Etiqueta: PEMEX

  • Pemex y CFE, de empresas productivas a públicas, ¿qué cambia?

    Pemex y CFE, de empresas productivas a públicas, ¿qué cambia?

    La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum informó que, con las nuevas leyes secundarias del sector energético, Pemex y CFE dejan de ser empresas productivas del estado, “se regían como empresas privadas; “ahora son empresas públicas” y dejan de ser consideradas como monopolios, a pesar de tener más del 50% de participación del mercado.

    ¿Cuál fue el objetivo de cambiar el rango de Pemex y CFE de empresas productivas a públicas?

    De acuerdo con lo expuesto por la secretaria de Energía, recuperar la soberanía energética. Porque, la “energía es un insumo básico para el desarrollo del país y no una mercancía más”.

    Con las leyes secundarias se revierten las “políticas neoliberales que pretendían la desaparición” de las empresas públicas del estado y la privatización del sector energético sin control. 

    ¿En qué consiste el fortalecimiento de Pemex y CFE?

    • Dejan de ser consideradas como monopolios porque cumplen una función social de proveer servicios públicos estratégicos para toda la población y para todos los sectores.
    • Se eliminan las tres empresas subsidiarias de Pemex y filiales; así como las nueve empresas subsidiarias de CFE.
    • Pemex y CFE serán integradas de manera horizontal y vertical para favorecer una operación eficiente.
    • Pemex y CFE tendrán un régimen especial para el manejo de su presupuesto, contabilidad y deuda.
    • Se fortalece el principio de autoridad con lineamientos y metas específicas.
  • Pemex alcanza mayor producción de gasolinas desde 2017

    Pemex alcanza mayor producción de gasolinas desde 2017

    Pemex reportó un aumento del 14.7% en 2024, aunque sigue sin superar los 300 mil barriles diarios.

    Petróleos Mexicanos (Pemex) cerró 2024 con su mayor producción de gasolinas en los últimos ocho años, alcanzando un promedio de 289,800 barriles diarios, cifra que representa un aumento del 12.8% respecto a 2017, año en que inició el declive en la operación de sus refinerías.

    De acuerdo con datos de la petrolera, la producción de gasolinas también creció 14.7% en comparación con 2023, reflejando la estrategia de fortalecimiento del sistema de refinación nacional.

    Producción al alza, pero aún por debajo de la meta


    A pesar de este repunte, Pemex aún no logra superar la barrera de los 300 mil barriles diarios en su producción anual promedio, un objetivo clave para reducir la dependencia de combustibles importados y fortalecer la soberanía energética del país.

    El incremento en la producción es un paso positivo para la petrolera, pero aún enfrenta desafíos en la optimización de sus refinerías para alcanzar niveles de procesamiento más altos y sostenibles.

    En cuanto a diesel, la producción observada el año pasado también es la más alta en ocho años.   Al cierre de 2024, la producción fue en promedio de 180 mil barriles diarios, cuando en 2017 se observaron 153 mil 600 barriles.   

    Previo a 2017, la petrolera registraba una producción promedio superior a 200 mil y 300 mil barriles diarios.   

    Respecto a 2023, el aumento de la producción fue de 33.5 por ciento

    Las cifras de Pemex señalan también que se incrementó la elaboración de combustóleo, un producto de menor valor que no puede procesarse en las refinerías y que tiene alto contenido de azufre, con 271 mil 400 barriles diarios en promedio, cifra más alta desde 2013.   

    Jesús Carrillo, director de Economía del Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco), dijo que este incremento se debe a que se está inyectando más crudo a las refinerías.   

    Tanto el dato de gasolinas como el de combustóleo es normal, porque le están metiendo más a la refinación que a la exportación.   

    Algo que llama la atención es el diesel, que es un producto que tiene valor, pero que desde 2015 ha caído hasta 100 mil barriles, y es ahí donde se explican las pérdidas de Pemex TRI (Transformación Industrial), apuntó en entrevista.   

    Específicamente sobre la producción de combustóleo, que alcanza las cifras de producción de gasolinas, Carrillo expresó que se debe mandar a las refinerías de Estados Unidos para que sea refinado nuevamente y poder obtener combustibles de alto valor.  

