Etiqueta: PEMEX

  • Pemex dispara producción de crudos ligeros a 47% en el primer trimestre

    Pemex dispara producción de crudos ligeros a 47% en el primer trimestre

    De acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (PEMEX), al término del primer trimestre de este año, los crudos de tipo ligero constituyeron el 47 por ciento de su producción total, impulsado principalmente por la incorporación de nuevos campos productores de este tipo de hidrocarburo, informó el director general de la petrolera, Octavio Romero Oropeza.

    Romero Oropeza explicó que los crudos de tipo ligero y superligero son de alta calidad, por lo que pueden alcanzar precios competitivos en el mercado internacional.

    Asimismo, destacó que la cifra que representan este tipo de hidrocarburos es nueve puntos superior en comparación con el mismo periodo de 2019, cuando dicho tipo de  producción era del 38 por ciento.

    “Prácticamente toda la producción desarrollada en esta administración corresponde a crudos ligeros”, afirmó.

    Además, recordó que el año pasado, la petrolera del Estado introdujo al mercado crudo de origen Zapoteco: un nuevo tipo de hidrocarburo ligero totalmente producido en la Región Sur.

    Por su parte, Luis Enrique Aguilera, subdirector de Pemex Exploración y Producción, enfatizó en que el descubrimiento del campo Bakté fue uno de los más significativos, toda vez que cuenta con reservas de 127 millones de barriles de crudo y produce gas y condensados de 43.5 grados API.

    “Es el descubrimiento más relevante de los últimos dos años, comenzó a producir en abril y actualmente genera cerca de 900 barriles diarios de excelente calidad”, indicó Aguilera

    En concordancia con lo anterior, detalló que en dicho trimestre, se produjo un 23 por ciento de crudo ligero, 9 por ciento de tipo superligero y un 15 por ciento correspondiente a condensados. El porcentaje restante del 53 por ciento pertenece a crudo de tipo pesado.

    Con lo anterior, el procesamiento de crudo ligero alcanzó los 508 mil barriles diarios, lo que se traduce en un incremento productivo diario de 82 mil barriles.

  • Huachicol, en ascenso y sin control: AMPES

    Huachicol, en ascenso y sin control: AMPES

    Una de las problemáticas más grandes en el sexenio que termina es el huachicol, el cual, “se ha dicho que va disminuyendo, pero no, en realidad vemos los números y va en aumento”, señaló en conferencia de prensa Andrés Gutiérrez Torres, expresidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES).

    El exfuncionario comentó que los primeros casos de combustible adulterado comenzaron a presentarse en el 2000, y que los tres puntos medulares que pegan fuertemente al sector, a las estaciones de servicio, son el huachicol, huachicol fiscal y huachicol adulterado.

    “El hecho de los productos adulterados evita que Pemex pueda tener un precio competitivo, porque el adulterado es más económico que el producto de Pemex, entonces eso le pega a la paraestatal”, mencionó Gutiérrez Torres.

    En relación con el huachicol fiscal, explicó que “está llegando al país a través de producto de importación que no paga el IEPS, podemos ver que son hasta seis pesos de diferencia en el caso del diésel, que es el producto principal en el tema del huachicol fiscal; se tiene la idea de que este producto llega a las estaciones de servicio y eso es falso. Llega a los autoconsumos”.

    Y la situación se agrava cuando vemos los números: “Si nos metemos a la página de la CRE (Comisión Reguladora de Energía), dice que hay 325 autoconsumos con permiso vigente; en realidad, un poquito más porque es información no actualizada; sin embargo, los que no tienen permiso de la CRE, hoy en día son más que estaciones de servicio. Si tenemos 13 mil 500 estaciones de servicio, llegando a las 14 mil ahorita, quiere decir que hay más autoconsumos ilícitos que gasolineras”, manifestó el expresidente de AMPES.

    En cuestión financiera, es un golpe muy grande para los empresarios del gremio, como lo indicó Andrés Gutiérrez. 

    En cuanto al producto adulterado, expuso que “son mezclas que se hacen entre naftas, alcoholes y gasolinas y es lo que se recibe en las estaciones de servicio. El problema es que el gasolinero ni siquiera está enterado en muchísimos de los casos; él compra el producto con una empresa que tiene el permiso de la CRE, que cuenta con certificado de calidad, en teoría todo bien; la empresa está al corriente con el SAT, pero ¿qué ocurre? Puede ser que el mismo comercializador con el transportista hagan la mezcla y llega a la estación un producto que no es el que compró el cliente”.

