Etiqueta: ONU

  • Calentamiento se dispara por contaminación: ONU

    Calentamiento se dispara por contaminación: ONU

    Las políticas públicas para erradicar la contaminación en el mundo no han sido suficientes, por ello, se espera que para finales de nuestro siglo se experimente un calentamiento global de más de tres grados Celsius. Lo anterior, con base en un reporte publicado este jueves por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el que se explica que el planeta sufre un incremento de temperatura a más del doble de lo acordado hace casi diez años.

    En el informe anual sobre la Brecha de Emisiones se apunta que, si los gobiernos no toman más medidas para reducir las emisiones, éstas continuarán disparándose hasta enfrentar un calentamiento de 3.1 grados centígrados sobre los niveles preindustriales en 2100.

    No se llegó a la meta

    Con el objetivo de evitar una serie de impactos peligrosos, en el 2015, los gobiernos firmaron el Acuerdo de París y establecieron un tope de 1.5 grados centígrados, hecho que no sucedió.

    “Estamos en la cuerda floja”, señaló Antonio Guterres, secretario general de la ONU, quien añadió: “O los líderes reducen la brecha de emisiones, o nos lanzamos a la cabeza del desastre climático”.

    Con base en el informe de la ONU, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero aumentaron 1.3% entre 2022 y 2023, a un máximo de 57.1 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente.

    De cumplirse los compromisos actuales, las temperaturas continuarán en ascenso entre 2.6 y 2.8 grados centígrados en 2100. Cifras que coinciden con las conclusiones de los últimos tres años, se lee en el documento.

    Hoy en día, el planeta sufre un calentamiento de 1.3 grados centígrados, aproximadamente.

    Al respecto, la redactora científica jefe del informe, Anne Olhoff, comento que “si nos fijamos en el progreso hacia los objetivos de 2030, especialmente los de los países miembros del G20 (…) no han avanzado mucho hacia sus metas climáticas para el citado año”.

    Actuar con urgencia

    De cara a la problemática actual, los países se reunirán en noviembre próximo en la cumbre anual de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP29) en Azerbaiyán. La idea es trabajar en pro del avance de un acuerdo establecido el año pasado en el que las naciones se comprometieron a abandonar los combustibles fósiles.

    El informe anual sobre la Brecha de Emisiones es un documento en el que se realiza un balance de las promesas de los países para combatir el cambio climático con base en lo que requieren para conseguirlo.

  • Día Mundial del Medio ambiente 2024: ONU promueve restauración de suelos  y resiliencia climática

    Día Mundial del Medio ambiente 2024: ONU promueve restauración de suelos  y resiliencia climática


    Hoy 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio ambiente, una iniciativa liderada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a fin de sensibilizar y fomentar acciones a favor del ecosistema.

    En 2024, el enfoque de este día tiene como eje central  la restauración de las tierras, el fortalecimiento de la resiliencia ante la sequía, y la lucha contra la desertificación; situaciones que  ponen en riesgo la sostenibilidad del planeta y la supervivencia de millones de personas.

    Por su parte, la  Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), estimó que cada año se pierden  75.000 millones de toneladas de suelo fértil debido a la degradación de la tierra. Además, 12 millones de hectáreas  se pierden anualmente solo por la desertificación y la sequía.

    Bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la Generación Restauración” este año la ONU destacó la necesidad de rehabilitar los ecosistemas terrestres degradados y de fortalecer la capacidad de las comunidades para resistir y recuperarse de las inclemencias temporales.

    En torno a la desertificación, que es una forma extrema de degradación del sustrato en tierras áridas y semiáridas, enfatizó en la importancia de desarrollar un plan de restauración para los espacios afectados y la creación de proyectos piloto para asegurar la conservación y uso sostenible de los suelos.

    Con respecto a la actual crisis de sequía alrededor del globo, explicó que el número y duración de este fenómeno han aumentado desde el año dos mil, y que si no se toman medidas, podría afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050.

    En concordancia con lo anterior, instó a los gobiernos a buscar una gestión integral de los recursos hídricos para mantener la disponibilidad de agua en periodos de sequía; consideraron que la implementación de sistemas de monitorización y control en tiempo real facilitará la toma de decisiones y optimizará los procesos operativos, contribuyendo a una gestión eficiente del vital recurso.

    Asimismo, recomendaron apostar  por  fuentes alternativas de agua como la reutilización y desalación a fin de  asegurar el abastecimiento. La comisión dijo que  “fomentado la reutilización de aguas residuales tratadas para usos agrícolas y urbanos, lo que ayuda a maximizar el uso de cada gota de agua y, por otro, la inversión en plantas desalinizadoras está aumentando para proporcionar agua potable en zonas costeras y apoyar la agricultura en áreas afectadas por la sequía​”.

  • CNH y ICE-SRM firman Convenio de Colaboración.

    CNH y ICE-SRM firman Convenio de Colaboración.

    La firma del Convenio de Colaboración entre la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y el Centro Internacional de Excelencia en la Administración Sostenible de Recursos en Industrias Extractivas y Energía (ICE-SRM) es un paso significativo hacia la promoción de prácticas sostenibles en la industria de hidrocarburos en México. Aquí hay un resumen de los puntos clave del convenio:

    1. Fortalecimiento de Colaboración Internacional: El convenio tiene como objetivo fortalecer la colaboración internacional de la CNH con reguladores y asociaciones industriales a nivel global.
    2. Análisis de Proyectos bajo Estándares de la ONU: Se realizará un análisis de los proyectos de exploración y extracción utilizando estándares y metodologías de la ONU, como el Sistema de Clasificación de Reservas Marco de las Naciones Unidas (UNFC) y el Sistema de Gestión de Recursos de las Naciones Unidas (UNRMS).
    3. Fortalecimiento de la Regulación para la Sostenibilidad: Se llevará a cabo un análisis de la regulación vigente con el objetivo de fortalecer los temas de sostenibilidad, considerando las metodologías y estándares de la ONU.
    4. Intercambio de Conocimientos: Las instituciones colaborarán en el intercambio de lecciones aprendidas a través de diferentes mecanismos, como talleres, cursos y conferencias.
    5. Colaboración en Contenido Nacional y Transferencia de Tecnología: Se abordarán temas de Contenido Nacional y Transferencia de Tecnología alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU y los principios de la UNRMS.

    El Comisionado Presidente de la CNH, Agustín Díaz Lastra, destacó que el convenio permitirá establecer mecanismos y acciones para fortalecer, evaluar e intercambiar experiencias en temas cruciales como el Contenido Nacional y la Transferencia de Tecnología, especialmente teniendo en cuenta el aspecto social esencial para el bienestar de las poblaciones afectadas por actividades extractivas.

    Ulises Neri, Director Ejecutivo del ICE-SRM, explicó que el objetivo de su institución es asistir a las instituciones en América Latina en el cumplimiento de metas de sostenibilidad, siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los acuerdos de París sobre Cambio Climático, bajo estándares de la ONU.

    En resumen, este convenio representa un compromiso conjunto para avanzar hacia prácticas más sostenibles en la industria de hidrocarburos, considerando tanto los aspectos técnicos como los sociales, y alineándose con los objetivos internacionales de desarrollo sostenible.

    La CNH continúa su compromiso para establecer y ampliar los canales de comunicación, nacionales e internacionales, que permitan ampliar el trabajo interinstitucional conjunto para impulsar la maximización del valor en la cadena productiva de los hidrocarburos en beneficio de México.