Etiqueta: PEMEX

  • Paola E López Chávez involucra a jóvenes a través de la información energética

    Paola E López Chávez involucra a jóvenes a través de la información energética

    Estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México tuvieron la oportunidad única de participar en una excelente ponencia que invitó a la reflexión sobre el muy debatido tema de la Reforma Energética con la Maestra Paola Elizabeth López Chávez.

    Como experta en la materia, López Chávez arrojó a la luz los números y estadísticas de la reciente reforma constitucional propuesta por el presidente López Obrador que han dado desde que inició su mandato. Los estudiantes profundizaron con entusiasmo en las complejidades de la reforma, analizando su posible impacto en el sector energético, la economía e incluso los derechos de los ciudadanos de México. La discusión no sólo profundizó su comprensión de la reforma, sino que también encendió un ferviente diálogo sobre la importancia de los derechos humanos en la configuración de las políticas energéticas.


    El Club de estudiantes del Colegio de Ingenieros Petroleros de México fue quien organizó esta conferencia que fue impartida por la Maestra Paola, quien forma parte del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, con el tema “Antecedentes e impactos del desarrollo de la Reforma Energética del 2013 en México”.


    López Chávez es Ingeniera Petrolera por la Universidad Nacional Autónoma de México; cuenta con maestría en Derecho Energético por la Universidad de las Américas Puebla y un Diplomado Multidisciplinario en Derecho Energético y otro más en Derecho para No Juristas por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En la actualidad se encuentra estudiando un Doctorado en Desarrollo de Estrategias contra la Corrupción en el Centro de Estudios Superiores del Noreste en Tijuana, Baja California.


    Los temas que formaron parte de esta conferencia fueron:

    * Antecedentes de la Reforma Energética.

    * ¿Qué fue lo que prometieron con la Reforma Energética del 2013?* Producción de crudo desde 2013 a la actualidad.

    * Diseño institucional de PEMEX antes y después de la Reforma Energética.

    * Desempeño de Producción de Petrolíferos en el SNR.

    * Uso de la capacidad instalada del SNR.


    Este tipo de conferencias son de suma importancia para los jóvenes estudiantes para conocer campos de aplicación que pueden servir de ejemplo a la hora de buscar hacer una especialidad en el futuro y que probablemente no serán vistos detalladamente durante el curso general.


    En esta oportunidad única que tuvieron los jóvenes estudiantes se pudo dialogar y reflexionar sobre el muy debatido tema de la reforma energética con la Maestra Paola Elizabeth López Chávez, donde expresó que el sector energético de México experimentó un cambio histórico en 2013, con la puesta en marcha de una reforma que pretendía abrir la industria a la inversión privada y a la competencia.


    La Universidad Nacional Autónoma de México ha estado a la vanguardia del debate, entablando un diálogo con Paola Elizabeth López Chávez para explorar las complejidades de la reforma. Las preocupaciones de la UE han planteado importantes interrogantes sobre el impacto potencial de la reforma en la competencia dentro del mercado energético, así como la posible limitación de la inversión extranjera.

    Estas cuestiones deben considerarse y analizarse cuidadosamente para garantizar que la reforma tenga resultados positivos para el futuro de México. La Reforma pretendía aumentar la eficiencia del sector energético, atraer la inversión extranjera y promover el uso de fuentes de energía sostenibles.

    Se rompió el monopolio de Pemex, permitiendo la participación de empresas privadas en la exploración, producción y distribución de petróleo y gas. Además, se abrió el mercado de la electricidad, dando a las empresas privadas la oportunidad de generar y vender electricidad. Se preveía que estos cambios atraerían importantes inversiones, crearían puestos de trabajo y estimularían el crecimiento económico. Sin embargo, hubo quien expresó su preocupación por los posibles efectos de la reforma sobre el medio ambiente, la soberanía nacional y los derechos de los indígenas.