    Agregó que “el gasolinero descarga pensando que el producto viene de Pemex y sorpresa, no proviene de ahí y no tiene forma de enterarse de esta situación”.

    Esta mecánica fraudulenta comenzó a verse con mayor frecuencia este año en la Ciudad de México, según datos de AMPES, esto puede tener una correlación con las contingencias ambientales.

    “Las adulteraciones no sólo afectan al vehículo, sino muchísimas cosas más: el tanque de almacenamiento, la calidad del aire, el motor del vehículo, la seguridad operacional de la estación de servicio y su infraestructura”, subrayó Andrés Gutiérrez Torres.

    De igual forma, dijo que en la actualidad también se adultera el combustible con benceno y productos aromáticos, que se prohibieron hace unos 15 años porque son altamente cancerígenos, pero su bajo costo origina que el producto final sea más económico, sin importar las consecuencias a la salud y al medio ambiente.

    “El problema es que cuando haces una prueba de laboratorio, el 98% de los casos sale bien, porque la CRE nos pide seis parámetros para combustibles y si lo concentramos, en realidad son cuatro: octanaje, densidad, azufre y temperaturas de destilación.

    “Cuando la CRE revisa todos los resultados que se mandan por parte de los laboratorios seguramente ven que todo está bien, unos porque los truquean y otros porque el parámetro está en el lugar adecuado, pero la problemática está ahí, mientras no se haga una modificación y pidas que se analicen presión de vapor, oxigenantes y compuestos aromáticos, adicionales a los que se manejan en las estaciones de servicio, no va a haber forma de controlarlo o tener un panorama más objetivo posible por parte de la autoridad”, insistió el exfuncionario de AMPES.

    Ante la visible dificultad, la actual presidenta de AMPES, Alicia Zazueta, dijo que la asociación, desde que fue instituida, en 1992, ha colaborado con el gobierno federal para la creación y modificación de normas, “y lo vamos a seguir haciendo, siempre y cuando sea en beneficio del desarrollo energético nacional que es el sector que atendemos”

  • Roma Energy desiste de la exploración petrolera en Veracruz

    Roma Energy desiste de la exploración petrolera en Veracruz


    La empresa petrolera con sede central  en Estados Unidos, Roma Energy, comenzó este jueves la devolución de 68 kilómetros cuadrados, equivalentes al 35% por ciento de la región contractual denominada VC01, pues no solicitaron un periodo adicional de exploración en dicha superficie  a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

    La superficie en cuestión se une a la renuncia de otros campos petroleros y representa un tercio del área concedida en la pasada administración; corresponde al bloque VCO1 de la ronda 2.3; firmado en abril de 2028 en modalidad de licencia con videncia de 30 años desde su suscripción.

    Dicho contrato abarca una superficie de 193.264 kilómetros cuadrados y se ubica a 55 kilómetros al Oeste del Puerto en la región geológica de Veracruz.

    El contratista, la empresa Bloque VC01, es propiedad de la compañía estadounidense Roma Energy, con oficinas centrales en Texas. Aunque Roma Energy reporta actividades en Estados Unidos, comenzó sus operaciones en México en 2016, tras la reforma que permitió la participación de privados en la exploración y producción de hidrocarburos.

    Tras la retirada, Roma Energy aún mantiene actividades en el contrato denominado Paraíso, en el estado de Tabasco; mismo que fue obtenido y destinado a la exploración terrestre en la Ronda 1.3. En dicha delimitación, la compañía solicitó el primer periodo de evaluación para el yacimiento. La empresa estadounidense aún  no ha reportado la perforación de pozos ni hallazgos relevantes que justifiquen la continuación de sus actividades.

    Por su parte, Armando Doroteo García, de la Unidad Jurídica de la CNH, explicó que dicha retirada forma parte de las posibilidades a las que se comprometió el contratista tras obtener la adjudicación de un contrato con el Estado mexicano, ya que la cláusula 7.1 del mismo establece la posibilidad de devolución o renuncia siempre y cuando se encuentre regularizado en las actividades que comprometió mediante unidades mínimas de trabajo e inversiones a ejecutarse en el área.

