, pero de cara a 2024 nos enfrentamos a la inevitable pregunta: ¿Qué sigue? No podemos negar que la atracción de empresas internacionales ha generado empleo, inversión y un crecimiento económico palpable. Sin embargo, al mirar hacia el próximo año, es esencial considerar los efectos a largo plazo en materia logística de esta mudanza masiva.

    Por Ilan Epelbaum, director general de Mail Boxes Etc en México.

    Uno de los aspectos más evidentes será la transformación de la infraestructura logística para adaptarse a la demanda creciente. La necesidad de eficiencia y rapidez en la cadena de suministro se volverá aún más crucial, y las empresas deberán invertir en tecnologías innovadoras para mantenerse competitivas.

    Los beneficios para el sector logístico son innegables. La demanda constante de servicios logísticos abrirá nuevas oportunidades de crecimiento y expansión. La digitalización de procesos, la implementación de tecnologías de rastreo avanzadas y la mejora continua en la eficiencia operativa serán elementos clave para aprovechar al máximo este escenario.

    No obstante, este crecimiento no estará exento de desafíos. La presión sobre la capacidad logística podría dar lugar a cuellos de botella si no se abordan de manera proactiva. La capacitación de la fuerza laboral, la gestión eficiente de inventarios y la sostenibilidad ambiental se perfilan como retos cruciales que requerirán atención inmediata.

    En mi opinión, la clave para aprovechar al máximo esta situación radica en la anticipación y la adaptabilidad. La colaboración entre el sector público y privado será esencial para desarrollar políticas y estrategias que impulsen el crecimiento sostenible. Las empresas logísticas deben estar dispuestas a innovar y adoptar nuevas tecnologías para mantenerse a la vanguardia.

    Será fundamental que velemos por la transparencia en todos los envíos, la trazabilidad de los lotes de mercancía, la anticipación de anomalías en las rutas y la seguridad. Contar con instrumentos que aseguren a las mercancías en el camino será vital, tomando en cuenta el potencial incremento en la demanda y los índices de seguridad en el país en materia de transporte terrestre.

    En resumen, el 2023 fue solo el comienzo de una nueva era para la logística en México. Quizá las empresas no dejen de migrar al país y a medida que continúen haciéndolo será imperativo que el sector logístico evolucione de manera estratégica. La clave reside en la capacidad de adaptación y en la implementación de soluciones innovadoras que no solo satisfagan la demanda actual, sino que también preparen el terreno para el futuro. La logística mexicana tiene un papel crucial que desempeñar en esta narrativa en evolución, y es hora de asumir el desafío con determinación y visión de futuro.

  • Estímulos fiscales, ¿acelerador o freno para el nearshoring?

    Estímulos fiscales, ¿acelerador o freno para el nearshoring?

    Los recientes decretos de estímulos fiscales que el gobierno federal ha emitido durante este año para apoyar a varios sectores clave e impulsar el nearshoring representan una oportunidad para generar alianzas entre empresas interesadas en hacer negocios en México.

    En este sentido, los decretos representan un gran estímulo para atraer inversiones al país, principalmente en el sureste del territorio nacional donde existen empresas interesadas en aprovechar la relo- calización de grandes compañías.

    “En el sur también hay talento y capacidades, por lo que este tipo de decretos son un gran estímulo para la inversión; sin embargo, existen elemen- tos extrafiscales que también son importantes para que los inversionistas decidan arriesgar su inversión en una determinada región del país. Me refiero a temas como la seguridad, mayor infraestructura, disponibilidad de agua, entre otros asuntos que deben ser posicionados como temas centrales en las discusiones del nearshoring”, explica Arturo Carvajal, Consejero de la Asociación de Empresa- rios Mexicanos (AEM) México y Socio fundador en MAAT Asesores, S.C.

    Cabe destacar que recientemente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitió un decreto para otorgar estímulos a empresas que quieran reubicarse en cualquier parte del país, obteniendo beneficios como la deducción acelerada de inversiones que varía de 56% a 89% en 2023 y 2024, así como una deducción adicional de 25% durante tres años para gastos de capacitación de trabajadores.

    Lo anterior, beneficiará a una decena de sectores que son altamen- te exportadores como los componentes electrónicos, semiconductores, baterías, motores, equipo eléctrico/electrónico, fertilizantes, farmacéutica, agroindustria, instrumentos médicos y cinematografía.

    “Son relevantes estos decretos porque mejoran el clima de inversión en regiones donde se requiere un mayor impulso. Nuestra cercanía con Estados Unidos aumenta el atractivo de México, por lo que el gran desafío está en acompañar y asesorar a las empresas acerca de los beneficios y alcances que se pueden generar aprovechando la relocalización de empresas”, precisó Carvajal.

    El Consejero de la AEM México asegura que, además de los estímulos, para fomentar el nearsho- ring se requiere de un trabajo coordinado entre la iniciativa privada y los tres niveles de gobierno a fin de generar condiciones favorables para la relocali- zación de compañías en todas las regiones del país.

    “Hay temas que requieren una colaboración integral como la construcción de naves industria- les, la disponibilidad de recursos como agua, gas natural, energía eléctrica, mejores sistemas de comunicación como carreteras, puertos marítimos aeropuertos, es decir, una serie de mejoras que invite a las grandes compañías relocalizarse en regiones aceptables”, argumenta el empresario.

    Cabe destacar que, además del reciente de- creto, el pasado mes de junio el gobierno federal emitió otro acuerdo para otorgar un estímulo fiscal a las empresas que se instalen en el sur del país en el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec, a fin de motivar a las empresas a reinstalarse en la región.