Etiqueta: paneles solares

  • Revolucionario aerogenerador de Harmony Turbines desafía la dominancia de los paneles solares

    Revolucionario aerogenerador de Harmony Turbines desafía la dominancia de los paneles solares

    En el competitivo mercado de las energías renovables, un nuevo aerogenerador promete cambiar las reglas del juego, haciéndonos reconsiderar la primacía de los paneles solares. Harmony Turbines, una innovadora startup estadounidense, ha desarrollado una turbina eólica doméstica que no solo es fácil de instalar, sino que también ofrece alta potencia incluso con poco viento.

    Paneles Solares: Beneficios y Limitaciones

    Los paneles solares han sido la piedra angular de la transición hacia energías limpias. Su capacidad para convertir la energía solar en electricidad ha permitido a hogares y empresas reducir significativamente sus facturas eléctricas y disminuir su huella de carbono. Estos dispositivos son limpios, renovables y requieren un mantenimiento mínimo. Además, ayudan a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, proporcionando una fuente de energía sostenible y amigable con el medio ambiente.

    La Innovación de Harmony Turbines

    Sin embargo, la llegada del aerogenerador de Harmony Turbines está preparada para revolucionar el sector. Este dispositivo, diseñado para uso doméstico, se caracteriza por su capacidad de generar electricidad con bajas velocidades de viento, algo que ha sido un desafío para los modelos anteriores. Además, su tecnología de plegado le permite protegerse en condiciones de viento fuerte, evitando daños estructurales y manteniendo la producción de energía.

    Características Destacadas del Aerogenerador

    • Alta eficiencia con poco viento: Funciona eficientemente con velocidades de viento tan bajas como 1,6 km/h.
    • Silencioso y seguro: Diseñado para ser silencioso y seguro tanto para las personas como para la fauna.
    • Tecnología de plegado: Se despliega con vientos leves y se pliega para protegerse en vientos fuertes.

    Christopher Moore, el ingenioso inventor detrás de Harmony Turbines, junto con su esposa Cheryl, ha llevado adelante este proyecto desde 2017. Después de una exitosa campaña de financiación, que recaudó más de un millón de dólares, la empresa está más cerca que nunca de llevar sus turbinas al mercado.

    Futuro Prometedor y Alianzas Estratégicas

    El matrimonio Moore ha establecido alianzas con prestigiosas universidades estadounidenses para analizar y estudiar la tecnología de Harmony Turbines, buscando proporcionar datos oficiales sobre el rendimiento y la eficiencia de sus prototipos. Estas colaboraciones son esenciales para validar su tecnología y avanzar hacia la comercialización masiva.

    Perspectivas del Mercado de Energías Renovables

    Aunque los paneles solares continúan evolucionando, con innovaciones como los paneles solares transparentes, el nuevo aerogenerador de Harmony Turbines podría marcar un antes y un después en la generación de energía residencial. Con la capacidad de producir electricidad de manera eficiente y sostenible, este aerogenerador representa una alternativa viable y atractiva a las tradicionales placas solares.

    La competencia entre tecnologías renovables se intensifica con la entrada de Harmony Turbines al mercado. Su aerogenerador, capaz de operar con bajos niveles de viento y protegerse en condiciones extremas, ofrece una nueva esperanza para la generación de energía doméstica sostenible. Mientras los paneles solares continúan siendo una opción popular, este nuevo desarrollo podría redefinir el panorama energético residencial en los próximos años.

  • China lanza el proyecto solar más grande del mundo con 5 GW

    China lanza el proyecto solar más grande del mundo con 5 GW

    Con una capacidad de cinco gigavatios, China lanzó el mayor proyecto de energía solar fotovoltaica del mundo en la provincía de Xinjuang, informó el capítulo chino de Power Construcción Corp.

    La empresa precisó que el megaparque solar tiene una extensión de 200.000 acres, lo que se traduce en aproximadamente 80.000 hectáreas, representando una extensión mayor al territorio de la Ciudad de Nueva York.

    Además, aseguró que la planta es capaz de producir 6,000 GWh al año, lo que equivale a unas 1,200 horas de producción anual. En comparación, una central nuclear en España de unos 1,000 MW se sitúa cerca de los 8,000 GWh al año.

