Etiqueta: Nearshoring

  • Asociación de Empresarios Mexicanos crea Comité de Nearshoring

    Asociación de Empresarios Mexicanos crea Comité de Nearshoring

    En materia de nearshoring, el país tiene oportunidades de desarrollo únicas y los negocios binacionales con Estados Unidos pueden favorecer de manera significativa a las compañías nacionales si reciben asesoramiento y acompañamiento acerca de los beneficios y alcances que pueden generarse aprovechando la relocalización de empresas.

    En este sentido, para capitalizar las oportunidades que el nearshoring ofrece a las empresas mexicanas, la Asociación de Empresarios Mexicanos (AEM) creó el Comité de Nearshoring, el cual proporcionará información y asesoramiento para generar oportunidades de negocio en México y Estados Unidos.

    “La idea surge de forma natural, porque la AEM es de las pocas asociaciones que tienen un propósito binacional y eso significa que podemos aprovechar esta línea fronteriza para impulsar el comercio entre ambos países y con ello fomentar el desarrollo de las empresas”, explica Sergio Seañez, presidente del Comité de Nearshoring y Consejero AEM México.En una primera etapa, el Comité de Nearshoring de la AEM ofrecerá formación y asesoramiento necesario a las compañías con el objetivo de que conozcan a detalle la gestión del proceso de Nearshoring, participen en mesas de trabajo y posteriormente pueden a incorporarse a las cadenas de producción de una forma planificada.

    Trabajo integral

    Además, generará eventos donde se analicen temas como: regulaciones, formas de aprovechar la relocalización y asuntos legales, así como temas educativos, “porque subirse al nearshoring va más allá de solo entrar al proceso, implica contar con recursos humanos, económicos y materiales que deben saber las empresas antes de ofertar sus productos o servicios en nuevos mercados”, añade el Consejero de la AEM México.

    En una segunda fase, el Comité buscará sostener reuniones con autoridades de desarrollo económico de las entidades del país más beneficiadas con el nearshoring como Querétaro, Coahuila, Nuevo León entre otras, con el objetivo de intercambiar experiencias, reforzar el apoyo a los empresarios y aprovechar ventajas competitivas.

    “No es lo mismo venderle a una empresa local que a una transnacional, se requieren de otros tiempos, cantidades, calidad y otras necesidades. Para satisfacer lo anterior, es imprescindible la estrategia y eso es lo que buscamos: dotar a las PyMEs mexicanas de conocimiento para que ajusten su modelo de negocio y puedan conectarse de una manera más precisa con las grandes compañías de la región”, apunta Seañez.

    El Comité de Nearshoring tiene contemplado organizar eventos y seminarios referentes al tema, incluyendo la participación de otras asociaciones, grupos empresariales y entidades de gobierno a fin de diseñar estrategias que favorezcan a las empresas interesadas en hacer negocios binacionales.

    A mediano plazo, la AEM busca conformar un consejo consultivo para asesorar a todo tipo de empresas interesadas en beneficiarse de la relocalización, sin importar su sector, para ello, el gran reto consiste en que las compañías mexicanas puedan generar un gran impacto social y económico, a través de acuerdos con grandes empresas.“Es importante precisar que, cuando hablamos de nearshoring no sólo estamos contemplado apoyar a compañías del norte del país sino a toda aquella empresa que se interese por hacer negocios. En el sur también hay talento y capacidades; nosotros estaremos buscando generar alianzas y brindar asesorías a todo aquel que lo requiera”, advierte el Consejero de la AEM.

  • La inversión extranjera directa causa contradicción del nearshoring

    La inversión extranjera directa causa contradicción del nearshoring

    La inversión extranjera directa (IED) ha sido un pilar del desarrollo tecnológico, manufacturero, cultural, económico, y sobre todo de conocimiento, entre las diferentes naciones que están en la faz de este planeta. Solo aquellos que no han entendido, el dinero no conoce ideologías, no son capaces de migrar a una evolución dentro del mundo.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    La IED, debe ser la causa de contradicción ante un nuevo posicionamiento de México en la comunidad mundial de manufactura, al realizar cambios en los tiempos y costos de logística para el poder estar cerca por parte de las empresas al mayor mercado mundial de consumo, Estados Unidos. 