    Además, dijo que los polígonos devueltos abarcan una superficie de 68 kilómetros cuadrados, mientras que la empresa conservará 125 kilómetros cuadrados, donde está transitando hacia la etapa de caracterización de reservas y su posterior producción.

    De acuerdo con  la cláusula 7.1, inciso A del contrato, “si al contratista no se le concede el periodo adicional de exploración al finalizar el periodo inicial de exploración, deberá devolver el 100% del área contractual que no esté contemplada en un programa de evaluación o un plan de desarrollo aprobado por la CNH.”

  • “Charrito Pemex”: Emblema del nacionalismo petrolero en México

    “Charrito Pemex”: Emblema del nacionalismo petrolero en México


    Cuando la industria petrolera en México experimentaba bonanza, Petróleos Mexicanos (Pemex) adoptó como logotipo oficial a un personaje conocido como “El Charrito Pemex”, encarnado por el ya fallecido Álvaro Sánchez Otelo.

    Dicho personaje nació después de concretarse la expropiación petrolera en 1938, pues con el fin de reafirmar el nacionalismo, la administración de Pemex y el Sindicato de Trabajadores Petroleros tomaron la decisión de crear una imagen para la compañía.  “El Charrito Pemex” era una caricatura de un hombre de pequeña estatura, vestido de charro y con ambas piernas arqueadas.

    En la historia de este histórico personaje  existen diferentes anécdotas y versiones; destaca su aparición en los desfiles conmemorativos del Día de la Expropiación Petrolera  cada 18 de marzo, y en el pasado, cuando en las estaciones de servicio, las personas veían a un hombre de baja estatura vestido con un traje de charro gris, azul o negro.

    La persona que de alguna forma encarnó a la caricatura logotipo de Pemex era  Álvaro Sánchez Sotelo, quien también era la imagen de las latas de queroseno, aceites y grasas para automóviles.

    Pese al parecido de Sánchez Sotelo con el hombre del logotipo, no hay registro fidedigno de que los publicistas de la petrolera del Estado se basaron en su imagen para crear la caricatura de los productos Pemex en los años 60’s, o si Sotelo aprovechó su parecido para obtener algún tipo de remuneración.

    En torno a esto, algunos trabajadores del gremio petrolero aseguraron que Sánchez Sotelo sí recibía un apoyo económico por parte del Sindicato; le compensaban por desfilar cada 18 de marzo.

    Sin embargo, para la década de los 70’s, el logotipo de Pemex cambió, pues ya no era atractivo para el sector; hay personas que dijeron que Sotelo se mudó a la Ciudad de México, donde vivió en condiciones de pobreza y finalmente murió en 1990.

  • Inversión de Pemex en refinerías supera los 75 mil mdp

    Inversión de Pemex en refinerías supera los 75 mil mdp

    Petróleos Mexicanos (Pemex) aumentó su producción de crudo en 82% gracias a una inversión de 75 mil millones de pesos (mdp) durante la actual administración;  47% más comparado con los 51 mil millones de pesos inyectados en el sexenio anterior, informó el director de la petrolera, Octavio Romero Oropeza.

    Asimismo, puntualizó que la petrolera del Estado se dio a la tarea de rehabilitar las refinerías de Cadereyta, Madero, Minatitlán, Tula, Salamanca y Salina Cruz a fin de “lograr la autosuficiencia de combustibles en el país”.

    Sumado a lo anterior, explicó que la compra de la refinería de Deer Park en el estado americano de Texas, permitió que el procesamiento de crudo llegara hasta un promedio de 280 mil barriles por día (bpd),

     En consecuencia, toda la producción de Pemex resulta en más de un millón 200 mil bpd, traduciéndose en un incremento diario de 154% con respecto al comienzo del sexenio.

    Por otra parte, el directivo dijo que para septiembre de este año espera que la producción de crudo llegue a un millón 708 mil bpd, mientras que para diciembre avizora un total de un millón 724 mil barriles diarios.

    En torno a las refinerías de Tula y Salina Cruz, dijo que debido a que producen casi el 30% de combustóleo, se invirtió en la edificación de dos coquizadoras para mejorar el aprovechamiento del crudo.

