Etiqueta: negocios

  • Estos son los estados más activos, con más empresas y negocios en México

    Estos son los estados más activos, con más empresas y negocios en México

    En el país, al cierre del 2023 se registraron 7 millones 56,499 negocios, en los laboraban 36 millones 793,604 personas, de acuerdo con los Censo Económicos 2024 del Instituto Nacional de Geografía y Geografía (Inegi). 

    Sin embargo, en el sector privado y paraestatal, donde se desarrolla mayor parte las actividades económicas de México, se registraron 5 millones 451,113 unidades, lo que representa un aumento de 13.6% con lo registrado en el 2018.

    El inegi detalla que un micronegocio es aquel que emplea entre 0 y 10 personas, mientras que las pymes tienen entre 11 y 250 empleados, en tanto, las grandes empresas cuentan con más de 250 colaboradores.

    Número de negocios por entidad

    El informe del Inegi también detalla que la entidad que cuentan con el mayor número de establecimientos es el Estado de México, que abarca el 12.7% y el que tiene menor presencia de negocios es Baja California Sur, con sólo 0.6 por ciento.

    El Estado de México registró, a finales del 2023, 896,931 establecimientos, en los que laboraban 3 millones 618,167 personas, lo que representa un incremento del 16.9% en el número de unidades económicas, revelan los Censos Económicos.

    En tanto, Baja California Sur es el estado con menos número de negocios, al registrar sólo 43,079 establecimientos, en los que laboraban 308,039 personas.

    Estados con más establecimientos

    1. Estado de México 12.7% 
    2. Veracruz 6.9% 
    3. Puebla 6.7% 
    4. Ciudad de México 6.4% 
    5. Jalisco 6.0% 
    6. Oaxaca 4.9% 
    7. Michoacán 4.9% 
    8. Guanajuato 4.9% 
    9. Chiapas 4.8% 
    10. Guerrero 3.9%

    Estados con menos establecimientos

    1. Baja California Sur 0.6% 
    2. Colima 0.6% 
    3. Campeche 0.8% 
    4. Quintana Roo 1.1% 
    5. Aguascalientes 1.1% 
    6. Nayarit 1.2% 
    7. Durango 1.3% 
    8. Zacatecas 1.5% 
    9. Tlaxcala 1.5% 
    10. Morelos 1.8%

    Crece participación de mujeres en comercios

    En los últimos cinco años también incrementó la participación de las mujeres en las unidades económicas, al pasar del 43.1% del 2018 al 43.6% en el 2023, lo que representa un crecimiento del 2.3%, el mayor cambio registrado por el Inegi en 20 años.

    El informe también detalla que el sector de comercios es donde más se emplean las mujeres. Además, las entidades con mayor participación femenina son: la de los hombres, de 50.9 por ciento.

    Las entidades federativas con las mayores participaciones de mujeres en las actividades económicas fueron: Oaxaca (53.1%), Guerrero (50.6%), Tlaxcala (49.0%), Michoacán (48.4%) y Morelos (48.2%).

    Consulta la lista de Los 100 líderes que transforman el sector energético en México

  • Oil and Gas Alliance: Líder global en innovación y conexiones estratégicas

    Oil and Gas Alliance: Líder global en innovación y conexiones estratégicas

    En el dinámico mundo de la energía, tecnología y los negocios, pocas empresas han demostrado un compromiso tan sólido con la innovación y la conectividad global como Oil and Gas Alliance, una pieza clave del Grupo Alliance. Con una presencia internacional y un enfoque en la creación de vínculos estratégicos, esta empresa ha forjado un camino distintivo en el sector. Una de sus más recientes acciones ha sido su destacada participación en la 55ª Offshore Technology Conference (OTC), celebrada en Houston, Texas.

    La OTC 2024 es reconocida como el evento más importante del mundo en tecnología offshore, reuniendo a la élite global de expertos y profesionales del sector energético. Este año, la conferencia fue un concentrado de innovación y colaboración, con más de 30,000 participantes provenientes de 107 países. El evento contó con 51 sesiones técnicas, 30 diálogos ejecutivos, 13 paneles, 7 eventos de networking y 9 países destacados en la Vuelta al Mundo. Todo esto se desarrolló en un impresionante espacio de 257,350 pies cuadrados que albergó a casi 1,300 empresas exhibiendo tecnologías innovadoras, incluyendo instalaciones interactivas y de realidad virtual.

    Representada por su CEO, Ricardo Ortega, y su Director Comercial, Oscar Esparza, Oil and Gas Alliance desempeñó un papel crucial en la conferencia. La empresa no solo mostró sus avances tecnológicos, sino que también actuó como puente para conectar a sus asociados — PQSI, Nuñez Transport LLC y AQUEOS — con actores clave de la industria tanto en México y con visión de expansión a otras partes del mundo.