    Agregó que en caso de que se quisiera procesar ese combustóleo en México, es indispensable que comiencen a operar las coquizadoras de Tula y Salina Cruz.   

    Sin embargo, las inversiones se hicieron al contrario, es decir, primero el Gobierno decidió construir la refinería de Dos Bocas y luego atender la falta de coquizadoras, para poder aprovechar ese residual. 

  • Ejecutivo presenta leyes secundarias del sector energético, Pemex y CFE ahora son públicas

    Ejecutivo presenta leyes secundarias del sector energético, Pemex y CFE ahora son públicas

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar informó que el paquete de leyes secundarias dan continuidad a los esfuerzos de recuperar la soberanía energética de pueblo de México, “porque la energía es un insumo estratégico para el desarrollo del país, no un producto más.”

    Asimismo, Pemex y CFE dejan de ser empresas productivas y adquieren el estatus de públicas , lo cual implica que desapareen las filiales que las integraban hasta antes de la reforma de Constitucional aprobada por el Congreso de la Unión y congresos locales en 2024. Este paquete jurídico “representa un revés a la reforma neoliberal que pretendía desaparecer a Pemex y CFE.”

    La mandataria federal insistió en que con la reforma energética “al llamarles públicas recuperan su sentido público, es decir, que son del pueblo de México”.

    Además, recalcó que en el artículo 28 constitucional “quedó que ya no deben ser consideradas monopolios. Es una reversión de la reforma de 2013, de Peña Nieto, cuyo objetivo era privatizar, de hecho, es una reversión a las leyes secundarias de 1992, se recupera el sentido público de CFE y PEMEX como garantes de la provisión de energía del pueblo de México y de la soberanía nacional”.

    “Es algo muy importante, trascendente, histórico”.

    Por su parte, Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, detalló los puntos clave de las leyes secundarias a la reforma energética “que complementan las reformas constitucionales en sectores estratégicos”

    “Este paquete de reformas son la base que faltaba para garantizar un sector energético fuerte, confiable, sostenible, pero teniendo como centro la soberanía nacional y la justicia social.”

    • Se retoma la planeación desde el Estado. Gracias a las modificación podremos contar con instrumentos seguros y vinculantes para coordinar, impulsar y regular el desarrollo del sector energético.
    • Se reconoce por primera vez el concepto de justicia energética para reducir las desigualdades en el acceso y uso de energía, garantizando los recursos para la atención prioritaria de la población más vulnerable del país.
    • Se crea el sistema nacional de información energética en la Secretaría de Energía
    • Surge un consejo de planeación energética como órgano supremo de planeación
    • Esta reforma evita la privatización que fomentó la reforma de 2013
    • Con estas reformas, lo más importante es que se devuelve PEMEX y CFE al pueblo de México como empresas públicas. Dejan el concepto de privatizadas
    • Se determina que las actividades que realicen estas dos empresas nunca puedan ser consideradas como actividades monopólicas, pues cumplen la función social de proveer servicios públicos estratégicos para toda la población y sectores
    • Desaparecen las subsidiarias, empresas privadas dentro de CFE y PEMEX
    • Se permite volver a integrar a PEMEX y CFE horizontal y verticalmente, terminando con la separación legal que les impuso la reforma de 2013 y obstaculizaba su operación eficiente
    • Se les da un régimen especial para el manejo de su presupuesto, contabilidad y deuda, es decir, se facilita su operación y fortalece el principio de austeridad con lineamientos y metas específicas

    Nueva comisión:

    • Se crea la Comisión Nacional de Energía como órgano desconcentrado de la SENER con independencia técnica y operativa para cumplir funciones d ene regulador en materia energética
  • Pemex y Woodside Energy estiman inversión de 10 mil 400 mdd en Trión

    Pemex y Woodside Energy estiman inversión de 10 mil 400 mdd en Trión

    El director de Petróleos Mexicanos, Víctor Rodríguez Padilla, se reunió con Stephan Drouaud, vicepresidente del proyecto Trion, de la compañía Woodside Energy. Este proyecto permitirá extraer hidrocarburos a profundidades superiores a los 2 mil 500 metros de tirante de agua.