    “En total, estas dos coquizadoras le van a agregar a Pemex 154 mil barriles de gasolina y diésel. Y este es el costo, ocho mil 600 millones de dólares“, indicó el directivo.

    Finalmente, aseguró que en Tula dichas obras concluirán en julio próximo, mientras que en Salina Cruz, las instalaciones estarían listas a finales de 2024

  • Petróleos Mexicanos (PEMEX): 86 Años de historia y contribución a la industria petrolera

    Petróleos Mexicanos (PEMEX): 86 Años de historia y contribución a la industria petrolera

    El 7 de junio de 1938 marcó un hito en la historia de México con la fundación de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX). Esta decisión estratégica, encabezada por el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río, otorgó a la nación las facultades necesarias para llevar a cabo todos los trabajos de exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo.

    PEMEX surgió como una respuesta a la necesidad de controlar y gestionar uno de los recursos más valiosos del país: el petróleo. En un contexto de creciente demanda mundial de energía y en medio de tensiones con compañías extranjeras que dominaban el mercado, la nacionalización de la industria petrolera se convirtió en un símbolo de soberanía y autonomía económica.

    Desde su creación, PEMEX ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo económico y social de México. La empresa ha impulsado el crecimiento de la industria petrolera nacional, contribuyendo significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) y generando miles de empleos directos e indirectos.

    En sus 86 años de historia, PEMEX ha enfrentado numerosos desafíos, desde fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo hasta la necesidad de modernizar sus instalaciones y procesos para adaptarse a nuevas tecnologías y estándares ambientales. A pesar de estos retos, la empresa ha logrado mantenerse como uno de los principales actores en la industria energética global.

    Uno de los logros más destacados de PEMEX ha sido su capacidad para innovar y mejorar sus métodos de exploración y producción. La empresa ha realizado importantes descubrimientos de yacimientos petrolíferos, tanto en tierra como en aguas profundas, que han fortalecido la capacidad energética del país. Además, PEMEX ha invertido en infraestructura de refinación para aumentar la producción de derivados del petróleo, esenciales para el mercado nacional.

    En el contexto actual, PEMEX se enfrenta a nuevos desafíos y oportunidades. La transición hacia energías más limpias y sostenibles es una prioridad global, y la empresa ha comenzado a explorar opciones para diversificar su portafolio energético. Al mismo tiempo, la reforma energética y la apertura del mercado a la inversión privada presentan nuevas dinámicas competitivas que PEMEX debe navegar.

    El legado de PEMEX es un testimonio de la capacidad de México para gestionar sus recursos naturales y de la importancia del petróleo en la construcción del país moderno. Al conmemorar este aniversario, es un momento para reflexionar sobre el pasado, enfrentar los desafíos presentes y planificar un futuro en el que la empresa continúe siendo un pilar de la economía y un símbolo de la soberanía energética de México.

    Sobre Petróleos Mexicanos (PEMEX)

    Fundación: 7 de junio de 1938 Fundador: Lázaro Cárdenas del Río Áreas de operación: Exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo Contribuciones: Crecimiento económico, generación de empleos, innovación en la industria petrolera, exportación de crudo y derivados

  • Pemex promete saldar deudas históricas con proveedores para agosto

    Pemex promete saldar deudas históricas con proveedores para agosto

    Los adeudos de Petróleos Mexicanos (Pemex) con sus proveedores han alcanzado un punto crítico, según las declaraciones del director general Octavio Romero Oropeza en una reciente conferencia de prensa. A los 364,814 millones de pesos de deuda documentada, se suma aproximadamente un 20% adicional en pagos pendientes no registrados oficialmente, debido a ampliaciones de contratos. Esto eleva significativamente la carga financiera de la empresa.

    Romero Oropeza informó que, de continuar con el ritmo de pagos actuales, Pemex llegaría a agosto habiendo cubierto los compromisos del primer trimestre del año, sin contratar más servicios—a una solución que calificó como imposible.

    En un esfuerzo por asegurar a sus contratistas, Romero Oropeza se reunió con cerca de 250 proveedores en Campeche y Tabasco. A pesar de la creciente deuda, el director general garantizó que todas las obligaciones pendientes serán saldadas a más tardar en agosto. Este año, Pemex ha pagado un promedio mensual de 39,000 millones de pesos durante el primer trimestre, con incrementos a 50,000 millones en abril y un proyectado de 70,000 millones en mayo.