    Estamos por cometer el mismo error de 1999, y solo estamos viendo, a una realidad virtual creada de autocomplacencia, y no una realidad, basada en los hechos actuales.

    A la firma del primer tratado que dio una apertura al mundo hace más de dos décadas, y sea como haya sido, esto genero un desarrollo económico en primera instancia, y seguido de un crecimiento a nivel país. Este tratado no tuvo efecto hasta después de 5 años del inicio de su vigencia, y esto principalmente por no contar con la energía necesaria, infraestructura, y mano de obra calificada para el poder ser concebidos como un soporte estructural de la cadena de valor de las empresas.

    El primer desacierto que estamos dando lugar, y está cayendo en lo absurdo, en que hoy digan que los trabajadores mexicanos son parte del nearshoring, pues dista de la realidad. Seamos sinceros, estamos pensando en ellos, y las nuevas generaciones, al decir que México paga bajos salarios.

    En el 2020 a la fecha, hemos visto un cambio radical en la estructura de costos de los productos manufactureros en su producción y envió a los mercados objetivos de cada uno de ellos. Adonde, ha aumentado en el costo de la logística, principalmente en el transporte, derivado del aumento en el  costo de embarcaciones transoceánicas, impuestos para su introducción (aranceles), y la falta e aumento de los costos de los contenedores para asegurar las cargas. Esto creo, y continua en algunos lados, una congestión,  puertos o centros de intercambios terrestres, dando como consecuencia el aumento de tiempos de entrega, y ocasionando, sobre costos, al precio final del consumidor, ocasionando en muchos de los casos que influyeran sobre la inflación. Afectando esta condición, ha algunos países que dependen de sus importaciones para cubrir la demanda de su mercado interno[1].

    Entonces aquí va la primera pregunta: ¿Por qué deben pagar el mexicano el mismo salario actual? La relocalización de las empresas, el objetivo primario de sus costos, significa aumentar reducir los costos para aumentar sus ventas, al estar más cerca del mercado de EUA, y aprovechar el tratado de libre comercio que permite cierta reducción de aranceles, al ser fabricados dentro de México.

    Supongamos, el costo de producir y enviar a EUA, un producto manufacturado en China tiene un costo de 10 dólares. El cual está integrado de la siguiente forma: Mano de obra 3 dólares (México sea de 1 dólar), el costo de transporte por barco y contenedor 4 dólares, costos de aduana (importación) 3 dólares. Pero al realizarlo en México, podría bajar un 50% el costo del transporte, y la aduana podría ser cero en algunos casos.

    Esto podría, en este ejemplo hipotético, reducir hasta el 50% de los costos actuales que tienen las empresas. Entonces, por qué no podrían aumentar los salarios en el sector manufacturero del país bajo condiciones adecuadas que no afecten tanto al consumidor final. Recordemos que el TMEC puede ser un facilitador para llevar a cabo lo anterior, debido que en el artículo 23.12 en la Cooperación en la parte laboral, en el inciso J, en el párrafo ii, y que indica “desarrollar herramientas analíticas y de cumplimiento relacionado con salario igual por trabajo igual o por trabajo de igual valor”. Recordemos la mano de obra de México, está calificada y certificada, y al aumentar los salarios de acuerdo al trabajo, dejaríamos de tener una alta migración hacia nuestro vecino del norte.

    Pero el segundo problema, y el más grave. México ha dejado de invertir en sector energético en la parte privada, pero ha aumentado la pública.

    Hoy la IED, está perdiendo fuerza. Mucha política en México, y sin energía, no habrá nearshoring.

    En 2022, la inversión en energía, presento una contracción de alrededor del 51% respecto al año anterior. Adonde, la más afectada fue en la generación de electricidad[2].