    Pemex detalló que la inversión aproximada para el desarrollo de este proyecto es de 10 mil 400 millones de dólares.  Para poner en perspectiva la dimensión de este activo, ejemplificó que la unidad flotante de producción de Trión tendrá dimensiones semejantes a las de un estadio de futbol y requerirá cerca de 50 mil toneladas de acero.

    En la reunión estuvieron presentes Alfonso Solís, director de Asuntos corporativos de Woodside Energy México; Guillermo Lastra, coordinador de asesores de PEP; Daniel Mena, subdirector de Contratos y Asociaciones; además de Grisel Palomares, secretaria técnica de Dirección general.

    Woodside Energy pertenece a una de las 100 empresas líderes que están transformando el sector energético en México, la lista más importante del sector realizada por P&e. Aquí la lista completa

  • IMP, clave en la estrategia de proveedores de PEMEX tras auditoría exitosa

    IMP, clave en la estrategia de proveedores de PEMEX tras auditoría exitosa

    Petróleos Mexicanos (PEMEX) ratificó al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) como uno de sus proveedores estratégicos tras una exhaustiva auditoría realizada en el marco del Programa de Evaluación de Responsabilidad de Proveedores (PERP). El resultado de esta evaluación fue sobresaliente, con el IMP alcanzando una calificación de 84%, superando incluso el puntaje máximo establecido de 82%. Este logro refleja no solo el compromiso del IMP con la excelencia, sino también su capacidad para satisfacer las exigentes necesidades de PEMEX y sus empresas subsidiarias.

    Estos factores resultaron determinantes para que el IMP consolidara su posición como un aliado estratégico para PEMEX, ofreciendo soluciones tecnológicas y servicios de alta calidad que contribuyen al éxito de las operaciones diarias de la petrolera estatal.

    Los proyectos que sirvieron como base para la evaluación fueron el “Servicio del Sistema de Gestión de las Mediciones CA-Ku-A1” y el “Servicio de consultoría técnica para las etapas de ingeniería, procura, construcción y puesta en marcha” en la Refinería de Dos Bocas, Tabasco, los cuales son fundamentales para las operaciones estratégicas de PEMEX.

    El PERP, un programa diseñado para identificar mejores prácticas y áreas de oportunidad en la gestión empresarial, continúa fortaleciendo la relación entre el IMP y PEMEX, siendo este último un socio comercial clave en el ámbito energético nacional.

    CONSULTA LA LISTA COMPLETA DE LOS 100

  • Néstor Martínez impulsa transformación energética con inversión histórica en Taratunich

    Néstor Martínez impulsa transformación energética con inversión histórica en Taratunich

    Néstor Martínez, presidente de Pemex Exploración y Producción (PEP), ha sido reconocido como uno de los 100 líderes que están transformando el sector energético en México. Este reconocimiento coincide con la aprobación de una inversión histórica de 492.59 millones de dólares para el desarrollo del Campo Taratunich, un proyecto que refleja su liderazgo estratégico en la modernización de Pemex y el fortalecimiento de la soberanía energética del país.

    Inversión histórica para Taratunich

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó la modificación del Plan de Desarrollo para la Extracción del Campo Taratunich, ubicado en Tabasco, que busca maximizar la extracción de hidrocarburos con un enfoque sostenible y eficiente.

    El proyecto, que se llevará a cabo entre 2025 y 2035, tiene como objetivo extraer 5.03 millones de barriles de aceite y 19.89 miles de millones de pies cúbicos de gas. Esto permitirá incrementar la recuperación de aceite en un 28.21% y la de gas en un 46.6%. La inversión se destinará a tres áreas clave:

    • Desarrollo de actividades generales: 52.78 millones de dólares.
    • Producción optimizada del campo: 78.39 millones de dólares.
    • Abandono de áreas no productivas: 361.43 millones de dólares.

    Un campo con legado y visión a futuro

    Taratunich ha sido un campo clave para Pemex desde 1990, atravesando distintas etapas de desarrollo. Bajo el liderazgo de Martínez, este proyecto no solo busca revitalizar su productividad, sino también consolidar la posición de PEP como motor principal del sector energético en México.

    Liderazgo de Néstor Martínez: clave en la transformación

    El reconocimiento como uno de los 100 líderes transformadores del sector energético subraya el impacto de Néstor Martínez en la industria. Su enfoque estratégico ha llevado a PEP a desarrollar proyectos que no solo maximizan el aprovechamiento de recursos, sino que también promueven la sostenibilidad y la competitividad global.