    “La buena noticia es que vamos a mantener estos niveles fuertes de pagos hasta agosto, para regularizarnos al término de la administración,” aseguró Romero Oropeza.

    A pesar de estos esfuerzos, un asesor financiero de la empresa, que solicitó no ser citado, reveló que el mayor problema de Pemex radica en la falta de pagos a sus 17 principales proveedores de servicios offshore, incluyendo gigantes de la industria como Halliburton, Schlumberger y Baker Hughes. Esta situación podría retrasar actividades productivas críticas y afectar negativamente el flujo de efectivo de la empresa.

    Romero Oropeza, no obstante, defendió la posición financiera de Pemex, argumentando que la empresa hoy “debe menos y vale más” debido a la reducción de deudas y la adquisición de activos valiosos como las refinerías de Dos Bocas y Deer Park, además de la rehabilitación de infraestructura industrial para la producción de fertilizantes.

    Hasta el cierre del primer trimestre del año, la deuda registrada a proveedores ascendía a 364,814 millones de pesos, un aumento del 143% durante el sexenio. En 2018, esta cifra representaba el 4% del pasivo total de Pemex; actualmente, constituye el 9% de todos los compromisos de la petrolera.

    Según Romero Oropeza, hasta mayo se había pagado un total de 237,000 millones de pesos, lo que representa el 67% de la deuda documentada hasta marzo. Sin embargo, un análisis más detallado revela que hay aproximadamente 73,000 millones de pesos en deuda no documentada, principalmente debido a la ampliación de contratos.

    A pesar de las promesas del director general y los esfuerzos por mantener niveles elevados de pago, los compromisos de Pemex con sus proveedores continúan acumulándose. Si bien la empresa se esfuerza por regularizar sus deudas, la realidad financiera sugiere que este desafío persistirá en el futuro cercano.

    La situación de Pemex subraya la importancia de una gestión financiera robusta y la necesidad de estrategias claras para manejar la deuda y asegurar la continuidad de las operaciones productivas. La capacidad de la empresa para cumplir con sus compromisos y mantener su flujo de efectivo será crucial para su estabilidad y crecimiento a largo plazo.

    Esta situación también refleja la complejidad de la industria energética en México y la necesidad de reformas estructurales que permitan a Pemex operar de manera más eficiente y sostenible, garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de sus obligaciones financieras.

    Con información de EL ECONOMISTA 

  • Cinco razones para participar e ir a Onexpo 2024 Convención & Exposición

    Cinco razones para participar e ir a Onexpo 2024 Convención & Exposición

    Por el momento en que se realiza, #OCE 2024 es una decisión oportuna y estratégica para los actores del sector de proveduría y expendio de petrolíferos.

    1.⁠Fortalecer liderazgos  y redes  de contactos: La #OCE2024 reúne a los principales líderes y expertos del mercado de combustibles en México y ofrece una plataforma única para fortalecer relaciones con profesionales clave. Entre los participantes hay numerosos dirigentes y profesionales de alto nivel de todas las regiones del país, dispuestos a un intercambio de ideas y a la creación de  oportunidades de colaboración.

    2.⁠Actualización en temas de Innovación y tecnología: #OCE2024 es un escenario enfocado a descubrir innovaciones y tendencias en avances tecnológicos del sector. La exposición incluye demostración de nuevas tecnologías que transforman  la infraestructura y las operaciones de las estaciones de servicio en varios países del mundo, desde soluciones digitales hasta equipos de alta  eficiencia y aporte ecológico y ambiental.

    3.⁠Acercamiento a perspectivas  estratégicas: En conferencias y paneles presenciales, los asistentes obtendrán información valiosa y una interacción con estudiosos de la evolución del mercado energético y sus perspectivas. Expertos y analistas informaran acerca de las dinámicas de mercados  locales e internacionales, incluyendo el papel de los impactos regulatorios y las tendencias del consumo.

    4.⁠Impulsar la capacitación y profesionalización del sector: #OCE2024 también enfoca la profesionalización del sector y ofrece  talleres y sesiones  diseñadas para mejorar las competencias de los participantes en áreas críticas como la gestión operativa, el cumplimiento normativo y la optimización de las experiencias del cliente.