    Oscar Esparza destacó la importancia del evento diciendo: “La OTC 2024 ha presentado innovaciones revolucionarias en el sector y un programa técnico multidisciplinar que explora las tecnologías necesarias para hacer frente a la creciente demanda mundial de energía a medida que las poblaciones y las economías continúan modernizándose y avanzando.”

    Asistieron más de 30,000 participantes de 107 países, lo que refuerza el estatus de la OTC como la principal conferencia mundial sobre energía e innovación en un contexto de creciente demanda energética.”

    Durante el evento, Oil and Gas Alliance reafirmó su compromiso con la innovación y la colaboración internacional. Con la presencia de países como Holanda, Italia, Brasil, China, Noruega, entre otros, la empresa subrayó su objetivo de romper el Statu Quo del sector energético y desafiar al mercado. Este compromiso se reflejó en las actividades que llevaron a cabo, facilitando la presencia y el reconocimiento de México en un evento de tal magnitud.

    La OTC 2024 ha consolidando aún más la posición de Oil and Gas Alliance como un líder global en el sector energético. La empresa ya está mirando hacia el futuro, con la OTC 2025 programada del 5 al 8 de mayo en el NRG Center de Houston, Texas. Sin duda, Oil and Gas Alliance continuará desempeñando un papel fundamental en la evolución de la tecnología offshore y en la creación de conexiones estratégicas que impulsen el crecimiento y la innovación en el sector energético.

    La participación de Oil and Gas Alliance en la OTC 2024 no solo ha reforzado su posición en la industria, sino que también ha demostrado su capacidad para liderar en innovación y conectividad global. Con un enfoque claro en el futuro, la empresa sigue siendo un pilar fundamental en el camino hacia un sector energético más avanzado y sostenible.

  • TEC Business Summit 2024: Alianzas y Tecnología para el Futuro de los Negocios en México

    TEC Business Summit 2024: Alianzas y Tecnología para el Futuro de los Negocios en México

    El próximo 24 de abril, más de 700 líderes empresariales se reunirán en cinco ciudades mexicanas para participar en la segunda edición del TEC Business Summit 2024. Este evento, impulsado por la Escuela de Negocios y EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, se centrará en el tema “Smartshoring: Alianzas y Tecnología para una Nueva Era de Negocios en México”.

    Un Evento Multi-Sede de Alto Impacto

    El TEC Business Summit se llevará a cabo simultáneamente en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Querétaro y Hermosillo. María Elena Vázquez Lira, decana de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, destaca la importancia de este evento para ofrecer a los líderes empresariales momentos reflexivos guiados por expertos en negocios y académicos.

    Impulsando el Nearshoring y la Innovación

    Osmar Zavaleta, decano asociado de Investigación de la Escuela de Negocios y EGADE Business School, resalta la relevancia del nearshoring y la necesidad de contar con líderes capaces de gestionar equipos multiculturales y capitalizar tendencias e innovaciones. El programa incluirá la participación de ponentes internacionales como Tom Davenport y Carlos Dumois, quienes abordarán temas clave como la analítica avanzada y la adaptabilidad en los negocios.

    Paneles y Discusiones Estratégicas

    En Ciudad de México, se llevará a cabo un panel donde expertos de la academia y la industria discutirán estrategias para maximizar el potencial del nearshoring y fomentar el desarrollo empresarial en la región. Participarán destacados profesionales como Ricardo Buitrago, Jaime Martínez Bowness, Gricha Raether, Larry Rubin y Verónica Baz.

    Ubicación y Detalles del Evento

    El TEC Business Summit se desarrollará en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, en la alcaldía de Tlalpan.

  • EGADE Business School y el Consejo Coordinador Empresarial firman convenio para impulsar prácticas sostenibles en México

    EGADE Business School y el Consejo Coordinador Empresarial firman convenio para impulsar prácticas sostenibles en México

    En un paso significativo hacia la promoción de la sostenibilidad empresarial en México, EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) han firmado un convenio de colaboración académica. Este acuerdo tiene como objetivo principal fomentar la integración e implementación de prácticas sostenibles en el sector empresarial del país.

    El convenio se centra en fortalecer la innovación, transformación y sostenibilidad de las empresas mexicanas a través de programas de educación ejecutiva, posgrados e investigación aplicada. Una de las metas clave del acuerdo es promover los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo) en empresas de todos los tamaños, desde grandes corporaciones hasta pymes y empresas familiares, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de México.

    Un aspecto destacado de esta colaboración es el lanzamiento del programa “ESG y Finanzas Sostenibles para la Empresa”, diseñado para formar líderes empresariales en la planificación, implementación y administración de estrategias ESG. Este programa ejecutivo, fruto de la colaboración entre el CCE y EGADE, iniciará en febrero de 2025 y tiene como objetivo impulsar la adopción de prácticas sostenibles en el tejido empresarial mexicano.

