Etiqueta: PEMEX

  • Obreros de Pemex en Ciudad del Carmen no han podido reanudar labores por falta de pago

    Obreros de Pemex en Ciudad del Carmen no han podido reanudar labores por falta de pago

    Hasta el momento se desconoce a qué empresas les saldaron estos adeudos porque se habló de tres meses para que Pemex liquidara. 

    A pesar de que existen algunas empresas locales que sí recibieron pagos parciales de parte de Petróleos Mexicanos (Pemex), existen otras que hasta el momento siguen esperando transferencias, denunció José Ángel Castillo García, secretario general del sindicato de la Confederación Obrera Revolucionaria (COR), quien también exhibió que con tres empresas con las que tienen contrato colectivo, más de 150 empleados no han podido reanudar labores desde el mes de diciembre, ya que están detenidos los proyectos como consecuencia de la deuda de la petrolera nacional. 

    Por otro lado, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Y EL Consejo de Hombres y Mujeres de Negocios de Ciudad del Carmen aseguraron que hay pagos, no obstante, Castillo García explicó que hasta el momento se desconoce a qué empresas les saldaron estos adeudos porque se habló de tres meses para que Pemex liquidara. 

    A pesar de que es bueno que existan algunas empresas a las que ya les cumplieron de manera parcial, la COR tiene obreros en tres de ellas con las que tiene Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), pero estas no han recibido un solo pago, por lo que se tuvo en cuenta que los organismos empresariales deberían filtrar la lista de las que realmente no han recibido desembolsos (más de 40, según se dice), porque la situación se vería reflejada en la clase obrera, sin embargo, no es así. 

    Sin embargo, el líder sindical de la COR explicó que antes de que recrudeciera la situación, los obreros reportaban que cuando bajaban de plataforma les pagaban el 50 por ciento del sueldo; volvían a subir y era la otra parte, y que a finales de noviembre les cubrieron todo lo que les adeudaban, pero el aguinaldo no se les dio completo y algunos solamente sobreviven con eso; mientras tanto, otros lo usaron para viajar a sus ciudades de origen en espera de regresar al empleo en los días siguientes. 

    Los trabajadores están preocupados porque desde finales de noviembre los recortaron de esas compañías; son más de 150 afiliados del Sindicato de la COR los que tienen problemas porque solamente tienen recursos para la comida de sus familias, pero nada más, ya que les dieron pagos proporcionales al aguinaldo. Ese guardadito lo han mantenido y no hay fecha próxima de contratación, manifestó. 

    Para finalizar, José Ángel Castillo enfatizó que urge que se haga un balance de lo que está pendiente, porque, así como existen compañías que pudieron librarse un poco de sus deudas, hay otras que continúan en las mismas circunstancias y el panorama para los trabajadores que dependen de ellas se volverá más difícil con el paso de los días; por lo tanto, conociendo cada caso se podría gestionar para que Pemex en su siguiente paquete de pagos los tenga contemplados.      

  • Deuda financiera de Pemex suma 1.91 billones de pesos

    Deuda financiera de Pemex suma 1.91 billones de pesos

    Con una deuda histórica y pérdidas millonarias, expertos proponen que Pemex adopte un modelo como Petrobras, compartiendo riesgos con inversión privada para optimizar operaciones. 

    Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrenta una situación financiera crítica. Al cierre del tercer trimestre de 2024, su deuda financiera ascendió a 1.91 billones de pesos, mientras que registró pérdidas netas de 430 mil millones de pesos.   

    Además, la empresa estatal arrastra una deuda de 600 mil millones de pesos con proveedores y contratistas, lo que ha generado inactividad operativa en varios frentes.   

    Schreiner Parker, vicepresidente senior de Rystad Energy, analizó el panorama y sugirió que Pemex podría beneficiarse de adoptar un modelo como el de Petrobras, la estatal brasileña.   

    Petrobras ha logrado operar eficientemente al permitir la participación de empresas privadas, compartiendo riesgos y capital, gracias a la apertura del mercado energético brasileño. Este enfoque ha optimizado las operaciones de la empresa sin que el gobierno pierda control estratégico.   

    En contraste, México revirtió su apertura del sector energético tras las reformas de 2013, cerrando nuevamente la exploración y producción a la inversión privada durante la administración pasada. Este cambio ha limitado las capacidades operativas y financieras de Pemex, según expertos.   

    La posibilidad de que México retome una política de apertura en el sector energético dependerá de las decisiones de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien asumió el cargo en 2024. Sin embargo, Parker destacó la incertidumbre sobre si la actual administración optará por una mayor inclusión del sector privado o continuará con un modelo cerrado. 