    La reforma energética en México ha sido un tema de intensa discusión y debate entre universitarios, políticos y expertos por igual. La reforma propuesta por el presidente López Obrador ha provocado una polarización política, en la que tanto partidarios como detractores han expresado sus opiniones.

  • Pemex, empresa obligada a recaudar

    Pemex, empresa obligada a recaudar

    Pemex tiene un monto asignado, comprometido, y programado dentro de la ley de ingresos de México, en forma anualizada (Recaudación), y que debe entregar por medio de impuestos, derechos y aprovechamientos pagados. 

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    La tarea de recaudador está plasmada, hoy día en el artículo 7 de dicha ley.

    México requiere una Reforma fiscal en forma urgente, para sacar el precio del barril de la ley de ingresos, debido a que ha ocasionado un estrés financiero a PEMEX por varias décadas. Debido a que es obligado, a entregar dinero para qué ser parte del ingreso del país. Esto ha estado en función del precio del barril objetivo, y el observado en promedio anual. Esta variable ha sido usada, para ajustar o reducir el déficit entre el ingreso e egreso presupuestal.

    Cada año a Pemex, dentro de la ley de ingresos, asignan un monto, y que es parte del ingreso de México.

    En la siguiente gráfica podrán observar en ingreso programado que PEMEX (columna roja) y debe completar en cada año, y el cual en la mayoría de los casos a superado lo esperado (columna verde). Puede observar que la tendencia del incremento/decremento dependerá del precio del barril. Un precio de barril alto, una mayor recaudación de todo lo obligado por la ley de ingresos.

    Pemex un buen pagador y recaudador de impuestos.

    México hasta antes de la reforma energética dependían los ingresos de la nación en forma anualizada, alrededor del 30% del total. 2015 a la fecha el promedio ha estado del 15%. En porcentaje bajo, pero en monto de dinero ha aumentado como puede ver en la gráfica siguiente.

    Las columnas rojas, indican el dinero que paga y recauda PEMEX para la nación.

    Pemex al ser obligado por la ley a pagar e recaudar impuestos, ha tenido que endeudar para el poder cumplir con las obligaciones asignadas. Esto para no causar, una distorsión en la ley de ingresos. En la gráfica siguiente podrán observar en línea negra la deuda, y en rojo la recaudación hecha por la empresa.

    2003 a 2006 hay un incremento de la deuda, y tiene una tendencia paralela con la recaudación, siendo el 2004 de mayor producción de petróleo crudo de la empresa. Esto indica que incremento deuda, para no distorsionar al ingreso, y el déficit no sea mayor.

    2007 a 2008 La deuda baja. La recaudación en mayor.

    2009 a 2011 empieza a incrementar la deuda, y al mismo tiempo, el compromiso de PEMEX, mayor con la nación. Exigen una mayor recaudación, y como consecuencia  la deuda crece en un 60%.

    2012 a 2014 Pemex continua incrementando la deuda, y cuyo objetivo era el poder mantener la obligación de PEMEX, en los ingresos programados dentro del presupuesto.

    2015 a 2020 la deuda de Pemex crece en un 30%. Al entrar la reforma energética en vigencia, bajan las obligaciones de un 30% a 15% en promedio. Pero en montos de dineros continúa la exigencia (Grafica 2). Pregunta, si a Pemex bajo la obligación, por qué aumento la deuda. Los dineros fueron para inversiones o pagar otros impuestos o derechos.

    2020 a 2023 Pemex, no contrato más deuda, pero exigió recaudar más dinero para poder cerrar el déficit presupuestario. Bajaron el porcentaje de la dependencia de México de PEMEX en la recaudación, pero la realidad aumentó la exigencia en dineros al tener un mayor gasto por el país, y, por lo tanto, tener más ingresos.

    El 2023, complicado para la nación, debido a que PEMEX, podría crear un boquete de ingresos para la nación, entre 120 a 150 mil millones de pesos, derivado de la caída del precio del barril, y el cual todos los impuestos, derechos y aprovechamientos están influidos directamente.