    Cabe mencionar que otras plantas  situadas en China poseen una capacidad de unos 3,000 MW. Entre ellas se encuentran el proyecto solar en el desierto Ningxia Tenggeli de Longyuan Power Group y el complejo solar Golmud Wutummeiren de China Lüfa Qinghai New Energy.

    Con información de Reuters

  • México fomenta el uso de paneles solares para combatir los altos costos eléctricos en los hogares

    México fomenta el uso de paneles solares para combatir los altos costos eléctricos en los hogares

    Ante el inminente aumento en el consumo de electricidad debido a las altas temperaturas y el incremento en el uso de dispositivos electrónicos como ventiladores y aires acondicionados, muchas personas en México están considerando opciones más sostenibles para abastecerse de energía. Entre ellas, la instalación de paneles solares ha ganado popularidad como una alternativa limpia y económica.

    Sin embargo, el desconocimiento sobre posibles sanciones por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha generado inquietudes entre los ciudadanos interesados en adoptar esta tecnología. A pesar de ello, instalar paneles solares en hogares mexicanos no solo es legal, sino que también es alentado por el gobierno federal a través de políticas e incentivos que promueven el uso de energías renovables.

    En un esfuerzo por eliminar barreras regulatorias y fomentar la adopción de energía solar, el gobierno ha eliminado impuestos adicionales en la compra e instalación de paneles solares. Además, la instalación de estos sistemas puede ser informada a la CFE para que ajusten adecuadamente las facturas de consumo mensual, evitando así el cobro de servicios no utilizados.

    Es importante destacar que, para personas físicas, la compra de paneles solares es completamente deducible de impuestos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), lo que representa un beneficio adicional para aquellos que optan por esta forma de generación de energía.

    Con estas medidas y políticas, el gobierno mexicano busca promover la transición hacia una matriz energética más sostenible y reducir la dependencia de fuentes de energía tradicionales. La instalación de paneles solares no solo ayuda a mitigar los costos eléctricos para los hogares, sino que también contribuye a la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente.

  • Energía Solar en México: potencial para un futuro sostenible

    Energía Solar en México: potencial para un futuro sostenible

    La radiación solar en México emerge como un recurso invaluable que ha permanecido desapercibido en las discusiones sobre la transición energética. La reciente actualización de la Estrategia de Transición Energética por la Secretaría de Energía (SENER), publicada en el Diario Oficial de la Federación, ofrece la oportunidad de redefinir este activo y aprovecharlo para construir un futuro más sostenible.

    México se posicionó como el segundo país con mayor capacidad de producción de energías renovables en América Latina en 2022, según datos de Statista. Su ubicación geográfica estratégica lo sitúa en la región más propicia para la recepción de energía solar, con una captación diaria promedio de 5.5 Kwh/m2, según la International Renewable Energy Agency (IRENA).

    Julian Willenbrock, CEO de ENLIGHT, empresa mexicana líder en descarbonizar la industria eléctrica mediante soluciones de generación distribuida y almacenamiento de energía, destaca que la radiación solar en México es un recurso abundante y subutilizado que puede impulsar la adopción de energías limpias.

    Reconoce retos notables, ya que la infraestructura actual no está completamente preparada para aprovechar plenamente esta fuente de energía. Insta a abordar la necesidad crítica de inversiones en tecnologías de captación y almacenamiento solar, así como en la modernización de la red eléctrica para facilitar una transición fluida.

    En comparación con China, el principal generador de energía fotovoltaica, México recibe 1.2 veces más radiación solar, representando el 0.1% de la producción china. Al contrastarlo con países menos favorecidos geográficamente, como Alemania, México recibe cinco veces más radiación solar, sin embargo, la producción alemana es 44 veces superior.

    Datos del Observatorio de Inteligencia del Sector Energético (OISE), muestran que el aumento más destacado de generación de energía solar, se registra en los últimos cinco años, donde la producción de energía de esta fuente en México experimentó un aumento del 5,100%, pasando de 239 GWh a 12,437 GWh entre 2015 y 2021. Este crecimiento se atribuye a la creciente disponibilidad de tecnología para aprovechar la energía solar, la disminución de los costos de instalaciones fotovoltaicas y el compromiso gubernamental con las energías renovables.