    El futuro de Pemex y su capacidad para superar la crisis financiera dependerá en gran medida de su estrategia para manejar la deuda y atraer inversiones. Una política más abierta podría ser clave para garantizar su viabilidad a largo plazo. 

  • Pemex y STPRM: Claves para el fortalecimiento energético del país

    Pemex y STPRM: Claves para el fortalecimiento energético del país

    La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó el papel crucial de los trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el desarrollo y crecimiento económico de la empresa y del país. En el marco de la actual administración, aseguró que la paraestatal continuará con su fortalecimiento y el aumento en su productividad, alineándose con la política reciente que prioriza el bienestar de la población.

    Estas declaraciones se dieron durante la protesta del Consejo Ejecutivo General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), donde Ricardo Aldana Prieto tomó protesta para un nuevo periodo de seis años al frente del gremio (2025-2030). El evento tuvo lugar en el auditorio de la sede nacional del sindicato, con la participación exclusiva de los dirigentes de las 36 secciones sindicales del país.

    Aunque el acto contó con la presencia de Francisco Luis Sáenz, del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, y Claudia Guerrero, jefa de la oficina general de Pemex, quienes representaron al secretario del Trabajo, Marath Bolaños, y al director de Pemex, Victor Rodríguez Padilla, respectivamente, la ausencia de estos últimos no pasó desapercibida.

    Rosa Icela Rodríguez subrayó la relevancia del STPRM como uno de los gremios más grandes del país, con más de 90 mil afiliados. Asimismo, celebró la reciente elección de la dirigencia sindical, en la que los trabajadores ejercieron su derecho al voto libre, personal y secreto, destacando que este proceso fue una muestra de la democracia sindical vigente en el gremio.

    Con el liderazgo de Aldana Prieto y el respaldo de la actual administración, el STPRM y Pemex se perfilan como piezas fundamentales en el fortalecimiento del sector energético mexicano.

    Respalda al gobierno federal   

    Aldana expresó el respaldo del sindicato petrolero al proyecto energético del gobierno federal y planteó que su plan de trabajo se integra con cuatro ejes: defender el contrato colectivo para promover el desarrollo integral de los petroleros, incrementar la productividad laboral e impulsar un nuevo modelo de gestión de la secretaría general a su cargo.   

    Resaltó que los trabajadores han contribuido a la trascendencia de Pemex y lo seguirán haciendo, a fin de que la empresa logre superar la crisis por la que atraviesa, así como promover el desarrollo integral de los petroleros, incrementar la productividad laboral e impulsar un nuevo modelo de gestión de la secretaría general.   

    Recordó que la planilla verde que encabezó obtuvo el triunfo con más de 80 por ciento de la votación y reiteró que los trabajadores de Pemex están interesados en lograr que ésta sea una empresa eficiente y productiva, por lo que acompañarán el proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, y el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla.   

  • Central eléctrica de Tula se reconvertirá a gas natural

    Central eléctrica de Tula se reconvertirá a gas natural

    Actualmente la central eléctrica de la CFE aprovecha el combustóleo elaborado en la refinería de Pemex en la localidad, pero esta producción se reducirá una vez que entre en operación la planta coquizadora del complejo, lo que debería ocurrir este año. 

    Aunque la elaboración de combustóleo de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la refinería Miguel Hidalgo de Tula, Hidalgo, lleva el nivel más bajo de los últimos 35 años, en el sexenio pasado se alcanzó la mayor participación: de casi 45%, de este residual en la producción de esta refinería en el 2020, durante la crisis económica por la pandemia del Covid 19.    

    Este sábado, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que existe un proyecto para que central termoeléctrica Francisco Pérez Ríos, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sustituya el combustóleo por el gas natural, con el fin de aminorar las emisiones de gases contaminantes principalmente óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2). 

    Para la generación eléctrica en una capacidad máxima que supera los 1,500 megawatts, la central de la CFE de Tula utiliza cinco plantas que en su arranque, en 1975, proyectaron la interconexión para el uso de productos combustibles -de los que el combustóleo es el más barato- de la refinería vecina de Pemex, que inició operaciones en 1976. Pero desde el 2014, se implementó un plan para que las turbinas en la planta usaran también gas natural, que según la Semarnat tiene un factor promedio de emisión de gases inferior, lo que serviría para reducir las contingencias ambientales en la Zona Metropolitana del Valle de México.   

    Entonces, la elaboración total de combustibles en la refinería de Tula comenzó a descender, por paros programados en infraestructura dañada, así como por la necesidad de bajar la elaboración de residuos en contingencias ambientales y los cambios de equipos, como el acondicionamiento del terreno por un valor de más de 4,250 millones de pesos adjudicado directamente en 2014 a la brasileña Odebrecht (que no fue terminado) y la nueva coquizadora con un valor de 60,000 millones de pesos.   