    La IED en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, ha caído seis veces, comparado con la más alta en 2018[3]. El Nearshoring, incrementará la demanda de energía eléctrica. Si o No. ¿Quién invertirá para cubrir esta demanda? Existen más de 83 MW instalados en plantas de generación de electricidad, pero tenemos una red de transmisión y distribución, y que, en algunas horas pico, presentan congestión para mover la electricidad, incrementando los costos en algunas regiones de una alta demanda y pobre infraestructura.

    La IED en energía, antes del 2012[4], no pasaba en promedio de los 1,000 millones de dólares en forma anual, hoy puede observar, con datos de la secretaria de economía, un crecimiento entre 4 a 5 veces. Pero la tendencia, es a la baja, actualmente.

    En el  total de la IED de México; el sector energético tiene tendencia en promedio entre el 9 a 11% de 1999 a 2022[5]. Con la reforma energética del 2012 a la fecha, ha fluctuado entre el 15 a 20%. El 2022, fue solo del 7%, el más bajo en la última década.

    En el total de las principales inversiones extranjeras directas de México, el sector energético ocupa el tercer lugar hoy día. Siendo el primero el manufacturero, y Segundo por el financiero. Antes ocupaba el séptimo lugar.

    Ante esta realidad, el Nearshoring está soportado en tenerlo para un largo plazo, o simplemente nos pasará lo mismo que China[6], siendo que este país en los últimos 18 años, la demanda de energía per cápita aumento hasta cuatro veces. ¿No podría suceder en México?

    Entonces, si la energía no es suficiente, y sus costos se incrementa para poder generar los productos por las empresas, de que sirve la reducción de costos de logística al re-localizar las empresas en México, y esto podría, cancelar, al posible aumento del salario a las personas que integran a la cadena de valor en cada producto que pueda ser vendido en EUA.

    Volveremos al inicio de 1999 en 2024, al no estar preparados, aunque hoy en día lo estamos. Pero ahora con una visión, sin rumbo; por ser un país de ciclos de vida social, política, económica, financiera y ahora de energía.

    Pobre México con el Neashroing, solo vemos el crecimiento y no el desarrollo económico de las personas.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1668083795285667840?s=20

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1666488174896447488?s=20

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1666488179971481611?s=20

    [4] https://twitter.com/economiaoil/status/1666488177362608129?s=20

    [5] https://twitter.com/economiaoil/status/1666488187269570568?s=20

    [6] https://twitter.com/economiaoil/status/1667160575283978243?s=20

  • Nearshoring en México afectará al desarrollo económico

    Nearshoring en México afectará al desarrollo económico

    Nearshoring bueno para el crecimiento pero malo para el desarrollo económico.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    El mayor problema que tienen el nearshor, actualmente, es el cómo bajar los costos operativos, y logísticos. Concentrando principalmente su plan de negocio en la mano de obra disponible en un país o región cercana al mercado objetivo.

    Hoy en México, existe un dogma infinito sobre la ventaja que tiene para el poder atraer, a este tipo de empresas que pretenden estar cerca del mercado de las barras y las estrellas, por ser un país netamente importador.

    Pero la incertidumbre actual que existe en el gobierno, empresarios, analistas, y todo lo que presentan una opinión sobre esto, están concentrando solo en el crecimiento del país focalizado en un PIB volátil. Derivado a que pueden ser empresas del tipo golondrinas, y que dependen del volumen de penetración que tengan en el mercado objetivo.  Buscando el obtener una reducción de costos descendente lineales en el tiempo en el lugar adonde están asentados.

    Estamos cometiendo el mismo error de 1998, y del cual no aprendimos nada. Al dejar de planear para el poder tener un mejor desarrollo económico. México, está conjeturando en ser atractivo, al ofrecer como una ventaja competitiva en una mano de obra barata, y que alguna de ella está calificada. Estableciendo que solo interesa al mercado laboral en continuar siendo ensambladores de tecnología, y parte de la cadena de producción; si el ser, un desarrollador propio para competir para ser parte del mercado objetivo.