    El acto de firma del convenio contó con la participación del Decano de EGADE Business School, Horacio Arredondo; el Presidente del CCE, Francisco Cervantes Díaz; y el Presidente de la Comisión de Gobierno Corporativo del CCE, Bernardo Rivadeneyra Pérez, entre otros directivos y académicos. Durante el evento, se destacó la importancia de esta colaboración para fomentar la gobernanza empresarial, el liderazgo sostenible y la innovación en el sector privado mexicano.

    Este acuerdo refleja el compromiso de ambas instituciones con el desarrollo sostenible y la generación de valor a largo plazo en México. A través de esta colaboración estratégica, se busca impulsar la adopción de prácticas empresariales responsables y contribuir así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país.

  • Desarrollo y Alianzas: Energy Alliance Impulsa Inversiones en Puebla y más allá

    Desarrollo y Alianzas: Energy Alliance Impulsa Inversiones en Puebla y más allá

    El Gobierno de Puebla y la empresa mexicana dedicada al relacionamiento de las empresas del sector energético Energy Alliance, han consolidado importantes avances durante su participación de propuestas comerciales en China. Este encuentro estratégico ha establecido contactos significativos con diversas empresas en China, mostrando un interés genuino en expandirse e invertir en el estado. Este desarrollo presenta una gran oportunidad para captar inversiones en Puebla.

    La delegación visitó Shanghai, donde se estableció una relación estrecha con el Cónsul de México en Shanghai, Miguel Ángel Isidro. Durante esta etapa, se exploraron empresas líderes en sectores clave para el desarollo y cooperación entre China y Puebla.

    Posteriormente, la delegación se trasladó a la ciudad de Shenzhen, una urbe de relevancia económica en constante crecimiento que compite por un lugar destacado en el panorama comercial mundial.

    La representación de Puebla en China estuvo encabezada por el Secretario de Economía, Ermilo Barrera Novelo, junto con la comitiva empresarial de la Camara de comerció Empresarial de Puebla (CCE) y Ricardo Ortega López, Director de Energy Alliance, entre otros.

    Este es solo el inicio de un camino lleno de posibilidades y oportunidades para Puebla. El estado seguirá trabajando arduamente para aprovechar al máximo el potencial de inversión que se ha presentado y así contribuir al crecimiento económico y al bienestar de Puebla.

    El objetivo del encuentro de China con el Gobierno de Puebla fue generar oportunidades de negocios, de intercambio académico y de capacitación para el fortalecimiento próspero para la economía local de la entidad, pasando del discurso a los hechos en las relaciones diplomáticas con inclusión, para quien invierte con certeza jurídica y, para los países en los que se invierte la transferencia de tecnología en esfuerzos compartido.

    La empresa Energy Alliance se posiciona como un actor clave en la generación de relaciones estratégicas con los distintos gobiernos estatales de México, siguiendo el exitoso modelo implementado en Puebla. Con una visión proactiva y comprometida con el desarrollo económico del país, la empresa busca establecer alianzas sólidas que impulsen la atracción de inversiones y fomenten el crecimiento en cada entidad federativa.

    Energy Alliance ha demostrado su capacidad para colaborar estrechamente con el sector empresarial y el gobierno de Puebla, mediante una estrategia centrada en el diálogo constructivo y la identificación de oportunidades de inversión, Energy Alliance busca contribuir al desarrollo económico y social de México.

    Con un equipo altamente capacitado y una amplia red de contactos en el ámbito gubernamental y empresarial, Energy Alliance está preparada para establecer alianzas estratégicas en todo el territorio nacional. Desde el norte hasta el sur del país, la empresa buscará impulsar proyectos que generen empleo, fomenten el desarrollo tecnológico y fortalezcan la competitividad de cada región.

    Ya sea en el sector energético, industrial o tecnológico, la secretaría de Economía, dirigida por Ermilo Barrera Novelo, está comprometida con promover el crecimiento económico y la prosperidad en el estado de Puebla. A través del establecimiento de relaciones fructíferas con el gobierno estatal, busca abrir nuevas oportunidades de negocio y contribuir al bienestar de las comunidades locales y así contribuir en el país.

  • México incompetente para hacer negocios

    México incompetente para hacer negocios

    México enfrentará consecuencias en el corto plazo, ante la nueva incertidumbre creada en el 2023.