    Gráfica siguiente puede observar, el precio del barril influye en forma directamente proporcional al recaudación esperada por Pemex para los ingresos de la nación.

    Por tal motivo, el precio del barril debe salir del presupuesto anual, y esto ayudaría a PEMEX, y el país, a eliminar ciertos riesgos e incertidumbre a la forma de conseguir financiamientos. Además, permitiría tener un mejor control del gasto en la mejora del mantenimiento de toda la infraestructura para la operatividad de la empresa. Sin mantenimiento, incrementa el gasto en minimizar los riesgos, y la parte ambiental, en el entendido que el sector de hidrocarburos es una industria de alto peligro por las condiciones de operación que ahí se llevan. 

  • Comexpro respalda la iniciativa de pago de Pemex a proveedores

    Comexpro respalda la iniciativa de pago de Pemex a proveedores

    La Dirección Corporativa de Finanzas de Petróleos Mexicanos Pemex, alista un nuevo mecanismo financiero para saldar la deuda con proveedores y contratistas, que al cierre de febrero de este año asciende a 82 mil 909 millones de pesos. Al corte de febrero, la deuda con proveedores presenta un incremento ligeramente superior a 61 por ciento en relación con el cierre del año pasado, pues en diciembre el endeudamiento ascendió a 51 mil 482 millones de pesos.


    En mayo del año pasado, Pemex lanzó un mecanismo de pago a grandes proveedores, basado en bonos emitidos por la petrolera, por un monto que ascendió a 2 mil millones de dólares. De acuerdo con datos no oficiales, de los 2 mil millones de dólares ofertados a los grandes proveedores y contratistas, solo fueron aceptados mil 500 millones de dólares.


    Sin embargo, en el Acuerdo de la última Sesión Extraordinaria, el Consejo de Administración de PEMEX autorizó a la Dirección Corporativa de Finanzas que lleve a cabo las “acciones que resulten necesarias” para el diseño e instrumentación del nuevo mecanismo de pago a proveedores.


    En relación con los adeudos de Pemex, Ricardo Ortega, Presidente del Comexpro, (Consejo Mexicano para la Proveeduría del Sector Energía, AC), opinó, “Me da muchísima alegría poder transmitir el trabajo que Pemex hoy está haciendo para cumplir cabalmente con los compromisos de pago de las empresas y reducir esta zozobra que enfrenta nuestra industria, que es tema realmente preocupante que he estado siguiendo de cerca, este problema que es la falta de pago de proveedores nacionales que hoy enfrentan una de las crisis más importantes, como fue el precio del barril, el tema del Covid y en este sentido creo que este problema es uno de los temas que la iniciativa #MéxicoVaPrimero aborda de frente para poder seguir estimulando que las empresas tengan el primer acercamiento clave, y por su puesto que exista una apertura con los diferentes jugadores para que puedan entablar una plática”.


    El Presidente del Comexpro, Ricardo Ortega habla sobre una iniciativa que genera opciones a los proveedores sobre las últimas declaraciones alrededor de Pemex y la proveeduría.


    La iniciativa #MéxicoVaPrimero nace con el propósito de impulsar el contenido nacional, puntualizando acciones que activen a todas las empresas proveedoras de la República Mexicana logrando un acercamiento con las empresas Operadoras, Tractoras y Contratistas lo cual detone inversión, generación de empleo, de mano de obra y transferencia de conocimiento que beneficie a todos los participantes generando el bienestar social, todo lo anterior con preferencia nacional. Crea un vínculo y participación con autoridades gubernamentales y el sector privado con la finalidad de contribuir al desarrollo y creación de cadenas productivas del sector e incentivar a la proveeduría en México. Además ayuda en la generación de nuevos empleos, une los esfuerzos, acciones y actividades de los diferentes organismos como: la secretarías de desarrollo económico, agencias de energía, comisiones de energía, secretarías de energía, consorcios, cámaras, consejos, etc, que parte de su propósito es también incentivar la economía de nuestro país. Esta iniciativa promueve la generación de sinergias en beneficio del desarrollo en México. 