    Así, la participación del combustóleo en la elaboración total de combustibles en Tula era de 29.8% en noviembre de 2012 y conforme se redujo la producción total, el combustóleo ganó terreno hasta llegar a 39.5% en 2018. Pero al llegar al 2020, la elaboración de combustóleo representó el 44.8% del total de combustibles refinados por Pemex en Tula, en el penúltimo mes de ese año.

    Y de una elaboración de 287,206 barriles diarios de petrolíferos en 2012, se cayó hasta 59,723 barriles por día en Tula en 2020, es decir, en 79 por ciento. En el mismo comparativo, la elaboración de combustóleo de Tula bajó de 85,497 a 26,746 barriles por día, reducción de 68 por ciento.   

    En los años posteriores, la producción de combustóleo aumentó e incluso se llegó a un nivel de 84,944 barriles por día en 2022 y hasta 73,807 barriles por día en promedio durante noviembre de 2023. Dado que estos incrementos fueron acordes a una mayor producción de la refinería, la participación del combustóleo se mantuvo en 36.7% y 35%, respectivamente.   

    Baja producción  

    En su último indicador público, la refinería Miguel Hidalgo de Tula reportó un nivel de elaboración de combustóleo de 24,955 barriles diarios en noviembre de 2024, volumen que significó la menor producción de este combustible en esta planta para un mismo periodo desde que la estatal tiene informes, desde 1990. Pero en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se llegó al nivel del 2022, que fue el segundo más alto de la década, sólo por debajo del primer año de la administración de Enrique Peña Nieto, en 2012, a pesar de los planes vigentes de bajar su producción.   

    Con la operación de la coquizadora, la refinería de Tula debería reducir permanentemente la producción de combustóleo y elevar la elaboración de gasolinas y diésel. 

    A principios de mayo del 2024, el entonces director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, afirmó que dicha planta -que procesa el combustóleo para extraer de él más gasolina y diésel y arroja como subproducto el coque- estaría operando en julio de ese mismo año.   

    Sin embargo, llegado ese mes, el funcionario -actual director general del Infonavit- recalculó y dijo que estaría lista a principios de este 2025, sin embargo, la actual dirección de la empresa estatal, a cargo de Víctor Rodríguez Padilla, no ha anunciado una nueva fecha de inauguración de la obra. 

  • Pemex decidió dejar de publicar desde julio su informe sobre deudas a proveedores

    Pemex decidió dejar de publicar desde julio su informe sobre deudas a proveedores

    Pemex dejó de publicar, en julio pasado, el documento en el que informa sobre sus deudas con proveedores y sobre los pagos efectuados. 

    En la última actualización del documento, referente a julio de 2024, Pemex indicaba que tenía deudas de 125 mil 243 millones de pesos por obligaciones ya facturadas –principalmente a proveedores nacionales, así como un billón 117 mil millones de pesos pendientes de facturar. 

    En su informe financiero del tercer trimestre, la petrolera indicó que, al 30 de septiembre de 2024, tenía pasivos de 402 mil millones de pesos con sus proveedores, una parte sustancial de la deuda de un billón 91 mil millones de pesos que reportó en ese documento. 

    En meses recientes, grandes proveedores de Pemex, como Cotemar o Marinsa, así como subcontratistas más pequeñas –incluyendo el Frente Amplio de Subcontratistas al Servicio de Pemex (FASP)–, han elevado el tono de sus protestas por la falta de pagos. 

    En reacción, la petrolera dejó de actualizar la información sobre las deudas a sus proveedores en los últimos meses del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, y la situación continuó en los primeros tres meses de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo. Preguntada al respecto por este proceso, la empresa pública no dio respuesta. 

    En un conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) diseñó un “mecanismo” para “garantizar el pago a proveedores” entre enero y marzo, y señaló que “una parte” de las empresas contratistas ya empezó recibir recursos en diciembre. La mandataria se negó a identificar a los proveedores que fueron pagados. 

  • Sheinbaum promete pagar deudas a proveedores de Pemex durante 2025

    Sheinbaum promete pagar deudas a proveedores de Pemex durante 2025

    La presidenta Claudia Sheinbaum prometió este viernes en la mañanera que a lo largo de los siguientes meses de 2025 el estado mexicano habrá pagado a todos los proveedores de Pemex con los que se tenga adeudos.

    Según explicó, desde diciembre de 2024 se inicio con el pago “a algunos”, pero en los siguientes meses “se va a pagar a todos”.