    El decreto de la ocupación temporal de planta de hidrógeno de la francesa Air Liquide en la refinería de Tula. Causará un gran precedente; y a lo cual los contratos en México deberán ser adecuados con las empresas productivas del estado, o cualquier dependencia que se lleva a cabo un contrato con un privado. Incluyendo a una nueva cláusula que indique, en el caso de una expropiación u ocupación temporal de o en algo, cuál será el procedimiento, indemnización y/o la forma de la disputa que deberá ser llevada a cabo.

    El nearshoring, contratar con Pemex o CFE, e inversiones en infraestructura ligadas a licitaciones con el gobierno; y las cuales incluyan una sesión o comodato de un terreno, pago de una prestación por operar un proceso, u construir una infraestructura para operar, y al mismo tiempo proporcione un servicio o producto; ha quedado claro que puede ser considerado como un interés público en el México de hoy, y en el futuro pueden quitar o cancelar el acuerdo establecido.

    Pregunta entonces ¿Para qué sacar licitaciones públicas?, y adonde algunas están bajo tratados de comercio. 

    ¿Cuál es el motivo del cambio tan abrupto de la cancelación del contrato? Debido a que en el decreto no indica, si habrá una reducción en el costo actual que se tiene de la producción de hidrógeno, y solo indica que PEMEX deberá de indemnizar de acuerdo a un aval sobre las inversiones realizadas en el terreno, y esto es un error de negocio que no debería pasar.

    ¿Es ahora que en las cláusulas de todos los contratos que se firmen con PEMEX y CFE? Deberá haber una cláusula que indique, en el caso de ser interés público, podrá haber una expropiación en alguna parte en el tiempo durante la ejecución del contrato. Esto significaría un incremento del costo de cualquier contrato, aunado al incremento de las fianzas que tienen que poner dentro de un contrato por la empresa que sea contratada.

    En el caso de ser una tecnología patentada, como sería su ejecución, y la empresa que firmara el contrato podría eliminar lo realizado, y la operatividad como sería su continuidad. Son muchas incógnitas creadas, hoy en un mundo, a donde los contratos, solo son las herramientas de las dudas surgidas antes de operar, y no durante la operación. Adonde cualquiera puede cambiar, si no es de su interés, y al haber esto existen cláusulas que protegen el uno del otro, y en todas dan como resultado costos y cargas económicas para cualquiera de las dos partes.

    El precedente que debemos enfatizar, y que cambiara la forma de hacer contratos con México, vía el gobierno. El decreto de Air Liquide de la planta de Hidrógeno. 

    En primera salida de incongruencia fue que las cláusulas de terminación anticipada por fuerza mayor no fueron aplicadas, y en caso de un incumplimiento por parte de la empresa privada, no está especificado en el decreto en que incumplió.

    El contrato que firmó en 2017 PEMEX, y que fue registrado, he emitido en el reporte que entrega a la SEC a finales de ese año, indica, y confirma, que estaba basado esta asignación directa de acuerdo con los planes que la empresa tenía en su momento sobre la refinería de TULA. El contrato está conformado por tres rubros: Comodato de un terreno que permita a la empresa operar la planta que está construida dentro de ella, un pago mensual de operación de la planta, y venta del hidrógeno a PEMEX en función de los requerimientos, a donde existe un mínimo a entregar e inversiones a realizar durante la ejecución del contrato de 20 años.

    Hemos de recordar que, a partir del 2018, pretendía tener las refinerías operando con una mayor utilización, y con esto podría requerir una mayor cantidad de Hidrógeno para poder romper con menor energía a los hidrocarburos de entrada, y tener más combustibles. Plan, que no sucedió, debido a que esta refinería está operando por debajo del 60 % y cuanto debería estar al 90 %. Por lo tanto, la empresa produce y entrega lo contratado, pero al no consumir Pemex el todo, dentro del contrato existe la posibilidad de vender a otras empresas que así lo requieran. ¿Será esta la causa de la cancelación?

    Entonces no queda claro la empresa Air Liquide cumplió o no con el contrato.

    El decreto indica quitar el comodato del terreno, y al mismo tiempo cancelar el contrato para que PEMEX opere, pero dentro del contrato, existe la cláusula 34.1, la cual indica que en el caso de incumplimiento de Pemex deberá efectuar un pago en función del tiempo restante del contrato, al momento de la cancelación. Además, que la empresa contratada puede remover instalaciones de la superficie puestas por esta, y las que están en el subsuelo deberán ser pagadas. Pero a según el decreto, el valor de estas será con el avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales ¿Tendrá la capacidad?

    El precedente está, y ahora cuanto sobre costo habrá en los contratos, ante la incertidumbre creada con este segundo precedente, y que en menos de seis meses que ha habido en México.

    Tesla o inversiones privadas estarán dispuestas a correr este riesgo.

    Video explicación del contrato: https://youtu.be/90UEaN5XaFo?si=kXCtVkO1_MhBXgfp