La empresa mexicana Ikal Solar ha anunciado la construcción del “Parque Fotovoltaico para la Producción de Hidrógeno Verde Ikal H2” en Mina, Nuevo León, con una inversión récord de 2,572.7 millones de dólares. Este proyecto ambicioso se desarrollará durante los próximos seis años, integrando un parque solar con capacidad de 2,865 MW y una producción anual estimada de 124,071 toneladas de hidrógeno verde.
La inversión se destinará a:
Preparación del sitio: 13.4 millones USD.
Construcción: 2,444.8 millones USD.
Operación y mantenimiento: 87.6 millones USD.
Desmantelamiento: 26.5 millones USD.
Además, incluye una línea de conexión de 10.6 km y un hidroducto de 10.9 km que conectará con el gasoducto Escobedo-Castaños, clave para la distribución del hidrógeno.
Este proyecto responde a los compromisos del gobierno mexicano en la transición energética y promoverá el uso de hidrógeno verde en sectores estratégicos como transporte, industria y construcción. Nuevo León se beneficiará especialmente en áreas como la descarbonización del acero y la producción de amoniaco, alineándose con las metas globales de sostenibilidad.
Con esta iniciativa, Ikal Solar posiciona a México como un actor relevante en la generación de energías renovables, consolidando la región como un pilar clave en la transición energética global.
Iván Rivas, secretario de Economía de Nuevo León, confirmó que el próximo 15 de octubre se colocará la primera piedra de la nueva planta de Volvo, será el complejo más grande construido fuera de Suecia, país de origen de la compañía automotriz.
“La parte de Volvo que anunciaron que es su inversión más grande que tienen fuera de Suecia y que el 15 de octubre estaremos haciendo el evento de la primera piedra”, dijo Rivas en conferencia de prensa.
🔝 Con 287 proyectos de inversión confirmados de octubre de 2021 a agosto de 2024, Nuevo León destaca a nivel nacional en atracción de IED, compartió @ivanrivasrdz, secretario de Economía, en el Nuevo León Informa.
— Secretaría de Economía de Nuevo León (@Economia_NL) September 19, 2024
Además, aseguró que la nueva planta de Volvo es parte el “boom” económico para Nuevo León y para México, pues mientras empresas como Tesla esperan a que pasen las elecciones presidenciales de Estados Unidos, otras aprovechan para lograr un avance significativo antes de que termine el año.
¿Qué se sabe de la nueva planta de Volvo?
El funcionario dio tres motivos por los que Nuevo León se convirtió en uno de los principales destinos para la inversión extranjera: cuenta con una excelente ubicación geográfica, capital humano e infraestructura de punta.
Cabe mencionar que en abril pasado, se dio a conocer que Volvo planeaba invertir una gran cantidad de dinero en México para la construcción de una nueva planta para camiones.
En ese momento la empresa no compartió detalles. No obstante, se sabía que el tamaño del complejo sería de aproximadamente 93 mil metros cuadrados. Volvo emitió un comunicado para informar que su nueva planta en México se enfocaría en la producción de vehículos de servicio pesado para las marcas Volvo y Mack.
Ocho entidades de la República Mexicana concentran la mitad de la capacidad instalada de centrales eléctricas en operación a escala nacional. Tamaulipas encabeza la lista con el 8.6 por ciento de generación, seguido de Nuevo León con 8.5 por ciento y Veracruz con 8.4 por ciento, según datos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conacyt).
De forma específica, Tamaulipas genera más de ocho mil megavatios (MW), de los cuales cinco mil corresponden a plantas de ciclo combinado y más de mil 500 a energía eólica.
Esa entidad también tiene proyectadas, con permiso de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), cuatro centrales eólicas y 14 fotovoltaicas, demandando así una mayor superficie de tierras en propiedad social para su construcción.
Por otra parte, de acuerdo con el organismo, Nuevo León genera poco menos de ocho mil MW, la mayor parte de ciclo combinado, con cerca de seis mil MW de generación fotovoltaica.
Incrementa capacidad de generación
El Conacyt llevó a cabo un análisis sobre la Ocupación Territorial de las Centrales Eléctricas en México, mediante la base de datos correspondiente a 2023 de la Plataforma Nacional de Energía, Ambiente y Sociedad (Planeas).
#Conahcyt pone a disposición la Plataforma Nacional de Energía, Ambiente y Sociedad #PLANEAS, instrumento abierto a la consulta pública de información sobre la transición energética justa y sustentable en México.
En el reporte, el organismo dijo que “es importante resaltar que para ciertos estados existe una variedad de tecnologías instaladas, mientras que en otros existe una fuerte predominancia de una sola; ejemplo de ello son las hidroeléctricas en Chiapas, las centrales eólicas en Oaxaca y las fotovoltaicas en Aguascalientes”.
Finalmente, apuntó que entre 1991 y 2023 la capacidad de generación instalada en México se cuadruplicó, pasando de 26 mil MW a poco más de 95 mil MW.
Después de que Elon Musk, CEO de Tesla, informara que detendrá la construcción de su Gigafactory en Nuevo León (NL), el gobierno de la entidad señaló que respeta dicha decisión, pero que aún no reciben un aviso formal por parte de la compañía.
Tanto Iván Rivas Rodríguez, secretario de Economía de NL, como el gobernador Samuel García Sepúlveda no han dado ninguna versión oficial, sin embargo, la administración estatal emitió un breve posicionamiento.
El gobierno del Estado informó en un comunicado que la armadora de autos de origen estadounidense tiene una inversión importante en el estado de Nuevo León.