    Con iniciativas como la de Taratunich, Martínez reafirma su compromiso con la innovación y la soberanía energética, consolidándose como una figura clave en el futuro del sector en México.

    Aquí la lista completa: 

  • Sheinbaum afirma que en marzo se saldarán los pagos pendientes de Pemex a proveedores

    Sheinbaum afirma que en marzo se saldarán los pagos pendientes de Pemex a proveedores

    La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó esta semana durante su mañanera que Petróleos Mexicanos (Pemex) saldará en marzo la deuda que tiene con sus proveedores. 

    La mandataria afirmó en su conferencia desde Palacio Nacional que su gobierno implementó una estrategia para comenzar a realizar los pagos desde diciembre del año pasado. 

    En diciembre, la mandataria indicó que las deudas de la paraestatal se saldarían a través de tres entregas. 

    La dependencia encargada del esquema financiero es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y los pagos se harían en diciembre, enero y febrero. 

    Sheinbaum también anunció que en la primera semana de febrero enviará una propuesta para las leyes secundarias de la reforma que establece la declaratoria de Pemex y Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresa pública del Estado. 

    El pasado 24 de noviembre, en conferencia de prensa, diputados del PRI denunciaron la deuda que tiene Pemex en el estado de Campeche.

    La diputada federal Ariana Rejón Lara afirmó que la deuda es de más de 402 mil 872 millones de pesos con proveedores y que tan sólo en a los empresarios de Ciudad del Carmen, Pemex les debe más de 97 mil millones de pesos, por lo que hizo un llamado a la paraestatal a realizar un plan de pagos a todos los proveedores.

  • Gobierno federal en febrero presentará leyes para fortalecer Pemex y CFE

    Gobierno federal en febrero presentará leyes para fortalecer Pemex y CFE

    Gobierno federal presentará en febrero un paquete de leyes secundarias para Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con el objetivo de fortalecer estas empresas estatales, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional.

    La mandataria señaló que las reformas pretenden optimizar el funcionamiento de ambas empresas, manteniendo una participación privada limitada y acotada.

    “Pemex va a regresar a ser una empresa del pueblo de México. Estas leyes modificarán gran parte de la reforma energética de 2013, sin eliminar completamente la inversión privada, pero reduciéndola significativamente”, afirmó Sheinbaum.

    En el caso de Pemex, la presidenta destacó que las leyes buscarán mejorar su eficiencia en la exploración y explotación de petróleo, estableciendo un límite de extracción de 1.8 millones de barriles diarios para garantizar sostenibilidad a largo plazo. Asimismo, se eliminarán los múltiples consejos de administración dentro de Pemex, consolidándolos en una sola área directiva para simplificar la toma de decisiones.

    Por su parte, las reformas para la CFE se centrarán en garantizar el acceso a electricidad para todo el país, fortaleciendo su capacidad operativa como empresa pública.

    La mandataria también informó que Pemex está avanzando en el cumplimiento de sus deudas con proveedores. La presidenta explicó, que la paraestatal liquidará todos sus compromisos para marzo de este año, un paso importante para recuperar la confianza en la empresa.

    Estas reformas, afirmó, buscan revertir los intentos de privatización en el sector energético y devolver a Pemex y CFE su papel central como empresas públicas al servicio del pueblo mexicano. “Lo que queremos es que estas empresas cumplan con su objetivo principal: garantizar energía y electricidad para todos los mexicanos, con un enfoque eficiente y sustentable”, concluyó.

  • Pemex cancela proyectos clave bajo estrategia de contención 2025

    Pemex cancela proyectos clave bajo estrategia de contención 2025

    Petróleos Mexicanos (Pemex) atraviesa una desaceleración en contrataciones y cancelaciones de proyectos clave, justificando estas acciones con una “estrategia de contención del gasto 2025”. Según notificaciones enviadas a empresas interesadas, la filial Pemex Exploración y Producción (PEP) canceló cuatro concursos estratégicos relacionados con inspección y mantenimiento de plataformas marinas, soporte a la producción, y generación y recuperación de fluidos en pozos marinos.