    Inició ya el pagó a proveedores y estableció Hacienda un mecanismo para garantizar el pago a proveedores entre enero, febrero, marzo , esencialmente se van a recibir todos los pagos.

    El pasado 30 de diciembre en Aristegui en VivoJesús Carrillo, director de economía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), aseguró que la deuda de Pemex con proveedores y contratistas a corto plazo alcanzó los 402,000 millones de pesos al cierre del tercer trimestre de 2024, casi cuatro veces más que en 2019. La liquidación de estas será uno de los retos más fuertes para la empresa.

    Según explicó, para el cierre del tercer trimestre de 2024, la deuda a proveedores de Pemex representaba casi cuatro veces más que en 2019, cuando esta deuda estaba en 125,000 millones. Además señaló que existe una falta de precisión en el cálculo de la deuda por que algunos proveedores esperan no facturan inmediatamente.

    También destacó los efectos de esta situación en la economía local de los estados productores. En particular, señaló que el incumplimiento de pagos a proveedores puede generar una merma en la actividad económica de entidades como Tabasco y Campeche, que dependen en gran medida de Pemex.

    Estos proveedores dependen de Pemex como su único cliente, y si no se les paga, la actividad económica en esas regiones se ve seriamente afectada.

    Este problema se suma a otros desafíos operativos que enfrenta Pemex como la caída en la producción de hidrocarburos líquidos, que en noviembre alcanzó los niveles más bajos desde 2020, con 1.67 millones de barriles diarios.

  • Sheinbaum promete evitar recorte de trabajadores en proveedores de Pemex

    Sheinbaum promete evitar recorte de trabajadores en proveedores de Pemex

    La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que hay retrasos en los pagos a proveedores de Petróleos Mexicanos (Pemex), pero también ‘calmó’ a las empresas al decir que se cubrirán las deudas.

    Durante la conferencia ‘mañanera’ de este lunes 23 de diciembre, la mandataria señaló que se va a pagar una parte en diciembre, la otra en enero y otra más en febrero.

    La razón es que con el cambio de administración se hizo también una revisión integral de Pemex y las deudas que ha acumulado.

    “Es un programa integral y sí ha habido retraso en los pagos a proveedores, pero en estos meses se irán cubriendo todos. No se va a quedar nadie sin su pago”, apuntó.

    ¿Por qué se encendieron las alertas ante un recorte de trabajadores en proveedores de Pemex?

    Hace unos días se dio a conocer que empresas proveedoras de Pemex iniciaron con el despido de hasta el 10 por ciento de su personal debido al impago acumulado por la petrolera.

    La periodista Jeanette Leyva, explicó en su columna en El Financiero, del pasado 6 de diciembre, que la falta de pago de 20 mil millones de dólares empezó a afectar a familias y pequeños comercios en ciudades petroleras como Tampico, Coatzacoalcos, Villahermosa y Ciudad del Carmen.

    Mientras los empresarios continúan a la espera del pago, el adeudo ocasiona problemas en compañías multinacionales.

    Una de ellas es Halliburton que despidió a más de 100 colaboradores, así como la multinacional estadounidense SLB que recortó al 10 por ciento de su personal.

    El adeudo de Pemex a sus proveedores asciende a más de 20 mil millones de dólares en pagos atrasados por trabajos petrolero y otros servicios, según John Padilla, director gerente de la consultora energética IPD Latin América.

    La petrolera acumula una deuda financiera de alrededor de 9 mil millones de dólares que vence en 2025 y 13 mil millones de dólares más que vencen en 2026, cuando alcancen su punto máximo.

  • En Ciudad del Carmen marchan por los pagos inexistentes de PEMEX

    En Ciudad del Carmen marchan por los pagos inexistentes de PEMEX

    Empresarios de la Ciudad del Carmen han convocado a una marcha pacífica el 20 de diciembre para exigir a Petróleos Mexicanos (Pemex) el pago de las deudas pendientes de más de 120 proveedores. La falta de pago a generado una grave crisis económica en la región, afectando la liquidez de las empresas y provocando despidos. 

    Miles de personas pertenecientes a diversos sectores productivos marcharon en protesta contra PEMEX por el incumplimiento de pago de una millonaria deuda que acumula desde hace 12 meses con proveedores directos e indirectos de Ciudad del Carmen. Unidos en una sola voz, caminaron por calles de Ciudad del Carmen, llegando así al edificio Administrativo II de Pemex Exploración y Producción y colocando una manta que dice ¡Clausurado! 