“Si en algún momento la compañía decide ajustar su cronograma de trabajo por circunstancias ajenas a Nuevo León, el gobierno del Estado lo comprende y respeta.
“Al día de hoy, no se ha recibido ningún aviso formal de la compañía, pero cualquiera que sea el escenario, el gobierno seguirá trabajando con la empresa y brindando todo el apoyo, siempre y cuando sea procurado el beneficio del estado”, se lee en el comunicado.
Además, establece que la entidad ha cumplido con todos los compromisos que tiene con la empresa “planeando la infraestructura de rutas y el desarrollo de proveedores”.
“Se trabaja en la planeación de la zona para detonar un polo de desarrollo económico”, manifestó.
Por otra parte, el gobierno neoleonés agregó que ya tiene todo listo para la llegada de Tesla, y que incluso muchos de sus proveedores ya están invirtiendo y produciendo en la entidad.
“Porque Nuevo León es el mejor destino para la inversión extranjera de alto valor en México, gracias a su cercanía con Estados Unidos, al tener la mejor cadena de valor para la industria automotriz y el mejor capital humano.
“Nuevo león seguirá siendo u aliado estratégico del norte y continuará trabajando para atraer inversiones en beneficio de ambas economías” finalizó la postura oficial.
Las fallas en las cadenas de suministro originadas por la pandemia y la guerra en Ucrania propiciaron una ola de nearshoring en estados fronterizos, siendo Nuevo León uno de ellos, que en el último año recibió 4 mil 248 millones de dólares de capital extranjero de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE).
En este escenario es que el desarrollador inmobiliario Meor inauguró el Hubspark Apodaca, primer desarrollo de la zona noreste, localizado como su nombre lo indica, en Ciudad Apodaca, Nuevo León. El lugar tiene una extensión de 35 mil m2 de superficie y una construcción aproximada de 18 mil 500 m2. Las naves industriales en este lugar albergarán empresas de talla nacional e internacional del sector manufacturero y logístico.
El corte de listón tuvo lugar en las instalaciones de reciente construcción, acudieron autoridades municipales, directivos y socios del fondo. Su creación tomó cerca de 10 meses y se invirtieron 300 millones de pesos generando entre 600 y 800 empleos directos para mano de obra calificada, así como mil 500 empleos indirectos. Apodaca, al ser considerada capital industrial del noreste mexicano, está atrayendo empresas de logística, equipo de transporte y electrónica internacionales.
Javier Camarena, Director General de MEOR
De acuerdo con Javier Camarena, director general de MEOR, esta obra se suma al compromiso de MEOR, pues forma parte de su plan maestro: la construcción de ocho parques industriales en México dentro de los siguientes dos años, con una inversión aproximada de 3 mil 800 millones de pesos.
“Hubspark Apodaca tiene una ubicación privilegiada y características flexibles y únicas que permiten adaptarse a las necesidades de cualquier compañía. Por ejemplo, sus naves industriales clase A, cuentan con las mejores especificaciones del mercado; son híbridas,ya que sus dimensiones las hacen compatibles con empresas de almacenaje de mercancía y también aptas para aquellas que quieren manufacturar”, apuntó Camarena.
Nearshoring en Nuevo León.
Según datos de la SE, la inversión de Nuevo León ha sido a través de 90 empresas, de las cuales, 47 están operando por primera vez en el Estado y 43 ya instaladas que decidieron expandirse. A lo largo del 2022 se crearon en total 88,757 empleos. La SE informó que los sectores predominantes son la manufactura, con 38%; la industria automotriz, con 20%; logística, muebles y tecnologías de información con 8, 7 y 6%.
Los tres sectores representan el 64% de las exportaciones de Nuevo León. La inversión extranjera directa generó 88 mil 757 empleos de enero a septiembre del 2022, y solo en el último mes se reportaron 13 mil 243 nuevas plazas de trabajo.
En palabras de Jonathan Pomerantz, director comercial y de inversiones, Hubspark Apodaca ya se encuentra terminado y rentado por dos compañías dedicadas a los ramos automotriz y aire acondicionado, las instalaciones serán utilizadas como centros logísticos.
Jonathan Pomerantz, Director Comercial y de Inversiones de MEOR
¿Cómo va el nearshoring y cómo beneficia a México?
En los últimos años, algunas de las operaciones manufactureras que se realizaban en China ahora se efectúan en México, por lo que se espera un crecimiento de las exportaciones mexicanas al mercado estadounidense. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que México puede incrementar sus envíos con 35 mil 278 millones de dólares en nuevas ventas externas. Esa cifra, que se alcanzaría sólo con la comercialización de bienes, es equivalente al 55 por ciento del monto total estimado en ganancias adicionales para América Latina, según la institución.
Por lo que MEOR busca seguir aprovechando la sobredemanda de naves industriales y el nearshoring que se está dando, principalmente en la zona norte del País.
“Esperamos cerrar el año con 160 mil m2 rentables, con el objetivo de atender la alta demanda que tienen nuestros clientes y las nuevas empresas que están llegando a México pues el nearshoring seguirá aumentando durante 2023, por lo que ampliaremos nuestra presencia en el norte del país y expandimos nuestra capacidad en el resto de méxico sobre todo, en zonas estratégicas del centro y sur”, señaló.
Sobre MEOR
Desarrollador mexicano fundado en 2006 con base en la Ciudad de México. Edifica proyectos comerciales e industriales a la medida, rentados a cadenas AAA. Mediante su portafolio de inmuebles diversificado, MEOR ofrece a sus inversionistas inversiones seguras, rentables y de largo plazo para proteger su patrimonio.