    Absurdo que hoy digan que los trabajadores mexicanos son parte del desarrollo económico, esto dista de la realidad, debido a que hoy existen a marzo del 2023, respecto al año anterior,  2.6 millones más de personas de la población económicamente activa (PEA) ganando hasta 2 salarios mínimos, y hoy en el Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS) de diez inscritos[1], seis ganan hasta dos salarios mínimos. Esto indica que el poder adquisitivo ha caído. No significa tener más empleos, incremento del poder de gastar en poder tener una mejor calidad de vida de las personas, debido a que los empleadores están contratando con un menor salario.

    Aumentar el salario mínimo, no significa mayor poder adquisitivo para el poder cubrir el costo de la vida, debería ser mejor en el aumentar las veces del salario mínimo por día o el pago por hora de trabajo laborado.

    Ante esta situación hay que dejar en claro lo siguiente[2]:

    • Marzo del 2023, había inscritos 21.8 millones de personas al IMSS de un total de 59 millones de la PEA. Esto significa que el 37%, tiene protección laboral.
    • La PEA del sector económico primario (Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) de 6.46 millones de personas, solo están inscritos 816 mil. El 13% están protegidos.
    • En el sector económico secundario (desarrollo económico, productivo, construcción, manufacturero y energético) del total de la PEA de 15.1 millones, el 54% está protegido. En el subsector manufacturero, solo están inscritos al IMSS el 61% de un total de 9.91 millones de la PEA.
    • El sector económico terciario (comercio, transporte y servicios), el 35% está amparado bajo su inscripción al IMSS de una población de la PEA de 37.01 millones de personas.

    Todo lo anterior indica que la población económicamente activa del país está desprotegida o prefiere estar en la informalidad.

    Entonces, el nearshoring, NO incrementará el desarrollo económico, y el cual refiere en el aumentar la calidad de vida de las personas de la sociedad mexicana, si este busca el tener salarios bajos para el poder incrementar sus volúmenes y ganancias.

    No puede haber crecimiento de un país, sin desarrollo económico.

    No veo algún indicio que las familias en México, al venir esta nueva ola de empresas, favorezcan al aumentar el número de empleos, si estos no tienen un incremento del costo de la hora laborada o veces diarias ganadas del salario mínimo vigente.

    Considerando el pago por hora de varios países con datos de diferentes gobiernos, organizaciones y estadísticas al 2023, encontramos que la hora de trabajo en México con base al mínimo pagado por el mercado indica un pago de 1.44 dólares por hora. Mientras que la hora pagada en el sector manufacturero es de 3.80 dólares[3].

    Considerando los datos anteriores, introduciremos el siguiente concepto para realizar el siguiente análisis, si lo pagado por hora es suficiente para que una familia, puedan cubrir el costo de vida. El cual refiere, al gasto de una familia de 4 personas en promedio mensual, a donde incluye transporte, despensa, entretenimiento, restaurantes/comida rápida en familia o por cuestiones laborales. El cálculo del gasto ha sido estandarizado en los países, y que una familia debería tener para tener una calidad de vida deseable.                          

    El costo de vida de una familia en México, estandarizado a nivel mundial, tiene un estimado de 1,984 dólares. A lo cual, tendría que trabajar con un salario por hora actual 169 días, debido a que ganan 11.50 dólares por día. Por tal motivo, hoy día los hogares mexicanos deben de laborar cuando menos las cuatro personas para poder tratar de cubrir el costo de vida, es decir, todos deben estar con la edad para laboral, y muchos jóvenes deberían dejar de estudiar. En el caso de un miembro trabajé en el sector manufacturero, deberá trabajar 65 días, para cubrir el costo de vida. Pero si trabajan 3, cubren en 22 días el costo de vida.

    Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Japón y España, trabajando dos personas de la familia cubren su costo de vida calculado en forma mensual. Taiwán, China, México y Brasil, requieren que trabajen toda la familia, pero de estos países, si tres laboran en el sector manufacturero, cubrirían lo necesario para tener una vida digna[4].