    Desde noviembre de 2024, PEP no ha convocado nuevos concursos, mientras que el último contrato relevante por adjudicación directa fue asignado en octubre, con un costo de casi 200 millones de dólares para servicios especializados en buques.

    Actualmente, Pemex enfrenta una deuda de aproximadamente 600 mil millones de pesos con proveedores, lo que ha generado protestas y una desaceleración evidente en sus actividades operativas. Algunos contratos convocados en octubre y noviembre han sido pospuestos “hasta nuevo aviso”, dejando a empresas contratistas en incertidumbre.

    Por otro lado, Pemex Transformación Industrial (Pemex TRI), responsable de los mantenimientos de refinerías, ha lanzado 140 convocatorias desde mediados de noviembre, pero solo tres han avanzado a la fase de preguntas. Pemex Logística, otra filial clave, no ha publicado adjudicaciones directas ni convocatorias desde finales de octubre.

    Petróleos Mexicanos (Pemex) atraviesa una desaceleración en contrataciones y cancelaciones de proyectos clave, justificando estas acciones con una “estrategia de contención del gasto 2025”. Según notificaciones enviadas a empresas interesadas, la filial Pemex Exploración y Producción (PEP) canceló cuatro concursos estratégicos relacionados con inspección y mantenimiento de plataformas marinas, soporte a la producción, y generación y recuperación de fluidos en pozos marinos.

    Desde noviembre de 2024, PEP no ha convocado nuevos concursos, mientras que el último contrato relevante por adjudicación directa fue asignado en octubre, con un costo de casi 200 millones de dólares para servicios especializados en buques.

    Actualmente, Pemex enfrenta una deuda de aproximadamente 600 mil millones de pesos con proveedores, lo que ha generado protestas y una desaceleración evidente en sus actividades operativas. Algunos contratos convocados en octubre y noviembre han sido pospuestos “hasta nuevo aviso”, dejando a empresas contratistas en incertidumbre.

    La situación refleja una presión creciente sobre Pemex, que enfrenta retos financieros y operativos significativos, incluyendo una reducción del 9.8% en su producción en noviembre de 2024. A pesar de la gravedad del contexto, el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, aún no ha detallado los pasos concretos para reactivar las contrataciones ni resolver los adeudos acumulados.

  • Pemex destina solo el 4.3% a seguridad y medio ambiente

    Pemex destina solo el 4.3% a seguridad y medio ambiente

    El plan de sostenibilidad de Pemex asigna recursos mínimos para seguridad y medio ambiente, representando apenas el 4.3% de sus inversiones totales en 2023. 

    El plan de sostenibilidad de Petróleos Mexicanos (Pemex), aprobado por su consejo de administración, contempla inversiones de entre 8,200 y 10,100 millones de dólares para el periodo 2024-2030, destinadas a hacer más sustentable su operación y mejorar la seguridad industrial.   

    Sin embargo, un análisis de México Evalúa subraya que estos recursos son mínimos en comparación con el nivel de gastos generales de la empresa.   

    En 2023, Pemex reportó inversiones capitalizables cercanas a 209,000 millones de pesos, de los cuales el 79% se destinó a exploración y producción, el 16% a refinación y petroquímica, y sólo un 5% a otros proyectos como almacenamiento y distribución. Dentro de este marco, los componentes ambientales y de seguridad industrial representaron apenas el 4.3% de las inversiones totales.   

    México Evalúa destacó que el limitado enfoque en sostenibilidad pone en duda la capacidad de Pemex para cumplir sus objetivos en este ámbito. Además, señaló la necesidad de un marco jurídico robusto para garantizar una gobernanza eficiente que asegure el desempeño adecuado de la empresa, considerando tanto riesgos financieros como no financieros.   

    El reporte también advierte sobre la falta de claridad en las funciones y responsabilidades de las entidades que supervisan a Pemex, incluyendo la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Energía, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), y otros órganos reguladores. Esta fragmentación dificulta una gobernanza eficaz y la rendición de cuentas.   

    Por último, enfatizó que la sostenibilidad y la seguridad industrial deben ser prioridades estratégicas en el contexto de la política energética actual y en cumplimiento con tratados internacionales como el T-MEC, que demanda mayores estándares ambientales y de gobernanza.