    Aspectos destacados de la actualización de la estrategia:

    • Incorporación de nuevas tecnologías: la estrategia añade siete tecnologías relacionadas con electromovilidad, almacenamiento de energía solar y eólica, e innovación para la energía eólica y solar.
    • Análisis detallado: Incluye un análisis pormenorizado de barreras y oportunidades para mejorar la eficiencia energética e incorporar ordenadamente las energías limpias al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
    • Énfasis en la actualización de metas: subraya la necesidad de actualizar metas y acelerar la expansión de la generación eléctrica con fuentes renovables no convencionales, como la solar fotovoltaica y la eólica.
    • Reconocimiento del potencial de las baterías: destaca el potencial de las baterías de iones de litio como catalizadores de nuevos modelos de negocio.

    Willenbrock resalta el papel clave del almacenamiento de energía como complemento ideal de la generación solar. Permite operar en lugares sin red eléctrica y mejora la calidad y confiabilidad de la misma. Además, subraya que el almacenamiento de energía no requiere del uso intensivo de agua o tierra, sino de la implementación de la captación y almacenamiento de la energía solar.

    “En ENLIGHT, lideramos con innovación en el desarrollo e integración de microredes y soluciones de almacenamiento de energía para empresas, respaldados por la certificación de destacados proveedores internacionales. Nuestro compromiso es optimizar el consumo energético, reducir costos y disminuir significativamente la huella de carbono, marcando el camino hacia un futuro sostenible”, agregó Willenbrock.

  • TC Energía sigue instalando panales solares en San Luis Potosí

    TC Energía sigue instalando panales solares en San Luis Potosí

    TC Energía, empresa líder en construcción y operación de infraestructura energética, inauguró el Proyecto Sistema Fotovoltaico Ejido Casco de la Ex-Hacienda de Pardo, en Villa de Reyes, como parte de las relaciones sólidas que ha construido en comunidades de San Luis Potosí, tal y como se dio previamente con la instalación de paneles solares en los municipios de Santa María del Río y La Soledad de Graciano Sánchez.

    Rafael García, vicepresidente de Relaciones Externas de TC Energía, fue acompañado por el presidente municipal y comisario ejidal de Villa de Reyes, Daniel Lagunes López y Luis Hernández, respectivamente, con el fin de inaugurar el Proyecto Sistema Fotovoltaico Ejido Casco de la Ex-Hacienda de Pardo, que beneficiará a 1,225 personas de 400 familias en las comunidades de San Lorenzo y El Mirador, y al cual se han aportado más de millón y medio de pesos.

    “Queremos agradecer a todos los aquí presentes por su constante apoyo y colaboración con TC Energía. Particularmente, al Comisariado Ejidal de Ejido Ex-Hacienda de Pardo, al ayuntamiento de Villa de Reyes, a los Jueces Auxiliares de San Lorenzo y El Mirador, y a los Comités de Agua tanto de El Mirador como de San Lorenzo”, dijo Rafael García en su primera oportunidad.

    “En TC Energía tenemos un principio fundamental: no sólo construimos gasoductos, sino construimos relaciones sólidas con las comunidades en las que estamos presentes. Hace varios meses concluimos la construcción de nuestro gasoducto Tula-Villa de Reyes, mismo que esperamos que entre en operación antes de que termine el año. Desde el momento de construcción, y por los siguientes 25 años, vamos a ser vecinos de ustedes. Y por eso, como vecinos, estamos hoy aquí con este proyecto de apoyo”, comentó García.

    El Proyecto Ejido Casco de la Ex-Hacienda de Pardo es parte del plan de inversión comunitaria del Gasoducto Tula-Villa de Reyes y que en esta comunidad ha beneficiado colocado más de 6 millones de pesos en total a través de acciones como la rehabilitación de un campo deportivo y casa ejidal, y varias donaciones, entre las que sobresalen los paneles solares.

    “Lo que estos paneles solares permitirán es darle electricidad al pozo de agua de El Mirador. Este pozo genera un recibo mensual promedio de 19 mil pesos y con los nuevos paneles solares, el consumo y el costo podrían bajar a solo mil 900 pesos. Además de estos beneficios directos, también hay indirectos”, expuso el VP de Relación con Grupos de TC Energía.

    El suministro e instalación de los paneles solares y su colocación están interconectados a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con un tamaño de sistema de 38.64 KW que incluye: estructura de soporte, instalación de paneles, cableado, controlador de carga, inversor, obra civil y todo lo necesario para su correcta instalación.