    Como parte de la iniciativa de #MéxicoVaPrimero, es poder seguir aumentando el nivel de participación en estas oportunidades y que estos montos de compra o de inversión les lleguen puntualmente, en ese sentido, la iniciativa ha desarrollado actividades que generan acercamiento con las empresas que tienen proyectos actuales. 
    Las empresas mexicanas han desarrollado la industria energética por más de 70 años y es importante señalar que la competitividad a nivel internacional se ha llevado gracias a los requisitos que el propio Pemex ha integrado de clase mundial con el sentido estricto, también de la CFE, esta integración de valores o de diagnóstico busca coadyuvar y seguir mejorando el crecimiento de las empresas mexicanas.


    A través de Ricardo Ortega, el Comexpro felicitó a Pemex por las acciones que ha tomado en las últimas semanas para poder reducir esta zozobra y poder cumplir con el compromiso de resarcir la deuda. Comenta que por medio de una serie de actividades llamadas Mesas de Negocios®️ que se están desarrollando a lo largo del periodo 2023-2024 ha otorgado 800 accesos gratuitos para la atención de proveedores convocados por 7 estados participantes con una inversión de $1,436,400 en Mesas de Negocios en un primer evento, coadyuvando así las propuestas del Presidente Andrés Manuel López Obrador que es impulsar al sector energético y sureste mexicano, comenta que este es un plan de trabajo donde se realizan puntos de conexión, que la iniciativa está desarrollando para que los diferentes Estados puedan impulsar a sus empresas proveedoras y por su puesto, poder integrarlos a la bolsa de trabajo del Comexpro, que fue lanzada en el mes de febrero del año en curso, la cual se hizo a bien con la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, que a su vez busca también tener una integración entre todos los participantes.

  • 25 años para que PEMEX pueda pagar su deuda

    La deuda de Pemex, de corto y largo plazo, asciende a 105 mil millones de pesos (2 billones de pesos), y ha ido reduciendo alrededor de 4 mil millones de dólares en los dos últimos años, por medio de las aportaciones que el Gobierno autoriza, vía la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (SHCP). 

    Texto:Ramsés Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    La siguiente gráfica registra el comportamiento de la deuda en las últimas 2 décadas:

    Pemex ha sido y continúa siendo la Caja Chica de las administraciones, debido a que el uso (irracional) del endeudamiento ha sido para programar un mayor gasto del país, y la empresa es la de mayor aportación entre derechos, impuestos y todo lo que el gobierno puede recaudar de ella. 

    En la gráfica anterior podemos observar el incremento de la deuda de Pemex hasta el 2020, y cómo paralelamente al gasto de la nación ha cambiado con las aportaciones realizadas a la empresa por parte de la SHCP, a partir de 2021.

    La empresa mexicana tiene periodos de vencimiento en su deuda, lo cual ha incrementado los costos financieros, debido a que tiene que negociar cada vez que vence el plazo. El problema e incertidumbre de cada año reside en buscar que el mercado tome la deuda por mecanismos financieros, pero otorgando tasas por arriba del mercado, con el objetivo de tener dinero para hacer frente a los vencimientos. Estresando a las finanzas de la empresa, al tener que pagar más por intereses a los periodos de vencimiento.

    En 2022, Pemex se consolidó entre las empresas del estado que continúan generando renta petrolera para el financiamiento del desarrollo de nuestro país. Durante el tercer trimestre había aportado alrededor de 677 mil millones de pesos, pudiendo cerrar casi a 1 billón de pesos. Esto significa que aporta entre 16 y 18% del total del ingreso que el país programó durante el tal año. 