    Esto indica que el salario actual en México no ayuda en la media nacional para tener gente capacitada y con conocimiento para el poder tener acceso a un salario mínimo, es decir, tenemos gente con aptitud manual, sin pensamiento propio. Ahora, ante la automatización mayor e inteligencia artificial por venir en las próximas décadas. México dejará de ser atractivo en toda las índoles de manufactura mundial.

    Para que la población tenga un desarrollo económico sustentable, el salario por hora estandarizado debería pasar de 1.44 dólares por hora a 12.40. El sector manufacturero de 3.8 dólares la hora a 16.53. Esto incrementaría los costos de producción, y nos dejaría por arriba de Brasil y China. Pero esto sería compensado por el nearshoring ante la reducción del costo de la logística e impuestos de introducción a mercados como EUA y Canadá en el caso de que siga el Tratado de libre comercio en 2026.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1659211909827297285?s=20

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1660492990874353665?s=20

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1660491518484815873?s=20

    [4] https://twitter.com/economiaoil/status/1660491519948718080?s=20

  • Nearshoring el antónimo de la energía en México

    Nearshoring el antónimo de la energía en México

    Por favor dejen de decir que el nearshoring, ayudará al crecimiento del país, esto está en riesgo por el sector energético. Todas estas empresas podrán venir, instalar, pero se irán en un corto a mediano plazo, al ver que los combustibles, electricidad, y todo lo necesario para operar desde un punto de vista energético, no cubran su demanda, precios altos o dependan de las empresas del estado con ciertos términos y condiciones que no son adecuados para el costo de lo producido en cada una de ellas.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Todos los cambios realizados en los últimos cuatro años en México y en este 2023, están obsoletos y carecen de un futuro seguro. Estos cambios acotados solo sirven para un periodo no mayor a 5 años (adonde habrá impugnaciones que equivalen a pérdida de tiempo en el mercado energético), debido aquel el planeta sufrirá una segunda evolución. Derivada por las decisiones a realizar por los países en el mundo, bajo el mismo principio de muchas décadas, el cómo dejar atrás a los demás en forma tecnológica, y cuánto dinero contamos para realizarlo.

    Hoy las únicas que valen en la realidad mexicana, son las que emanan del poder legislativo, y a donde en la última década ha habido cambios para el tratar de poder realizar un plan en este país, hacia el futuro y cuya realidad, es que hoy en día, no hay uno concebido un plan homogéneo, apegado a una realidad dentro del entorno a dónde estamos y a nivel geopolítico.

    La política, en papel y en discursos verbales, tienen un fin, explicar cómo debe ser llevado a un país a crecer. Hoy día no existe ya las ideologías infinitas, si no existe una filosofía teológica camaleónica, alineadas con las condiciones geopolíticas en tiempo, y con base al peculio necesario para el poder sobrevivir en el mundo. El planeta no requiere líderes, necesita guías que con ejemplos den paso a una mejora en la sociedad, y no en la concentración del poder en el control.

    México, al ser un importador y ensamblador de tecnología, seguirá dependiendo de quien o cuanto podremos el tener acceso, pero a partir del 2027, quedaremos fuera de todo y para el todo en el mundo. Debido a que nuestro atrasa originado por cambios a leyes y normativas, hace reiniciar en cero el reloj del tiempo hacia una transición energética segura, debida a que estos cambios, no contemplan el cómo dejar de contaminar, mitigar o eliminar del ambiente a los contaminantes que emanen del pasado en el presente y hacia el futuro.

    Esto antes del 2027, estresará a un más al presupuesto de la nación, al querer que las empresas productivas del estado CFE, PEMEX, LitoMex, y SGM operen la gran parte del mercado energético, y si dentro de estas en las modificaciones surgidas, no está contemplado cuánto dinero deberá presupuestar en la parte ambiental como cumplir con la política exterior firmada respecto a esto.  En el caso de adaptarlas con dinero,  deberán dar un presupuesto entre 30 a 40% por arriba que es asignado para operar.

