Etiqueta: OMS

  • OMS declara viruela del mono como emergencia de salud internacional

    OMS declara viruela del mono como emergencia de salud internacional

    Este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó su nivel más alto de estado de emergencia para la salud pública, debido al brote de Mpox —antes conocida como viruela del mono— en África, causado por una nueva cepa más grave y letal, específicamente en República Democrática del Congo (RDC).

    La OMS anunció dicho estado de alerta después de analizar la situación junto con 16 expertos de su Comité de Emergencia.

    “El comité de emergencia me confirmó y me avisó que, en su opinión, la situación constituye una emergencia pública de preocupación internacional. He aceptado el consejo”, señaló el director general del organismo, Tedros Adhanom.

    “La detección y la implicación rápida de un nuevo brote de Mpox en la RDC occidental, su detección en países vecinos que no habían previamente reportado Mpox y el potencial de una ampliación en África y más allá, es muy preocupante”, añadió.

    Por otra parte, la OMS refirió que el número de casos en lo que va del año superó el total de 2023, con más de 14 mil diagnósticos y 524 muertes.

    La aparición durante 2023 de la nueva variante en la RDC y su rápida propagación, principalmente a través de transmisión sexual, y su detección en países vecinos de la RDC, es “especialmente preocupante” para la OMS. En el último mes, se han notificado unos 90 casos de la nueva cepa en cuatro países vecinos de la RDC que no habían notificado Mpox anteriormente: Burundi, Kenia, Ruanda y Uganda.

    Cabe mencionar que en 2022 el organismo ya había declarado una emergencia sanitaria mundial por un brote de dicha enfermedad, que es endémica del continente africano y en ese momento ya se había propagado a decenas de países.

    En la eurozona, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés,) consideró el riesgo de que esta nueva cepa llegase al continente como “muy bajo”.

    “El riesgo para la población de la Unión Europea de la nueva variante de mpox identificada en la RDC sigue siendo muy bajo. El ECDC está colaborando con nuestros socios en África en sus esfuerzos por contener este brote en beneficio de todos los afectados, evitar que esta nueva variante se siga propagando y reforzar las futuras capacidades de preparación y respuesta”, afirmó la directora del ECDC, Pamela Rendi-Wagner.

    Con información de agencias

  • OMS reporta primer caso de gripe aviar H5N2 en humanos en CDMX

    OMS reporta primer caso de gripe aviar H5N2 en humanos en CDMX


    La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este miércoles que en la Ciudad de México(CDMX),una persona de 59 años murió tras contraer una cepa de gripe aviar nunca antes vista en humanos: el afectado de 59 años falleció una semana después de presentar dificultad para respirar, diarrea y fiebre.

    Además, aseguró que se trata del primer caso confirmado por pruebas de laboratorio en el que una persona contrae la cepa H5N2 de gripe aviar, por lo que han surgido ante los expertos médicos serias dudas sobre la capacidad de contagio de este virus.

    Asimismo, precisó que el paciente infectado, vivía en la capital mexicana y no tenía antecedentes de exposición a aves de corral u otros animales que normalmente son portadores de la enfermedad.

    También aclaró que la persona infectada tenía múltiples afecciones médicas y había estado postrada por otras afecciones antes de la aparición de los síntomas de la H5N2

    El Gobierno de México aún no ha detallado el lugar en el que dicho paciente pudo haber estado expuesto, aunque confirmó que en el lugar de residencia del paciente, se han presentado casos de aves de corral con la misma cepa de influenza aviar.

    ¿Es peligrosa la cepa H5N2?

    La OMS no ha identificado otros casos en seres humanos y  señaló que el riesgo actual que representa el virus para el público en general es bajo y recordó que el principal  factor de riesgo para la transmisión de aves a humanos es el contacto directo o indirecto con animales infectados o con ambientes y superficies contaminadas por heces.

    También explicó que “cuando la influenza aviar es transmitida al ser humano, los síntomas en las personas pueden ir desde una infección leve de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda (dificultad para respirar), shock e incluso la muerte.

  • Industria médica contamina casi lo mismo que la cementera

    Industria médica contamina casi lo mismo que la cementera

    De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 30% de los hospitales a nivel mundial no están equipados para gestionar residuos sanitarios; sin embargo, la cifra aumenta a 60% cuando se trata de países en vías en desarrollo. 

    Esta problemática medioambiental no es nueva; sin embargo, en años recientes; particularmente, luego de la pandemia de Covid-19 se recrudeció debido al aumento de indumentaria médica de un solo uso.

    “Muchas veces se cree que la industria médica tiene un free pass, frente a las consecuencias de su operación, esto se debe a que antes no se contaba ni con la indumentaria ni con la tecnología necesaria para trazar un rumbo sustentable para este sector, sin comprometer la salud de los profesionistas”, explica Tamara Chayo, CEO y fundadora de MEDU Protection, startup mexicana dedicada a la fabricación de indumentaria médica sustentable y segura.

    No obstante, añade que acorde a sus investigaciones, el personal de salud está consciente de la importancia de cuidar el medio ambiente; no obstante, reconocen que dadas sus condiciones y lo delicado de los residuos de hospitales, ha sido complicado lograr un cambio.

    “Dada su importancia y tamaño, la industria médica puede poner el ejemplo y liderar un cambio trascendente en cuanto al cuidado del medio ambiente”, puntualiza Chayo.

    Toneladas de desechos

    Actualmente, el sector salud es uno de los servicios que más contribuyen con emisiones de carbono en el planeta. Según investigadores de la Northeastern University de Boston, es una industria responsable de entre 4.4 y 4.5% de los gases de efecto invernadero (GEI). Para poner la cifra en contexto, con base en registros de Our World in Data, en conjunto, las industrias del cemento y los químicos contribuyen con 5.2% de los GEI anuales.

    De acuerdo con la OMS, la industria médica va dejando una huella de dióxido de carbono de largo plazo, así como contaminantes inmediatos como el metano, óxidos nítrosos e incluso carbón negro; asimismo, cantidades enormes de indumentaria médica de un solo uso. 

    Tan sólo entre marzo de 2020 y noviembre de 2021, la industria médica desechó 87 mil toneladas de equipos de protección personal utilizados por los profesionales de salud en primera línea de Covid-19. En el mismo periodo los kits de pruebas dejaron 600 toneladas de desechos no infecciosos (principalmente plástico) y 731 mil  litros de desechos químicos (el equivalente de una tercera parte de una piscina olímpica), reportó la OMS.

    “El problema es grande y de impacto mundial. En MEDU nos dimos a la tarea de crear indumentaria médica segura y sustentable. Una sola de nuestras batas sustituye 450 de un solo uso, con esto los hospitales pueden reducir hasta 90% de sus desechos de este tipo y obtener ahorros que pueden destinar a una mejor atención para el paciente”, explica la emprendedora.