    Conclusión:

    En el caso de mantener la tendencia de aportaciones del gobierno, la deuda de Pemex podría reducirse en un promedio de 25 años, aportando al capital de la deuda y  amortiguando los costos financieros, es decir, el pago de intereses. 

    Tal escenario sería ideal si las tasas de interés en los mercados financieros fueran las contratadas hasta antes del 2019, pero ahora, en el 2023, podremos encontrar tasas que podrían estar por arriba de dos dígitos. Recordemos que la deuda está, una parte en pesos y otra en dólares. 

    Esto podría pasar a ser deuda pública y aportar una mayor cantidad, como sucedió en 2015 con las jubilaciones de los trabajadores, quienes al firmar el nuevo contrato colectivo pasaron a ser parte del gasto del gobierno, y no sale de sus ganancias deducir por este concepto.

    Adicionalmente, reducir el DUC (Derecho de utilidad compartida) ayudaría al estrés financiero. Hacerlo significa menor ingreso a la nación, y podría ampliar, en mayor proporción el déficit del presupuesto, pero es un riesgo que valdría la pena tomar. En 2018 era del 65%, y para el 2022 bajó al 40%, y de acuerdo con la SHCP se pretende que permanezca en este último valor hasta el 2024. Mi recomendación:  bajar el DUC hasta un 30% para ayudar a saldar los intereses que debe pagar la empresa por conceptos de vencimientos de la deuda colocada.

    El IEPS es un impuesto a los combustibles que no es deducible, y se ingresa de forma directa para el gasto corriente federal y de los estados. A partir de 2015, representa alrededor de 220 a 250 mil millones de pesos anuales en promedio. Este impuesto podría ser usado para amortiguar la deuda de Pemex, y no para el gasto corriente. El poder legislativo debería hacer las adecuaciones correspondientes para aprovecharlo de mejor manera.

    Pemex ha estado subjerciendo el presupuesto los últimos cinco años, es decir, del monto total aprobado, ha quedado corto el gastar este dinero que hace la SHCP, a donde está destinado, porque no es utilizado para pagar deuda. 

    La empresa del estado  tiene valores positivos en su balance operativo a nivel rendimiento neto, pero al colocar la deuda financiera, costos financieros, y el pago de todo los impuestos, deja a la petrolera mexicana con altas incertidumbres. Recordemos que los dineros que amortizan los financieros están en la certeza que da la empresa sobre los recursos en el subsuelo, es decir, cuántas reservas probables, posibles y reales de extracción hay de hidrocarburos en superficie. 

    Hoy, que Pemex está incrementando, la producción por arriba de 1.8 millones de barriles diarios, surge la pregunta, ¿podrá mantener e incrementar con el mismo presupuesto, y conservar a flote su porcentaje de mercado en la venta de hidrocarburos de exportación en el mundo, y petrolíferos en el mercado interno, ligado a proporcionar un mayor presupuesto para cumplir con las metas ambientales, sino tiene libertad financiera?

    Propuesta: 

    Bajar el DUC al 30%, y los impuestos que paga la empresa, para hacer frente a los costos financieros. La SHCP pueda tomar del IEPS una parte, y en con el dinero subejercido del presupuesto, etiquetarlo para pagar deuda. 

    Establecer que la deuda de Pemex pase a ser de la nación, y etiquetar anualmente un dinero para amortizar a CAPITAL. Esto último significa sacrificar ciertos programas sociales o económicos, pero dejaría de estresar a la empresa, y el poder invertir en nueva infraestructuras o mejor las actuales, para hacer crecer el negocio. Debido a que en el corto a mediano plazo, no visualizamos a México sin continuar dependiendo de los hidrocarburos.

    Pemex ha sido usada para completar el gasto del país, ahora necesita que recuperemos el pagar la deuda que contrajo para la nación, debido a que al final será una deuda soberana y nunca bajará.