    Ha quedado demostrado que la reforma energética implementada en 2015 desde el sector eléctrico, hidrocarburos, infraestructura y atracción de capitales ha funcionado, y esto queda demostrado en los datos de la Inversión Directa Extranjera por parte de la secretaria de economía, a donde de un 3% a pasado a crecer entre el 12 a 18% del total dineros que llegan al país.

    2015, ha servido de punto de ignición para la renovación, modificaciones y adiciones en los términos comerciales, plasmados y firmados en 2020 entre los países de Estados Unidos, Canadá y México, bajo un libre intercambio de productos, servicios y materias primas. Hoy México, y de acuerdo con la balanza comercial del sector de hidrocarburos, tiene un alto déficit entre lo importado he exportado. Comparando al mes de febrero del 2023 con el año 2021, es dos veces mayor (2.3 mil millones de dólares, incremento 5.5 el déficit). Esto indica que algo estamos haciendo mal en el sector de hidrocarburos, debido a que no producimos lo que necesitamos, e importamos gran cantidad para el poder cubrir la demanda.

    Los últimos 4 años, ha habido una parálisis y falta de infraestructura nueva en cuanto a :

    • Las inversiones en el sector eléctrico en la parte de nuevas plantas de generación tanto pública como privada. 13 plantas de Iberdrola ya existían en el mercado solo cambio de operador.
    • Centros de almacenamiento de combustibles, y que no hemos llegado a los días necesarios ante cualquier contingencia con base a la demanda (la cual, no disminuirá en las próximas 3 décadas)
    • Mejora en los combustibles al no permitir tener mejores oxigenante en la gasolina regular principalmente. El continuar con diésel con más de 15 PPM en el mercado, y ocasionando el no cumplir con una de las cláusulas del TMEC, y a hoy día, es parte de la discusión desde el punto de vista ambiental dentro del tratado.
    • En las estaciones de servicio,al no haber las suficientes en el mercado, bajo un plan de visión de una transición energética. Adonde puedan ofrecer combustible fósil, cargas eléctrica o hidrogeno en el futuro. Requiere hacer un balance sobre la tendencia de este mercado, alineado algún día a un plan energético.
    • Una mayor extracción de hidrocarburo líquido para poder cumplir con el requerimiento en las actuales refinerías, la nueva, y la exportación de crudo (SHCP confirma que no podemos dejar de hacerlo, y si lo hacemos el déficit de la balanza sería mayor del actual que tenemos). Requerimos 2.5 millones de barriles diarios de crudo entre 22 a 28 API en promedio.
    • El sector minero, empezará a presentar rezagos ante el acomodo que deberá realizar la administración actual, y la cual deberá conceptualizar el para que y el cómo, realizar la exploración, extracción y explotación de las 185 minas que tienen hoy día un permiso para sustraer los minerales. Antes del 2024, deberá haber las asignaciones al Sistema Geológico Mexicano y Litiomex dentro del mercado, y al mismo tiempo dejarles presupuesto suficiente por más de 400 mil millones de pesos a ambas para operar. Además de hacer licitaciones para nuevas concesiones o las actuales, si algunas de ellas deberán migrar su operación, dentro de la nueva ley aprobada.

    Esta son alguna de muchas que, hoy en día, están en el tintero, no de un escritorio, sino en la operación del mercado del presente al futuro.

    Es factible que un país cambia las leyes, o agregue artículos a la constitución para el tener, no el control, si no la forma, el cómo debe ser administrado, los recursos naturales, y cuanto son tomados para su transformación. Pero todo esto carece de una realidad, si solo es discutido bajo un camino unilateral, y sin una convicción de un plan de largo plazo entendible.