    La marcha organizada por el Consejo Coordinador Empresarial y Consejo de Hombres y Mujeres de Negocio, busca visibilizar la situación y presionar a Pemex para que cumpla con sus compromisos financieros. La manifestación inició en la Glorieta de Camarón y finalizó en el Santuario de la Virgen del Carmen. 

    A las puertas del Santuario de la Virgen del Carmen, los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial y Consejo de Hombres y Mujeres de Negocio exigieron el pago de inmediato del adeudo pues la inseguridad, el desempleo y el cierre De Fuentes de trabajo están llevando a la población al punto de la desesperación, situación que cada día se agrava más, por lo que, de no recibir los pagos correspondientes se verán en la necesidad de analizar las medidas que resulten necesarias para salvaguardar sus derechos e intereses, pues aunque no buscan generar confortación, no pueden permitir que la injusticia persista. 

  • Crisis en transporte de Pemex: proveedores paran por adeudos

    Crisis en transporte de Pemex: proveedores paran por adeudos

    El transporte aéreo y marítimo de trabajadores petroleros a las plataformas de Pemex en la Sonda de Campeche se detuvo debido a la falta de pagos a proveedores. Empresas como Pegaso, Asesa, Heliservicios, Naviera Integral y Mexmar suspendieron sus operaciones, dejando a la petrolera sin acceso regular a sus plataformas.

    En respuesta, Pemex ha improvisado el traslado de su personal utilizando embarcaciones de abastecimiento de materiales, que carecen de la infraestructura adecuada para el transporte humano. Este problema refleja un escenario de largo arrastre: la petrolera estatal enfrenta desde hace meses dificultades para cumplir con sus pagos a proveedores y contratistas, lo que ha derivado en reducción de servicios y despidos masivos en empresas subcontratadas.

    Rafael Espino, presidente de Amespac, advirtió que esta crisis ya afecta severamente la operación de las compañías proveedoras, mientras que el senador Óscar Cantón Zetina urgió a Pemex a resolver los adeudos para evitar mayores costos operativos por intereses moratorios y posibles litigios.

    Aunque una reunión clave entre el director de Pemex, Víctor Rodríguez, y la Comisión de Energía del Senado estaba programada para el 16 de diciembre, fue cancelada por “causas de fuerza mayor”, dejando sin resolver las inquietudes sobre los pasivos con proveedores y contratistas. La situación añade presión a la gestión de la petrolera en un momento crítico para la operación en la Sonda de Campeche.

  • Diputado exige a Pemex remediar contaminación en ejido de Tabasco

    Diputado exige a Pemex remediar contaminación en ejido de Tabasco

    A través de un punto de acuerdo, el Diputado Carol Antonio Altamirano, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, exhortó a Petróleos Mexicanos (PEMEX), implemente medidas para remediar la contaminación en el ejido Ley Federal de la Reforma Agraria, en Cárdenas, Tabasco. Esta acción busca garantizar la recuperación de la tierra y mejorar la calidad de vida de las comunidades afectadas.

    Carol Altamirano destacó que la empresa estatal ha jugado un papel fundamental en el desarrollo económico del país, pero también ha enfrentado desafíos ecológicos. “La labor de PEMEX ha contaminado y afectado al ejido en un cien por ciento, pero es fundamental que tomemos medidas para remediar la situación y restaurar el bienestar de las familias afectadas”, señaló el diputado. Este llamado es un paso hacia la solución de un problema ambiental que ha perdurado por más de 50 años.

    A pesar de los impactos ocasionados, Altamirano enfatizó la oportunidad de mejorar la situación y restaurar la región. “Es posible recuperar la tierra, mejorar el aire y las fuentes de agua, y devolver la esperanza a las familias que han sufrido los efectos de la contaminación”, afirmó. La limpieza de las tierras y el apoyo a las comunidades no solo beneficiarán a los ejidatarios, sino también al desarrollo regional en términos de infraestructura y bienestar social.

    El diputado oaxaqueño resaltó la importancia de actuar de manera responsable y justa, señalando que PEMEX debe tomar las medidas necesarias para cumplir con sus responsabilidades legales y ambientales. “Es vital que PEMEX regularice su presencia en la región y se haga cargo de la reparación de los daños, asegurando que la contaminación no persista y que las familias tengan acceso a mejores condiciones de vida”, expresó Altamirano.

    Con este punto de acuerdo, el diputado hace un llamado al gobierno federal y a PEMEX para que trabajen juntos en la restauración del ejido y la región aledaña, brindando soluciones efectivas a los habitantes que dependen de esta tierra para su sustento y futuro. La limpieza del área, la construcción de infraestructura básica y el respeto a los derechos de la población son pasos fundamentales hacia un mejor futuro para las comunidades de Cárdenas.