    5.⁠Ambiente de cordialidad excepcional: Además del programa de trabajo la #OCE2024 ofrece un amplio abanico de actividades de esparcimiento en un  entorno espectacular del caribe mexicano y un ambiente relajado y propicio para el networking informal, que favorece el contacto  personal y directo de los asistentes.

    La #OCE2024 es una cita promisoria para quienes buscan estar a la vanguardia en el sector de los hidrocarburos en México. Para más información y detalles sobre cómo registrarse, visite el sitio web oficial: oce.onexpo.com.mx.

  • Alianza por una Transición Energética Justa analiza propuestas energéticas en plataformas electorales

    Alianza por una Transición Energética Justa analiza propuestas energéticas en plataformas electorales

    En un esfuerzo por impulsar la discusión sobre el futuro energético de México, la Alianza por una Transición Energética Justa, conformada por 31 organizaciones de la sociedad civil, presentó un análisis detallado de las propuestas energéticas de los candidatos en el marco del Compromiso 2030. Este evento, moderado por Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global, contó con la participación de representantes de los equipos de campaña de distintos candidatos presidenciales, así como voceros de diversas organizaciones.

    El análisis destacó que la transición energética ya es un tema central en las plataformas electorales, con puntos de acuerdo en áreas como el impulso a las energías renovables y la integración de comunidades urbanas y rurales. Sin embargo, también se señaló la ausencia de aspectos cruciales como la inversión en ciencia y tecnología, la formación de talento y la inclusión de las juventudes en el sector energético.

    La juventud tuvo una voz destacada en este análisis, haciendo hincapié en la urgencia de abordar la crisis climática y la desigualdad. Asimismo, se hizo un llamado a los candidatos para que México se convierta en un referente internacional en la lucha contra el cambio climático.

    Los representantes de los candidatos resaltaron la importancia de una transición energética planificada y responsable, aunque con enfoques distintos en cuanto a la gobernanza del sector y el papel de empresas estatales como PEMEX y CFE. Se destacó la necesidad de establecer metas concretas y plazos específicos para incrementar el uso de energías renovables y adoptar tecnologías limpias.

    En conclusión, la Alianza por una Transición Energética Justa hizo un llamado a los candidatos para que incorporen los temas ausentes en sus propuestas, y para que se construya un esfuerzo conjunto entre gobierno y sociedad para impulsar una transición energética justa en México.

  • Transformación en el mercado de combustibles: marcas privadas ganan terreno frente a Pemex

    Transformación en el mercado de combustibles: marcas privadas ganan terreno frente a Pemex

    En octubre de 2023, el panorama de las estaciones de servicio en México experimentó un cambio significativo, evidenciando la creciente presencia de marcas privadas en el mercado gasolinero del país. Según datos recopilados, alrededor de 8.400 estaciones de servicio contaban con un permiso para expender combustible bajo la marca Pemex, la paraestatal mexicana históricamente dominante en este sector.

    Sin embargo, el escenario ha evolucionado y las marcas privadas han ganado terreno de manera notable. Entre ellas, Exxo Mobil emerge como líder indiscutible, con cerca de 564 estaciones autorizadas para distribuir sus gasolinas en territorio mexicano.

    Según datos de Statista estas son las principales marcas de combustible en México en octubre de 2023, por número de estaciones de servicio:

    Este cambio de dinámica refleja un fenómeno en el que las gasolineras bajo la marca de Pemex están cediendo gradualmente su posición predominante en el mercado. Actualmente, aproximadamente cuatro de cada diez gasolineras en México son operadas por marcas privadas, marcando una tendencia de crecimiento constante en este segmento.

    Si bien Pemex sigue siendo una figura destacada en el panorama energético del país, la competencia proveniente de marcas privadas está generando una mayor diversificación y oferta en el mercado de combustibles. Esta competencia no solo beneficia a los consumidores, al brindarles más opciones y posiblemente precios más competitivos, sino que también impulsa la innovación y la mejora continua en la calidad de los servicios ofrecidos en las estaciones de servicio.

    El fenómeno de la expansión de marcas privadas en el sector de combustibles subraya la importancia de la competencia en la economía mexicana, así como la necesidad de adaptación y evolución por parte de las empresas para mantener su relevancia en un entorno en constante cambio.