  • Nearshoring, grande oportunidad para México y América Latina

    Nearshoring, grande oportunidad para México y América Latina

    Aunque sigue prevaleciendo un entorno de incertidumbre en lo que se refiere a la economía global para el 2023, es importante destacar que ciertas industrias continúan en una expansión franca y buscarán aprovechar las oportunidades que toda crisis trae consigo, pues como hemos visto históricamente, en los momentos de mayor crisis es donde surgen las oportunidades de negocios más grandes.

    Lo anterior lo señaló Abraham Fernández, director para el sector industrial de Newmark cuyo presidente en México y director regional para América Latina es Giovanni D´Agostino, en su análisis Perspectivas del Nearshoring para 2023, e indicó que el comercio exterior fue uno de los rubros más afectados por la pandemia y que aún sigue en recuperación, dado que la suspensión de las actividades comerciales, trajeron consigo disrupción en las cadenas de suministro en todo el mundo, lo que impactó directamente a los precios del transporte, energía y una caída importante de las ventas que se refleja en inflación a nivel global.

    Además, en China se siguen implementando políticas “Cero COVID” que implican extensos confinamientos, por lo que hay estimaciones que plantean que alrededor del 79% de las empresas manufactureras estadounidenses en China, ya iniciaron o tienen planes de reubicar parte de sus operaciones en Norteamérica, lo que se denomina actualmente como Nearshoring.

    “De acuerdo con estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las oportunidades de Nearshoring en el corto y mediano plazo para América Latina podrían significar hasta 78 mil millones de dólares en nuevas exportaciones de productos y servicios, particularmente de industrias como la farmacéutica, energías renovables, textil, automotriz entre otras, y de este total de beneficio, México estaría llevándose alrededor de 35 mil millones de dólares, lo que sin lugar a dudas perfila a nuestro país como uno de los mayores beneficiarios de la región, si se sabe aprovechar esta gran oportunidad”, apuntó Abraham Fernández.

    Agregó que al cierre de 2022, tanto los mercados industriales de la frontera de México como Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo, al igual que la región Noreste y Occidente del país como Monterrey y Guadalajara, han planteado cifras históricas de absorción con arrendamientos de superficies industriales por arriba de los 18 mil m2 y por ende vacancias menores al 1% del inventario total de naves industriales en renta, lo que refleja la gran oleada de empresas de diversos sectores que, como medida para reducir el riesgo de cierres parciales o totales de sus operaciones en Asia, están aterrizando en las mencionadas ciudades y estados que se han caracterizado por tener mano de obra calificada, infraestructura de clase mundial y servicios para recibir a todas estas empresas de primer nivel que buscan justamente establecerse de manera ágil, ordenada y formal para arrancar sus operaciones en México.

    “Si bien es cierto que hay regiones donde se ha focalizado el aterrizaje de nuevas empresas como resultado del Nearshoring, vale la pena destacar también que esto ha llevado a que la disponibilidad de espacios industriales clase A en dichas regiones, sea muy cercana a “cero” y los lapsos de tiempo para contar con nuevos parques y naves industriales de primer nivel, es de al menos 6 a 8 meses en cuanto a la construcción de dichas instalaciones y pudiera llegar a 2 o 3 años el desarrollo completo de nuevos parques industriales, por lo que resulta de gran importancia destacar que regiones como El Bajío, que incluyen a estados con la mayor y mejor infraestructura en el país como Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes, actualmente cuentan con un inventario disponible de alrededor del 3% de naves industriales de clase mundial, que prácticamente están listas para recibir de inmediato a las empresas que buscan instalarse en México y que cuentan con infraestructura y servicios como energía, agua y seguridad entre varios otros, además de ubicaciones estratégicas y conectividad para el traslado de mercancías a la frontera, centro y sur del país, que permiten establecer operaciones rentables y eficientes casi de manera inmediata. En Newmark, nos hemos destacado por ser aliados de grandes corporaciones de diversos sectores a quienes hemos apoyado de manera profesional durante todo el proceso de Site Selection, para establecer sus operaciones de la manera más eficiente y rentable en México”, afirmó finalmente Abraham Fernández, director para el sector industrial de Newmark.